¿Por qué es Gibraltar inglés? - Los porqués de la historia

¿Por qué es Gibraltar inglés?

¿Por qué es Gibraltar inglés?

Gibraltar en la Guerra de Sucesión

Gibraltar es un territorio que en pleno siglo XXI continúa siendo una excepción en toda Europa. En efecto, en tiempos de la Unión Europea, Gibraltar es el único territorio que está en zona geográfica teórica de un país, España, pero cuya soberanía pertenece a otro, el Reino Unido. ¿De dónde proviene esta situación? ¿Por qué es Gibraltar británico?

Todo se remonta a tiempos de la guerra de sucesión española, en la que, tras morir el rey Carlos II sin descendencia, las potencias europeas se enfrentaron para defender la legitimidad de dos candidatos al trono:  el francés Felipe de Anjou y el archiduque Carlos de Austria. La posición estratégica del peñón hizo que las tropas borbónicas lo ocuparan, aunque con una dotación muy escasa en hombres y artillería. Una flota austríaca y británica atacó Gibraltar y, tras una acción de desembarco de tres centenares de soldados catalanes que se habían unido a la causa del archiduque Carlos, obligaron a los franceses y sus aliados a rendirse. Diego de Salinas, último gobernador español de Gibraltar, se negó a reconocer la legitimidad del candidato austríaco, y abandonó el peñón, dando libertad a sus habitantes para seguirle o quedarse allí. Muchos gibraltareños decidieron seguir al gobernador y se instalaron en su mayoría en San Roque y en Algeciras.

Franceses y castellanos no renunciaron, sin embargo, a recuperar Gibraltar por las armas mientras la guerra de sucesión seguía abierta. En 1704 hubo varios intentos de expulsar a la guarnición británica, pero todos ellos se saldaron con sonoros fracasos. 

Al ser proclamado el archiduque Carlos emperador, Inglaterra se replanteó sus posiciones en el conflicto. De lograr también el trono español, el flamante emperador habría acaparado un poder como ningún gobernante había tenido desde el siglo XVI, por lo que los británicos decidieron negociar con Francia el reconocimiento de Felipe de Anjou como rey de España. Un tiempo después se firmó el Tratado de Utrecht, en el que, entre otras muchas cláusulas, Inglaterra reconocía al nieto de Luis XIV como Felipe V de España y éste a cambio cedía la soberanía de Gibraltar a Inglaterra. La única condición que se establecía era que la corona británica no podía ceder ni vender el Peñón a un tercero, y que si en algún momento se decidía su abandono España tenía un derecho preferente sobre el territorio. 

Gibraltar inglés

Los Borbones, sin embargo, no se resignaron a perder una posición tan ventajosa, y ya en 1927 intentaron recuperarla por las armas con un segundo asedio, una vez más sin éxito. La campaña más dura y larga fue la que tuvo lugar entre 1779 y 1783, en tiempos de Carlos III, el conocido como el Gran Asedio. Pese a los esfuerzos de la corona española, tampoco esta campaña logró desalojar a los ingleses del Peñón. 

En 1830, Gibraltar obtuvo el estatus definitivo de colonia, una muestra más de la obcecación inglesa por conservar la posición. De hecho, décadas más tarde, tras la apertura del Canal de Suez, Gibraltar se convirtió en un punto estratégico más importante aún para los intereses británicos, por lo que las reclamaciones españolas continuaron siendo desoídas. 

Ya en el siglo XX, las Naciones Unidas instaron a Inglaterra a que tratara el asunto con España, de modo que el gobierno inglés aceptó que se celebrara un referéndum en el Peñón sobre el futuro de la colonia. La continuidad de pertenencia a Reino Unido ganó por más de un 99% de votos. Con estos resultados como respaldo, Inglaterra otorgó a Gibraltar el estatuto de territorio británico de ultramar, lo que otorgaba una mayor capacidad de autogobierno a los gibraltareños. 

Incluso en el marco de la Unión Europea, que ve como una anomalía que dos países miembros litiguen por una colonia, Inglaterra y España no han logrado llegar a un acuerdo sobre el problema de Gibraltar.  

astrolabio galicia
  

Aparece un astrolabio del siglo XVI en una ría de Galicia

Aparece un astrolabio del siglo XVI en una ría de Galicia La ría de Viveiro es un paraje natural único

dibujo leonardo
  

Sale a subasta un dibujo de Leonardo que podría alcanzar un precio récord

Sale a subasta un dibujo de Leonardo que podría alcanzar un precio récord ¿Imaginas tener un dibujo original de Leonardo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *