▷▷▷ SEGUNDA República Federal » Se Instaura Figura Federalista

Segunda República Federal

La Segunda República Federal es el periodo de la historia de México comprendido entre 1846 y 1863, en el que se instauró en el país la figura federalista.

A lo largo de estos 17 años existió mucha inestabilidad en el país tanto por conflictos internos como externos.

Comienzos de la Segunda República Federal

El 28 de julio de 1846, en plena guerra entre México y Estados Unidos, el entonces presidente Mariano Paredes renuncia a su cargo para dirigir al ejército Méxicano en la guerra, dejando como presidente a  Nicolás Bravo.

Unos días después, el 4 de agosto un movimiento federalista encabezado por José Mariano Salas y Valentín Gómez Farías logra la renuncia de Bravo tras lo cual, Salas asume el cargo de presidente provisional el 6 de agosto.

Segunda República FederalEl 22 de agosto de 1846 Salas firma un decreto mediante el cual se restauraba la constitución de 1824 instaurando de este modo la República Federal en los Estados Unidos Mexicanos y convocando a elecciones presidenciales, mientras tanto sería el mismo Salas quien ostentaría el cargo

Más tarde, el 24 de diciembre de 1846 el congreso declaraba a Antonio López de Santa Anna como presidente de la república, sin embargo, este no pudo asumir el cargo por estar en combate, por esta razón se nombra presidente a Valentín Gómez Farías quien está en el poder hasta 1847 cuando regresa Santa Anna.

No obstante, en medio de todo esto la guerra continuaba y se produjo el famoso incidente en el castillo de Chapultepec en el que participaron jóvenes cadetes que pasaron a la historia como los niños héroes. Tras esto, el 16 de septiembre de 1847 Santa Anna renuncia a la presidencia.

Una vez que Santa Anna deja la presidencia es Manuel de la Peña y Peña quien ocupa el cargo pero lo deja el 11 de noviembre con la intención de negociar un acuerdo de paz entre México y Estados Unidos, siendo ahora el nuevo presidente Pedro María Anaya.

Estados Unidos presentó al nuevo presidente una serie de demandas sobre el territorio, pero Anaya se negó a complacerles y finalmente renuncia el 8 de enero de 1848.

Tratado de Guadalupe Hidalgo

Nuevamente asume la presidencia Manuel de la Peña y Peña quien sigue teniendo entre sus objetivos alcanzar la paz con Estados Unidos.

Tratado de Guadalupe HidalgoPor esta razón, el 2 de febrero de 1848, es firmado el llamado Tratado de Guadalupe Hidalgo en el que cede a Estados Unidos 2.400.000 km² de territorio mexicano, aunque posteriormente y tras algunas negociaciones rescató la Península de Baja California, su unión por tierra con Sonora y el Istmo de Tehuantepec.

Este tratado provocó una cantidad innumerable de críticas a las que Peña respondió diciendo que se trataba no del territorio perdido sino de librar a México de los males provocados por la guerra y devolver la tranquilidad a las familias.

Dictadura de Santa Anna

Tras las elecciones convocadas por Manuel de la Peña y Peña es electo por el congreso José Joaquín de Herrera quien estuvo en el poder desde 1848 hasta 1851 año en el que asume el poder Mariano Arista quien sufre una gran oposición y conflictos que le llevan a renunciar el 5 de enero de 1853.

El nuevo presidente provisional nombrado por el congreso fue Juan Bautista Ceballos, quien estaba al tanto de que desde el Congreso se gestaba una conspiración para traer de vuelta al poder Santa Anna, por lo cual decidió disolver ambas cámaras.

Sin embargo, los miembros del congreso incitaron al ejército para que comenzaran una rebelión que trajera de vuela a Santa Anna a la presidencia. Esto llevó a la renuncia de Ceballos el 7 de febrero.

Una vez que sale del poder, los militares nombran como presidente a Manuel María Lombardini, ​quien hizo todo lo posible para que Santa Anna regresara, de hecho organizó unas elecciones y el 17 de marzo lo proclamó como presidente.

Sin embargo, durante su gobierno, Santa Anna emitió una serie de decretos que convulsionaron la vida del país, destaca el decreto mediante el cual y por voluntad de la nación el continuaría en el poder con facultades extraordinarias todo el tiempo que fuera necesario además de que se le debía tratar a partir de ese momento como “Su Alteza Serenísima”, convirtiéndose de esta manera en un hombre déspota y arrogante que claramente deseaba tener todo el poder para sí.

Fue esto unido a la venta de parte del territorio nacional a los Estados Unidos lo que provocó que se generara una nueva revolución, la llamada revolución de Ayutla a la que a pesar de todos los esfuerzos no pudo acabar.

El hecho de que se aprobara el Plan Ayutla el 1 de marzo de 1854 terminó definitivamente con su vida política y el 12 de agosto de 1855, Santa Anna renuncia a la presidencia y huye del país.

Constitución de 1857

Constitución de 1857<

El 4 de octubre de 1855 asume el cargo de presidente interino Juan N. Álvarez quien convoca un Congreso Constituyente que creara una nueva constitución en sustitución de la de 1824.

La nueva constitución fue promulgada el 5 de febrero de 1857 y se le llamó Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos. Su contenido constaba de 8 títulos y 128 artículos.

Entre los aspectos más destacados estuvieron la conservación del sistema federal y la división administrativa de México en 23 estados, 1 territorio y 1 distrito federal.

Sin embargo, no todos estaban contentos con el texto de la nueva constitución, por lo tanto se proclamó el Plan Tacubaya que buscaba anular la nueva constitución y que desencadenó en un nuevo conflicto: la Guerra de Reforma que tuvo lugar entre 1857 y 1861.

Fin de la Segunda República Federal

La Guerra de Reforma Esta guerra acabó con la economía nacional y dejó a México sin la capacidad para cancelar sus deudas a Inglaterra, España y Francia.

En consecuencia, Francia invade México para cobrar lo que se le adeudaba e instaurar una monarquía en la capital mexicana.

Fue en este escenario que se produjo la Batalla de Puebla el 5 de mayo de 1862 en la que si bien venció el ejército mexicano, los franceses más tarde contraatacaron y vencieron, estableciendo tras esto el Segundo Imperio Mexicano y poniendo fin a la Segunda República Federal.

Show 0 Comments
Sin comentarios aún. Sé el primero en comentar.

Leave a Comment