Proceso de atención de enfermería (PAE) en paciente con bronquitis aguda. Caso clínico

Proceso de atención de enfermería (PAE) en paciente con bronquitis aguda. Caso clínico

16 abril 2024

AUTORES

  1. María del Pilar Sáez Ruiz. Enfermera, Unidad Infecciosas, Hospital Infantil Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Rosa Isabel Rodríguez Castillo. Enfermera, Unidad Infecciosas, Hospital Infantil Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Sara Allona López. Enfermera, Unidad Infecciosas, Hospital Infantil Miguel Servet, Zaragoza.
  4. África Borja Navarro. Enfermera, Unidad Infecciosas, Hospital Infantil Miguel Servet, Zaragoza.
  5. Elvira María Gracia Esteve. Enfermera, Unidad Infecciosas, Hospital Infantil Miguel Servet, Zaragoza.
  6. Marta Espona Vizán. Enfermera, Unidad Infecciosas, Hospital Infantil Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

La bronquitis aguda es la inflamación transitoria que afecta a la tráquea y los bronquios principales y generalmente está asociada a infecciones respiratorias, provocando tos y a menudo producción de mucosidad. Se da sobre todo en niños mayores de 4 años y adolescentes y principalmente de aparición en invierno. Sus síntomas duran en torno a 2-3 semanas y su diagnóstico es clínico.

PALABRAS CLAVE

Atención de enfermería, bronquitis.

ABSTRACT

Acute bronchitis is a transient inflammation affecting the trachea and main bronchi, usually associated with respiratory infections, causing cough and often mucus production. It occurs mostly in children older than 4 years and adolescents and mainly occurs in winter. Its symptoms last about 2-3 weeks and its diagnosis is clinical.

KEY WORDS

Nursing care, bronchitis.

INTRODUCCIÓN

La bronquitis aguda es la inflamación transitoria que afecta a la tráquea y los bronquios principales, que generalmente está asociada a infecciones respiratorias, provocando tos y a menudo producción de mucosidad. Suele seguir un patrón estacional con mayor de casos en invierno.

Cursa con tos seca principalmente los primeros días, que después se vuelve productiva y a veces purulenta por el aumento de leucocitos y puede acompañarse de vómitos y dolor referido en el área traqueal/esternal (este síntoma es mayor en niños mayores) Según la etiología puede presentar malestar general, ronquera, dolor torácico y fiebre.

Aunque la auscultación es normal al principio, luego aparecen roncus, estertores y sibilancias. Los síntomas se suelen resolver como máximo en 2-3 semanas1.

El diagnóstico es clínico y es importante hacer diagnóstico diferencial con neumonía, asma, tos ferina. En muchas ocasiones, sobre todo en lactantes y preescolares, la bronquitis aparece junto con otros procesos de vías respiratorias altas como la rinofaringitis o el catarro. Los virus respiratorios como parainfluenza, virus respiratorio sincitial e influenza son los responsables de la mayoría de los casos. En los niños mayores de 5 años, también puede estar causada por el Mycoplasma pneumoniae y Chlamydia pneumoniae. La inhalación de gases y tóxicos, reacciones alérgicas también pueden dar lugar a una bronquitis aguda.

El esputo o las flemas pueden ser de color transparente, blanco, amarillo o verdoso. Los cambios de coloración no son debidos a sobreinfección bacteriana sino a la peroxidasa liberada por los leucocitos presentes por el moco.

El tratamiento en bronquitis aguda con cuadro típico habitualmente no está indicado y suele ser sintomático: ambiente húmedo, antitérmicos y medidas generales de soporte. Cuando se sospecha de infección bacteriana secundaria, pacientes con neumonías previas, bronquitis febriles que se alargan o empeoran, el tratamiento de elección es amoxicilina-clavulánico en 3 dosis. Cuando se sospecha de participación de Bordetella, Mycoplasma ó Chlamydophila se instaura tratamiento con macrólido vía oral como: eritromicina, azitromicina y claritromicina. Los antitusígenos, antihistamínicos, expectorantes no parecen tener beneficios en medidas generales, al igual que no está indicado el uso de broncodilatadores beta-2 si no hay broncoespasmo2.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Niño de 5 años que acude a urgencias por presentar fiebre de más de 48h de evolución, disnea, trabajo respiratorio, rinorrea y tos productiva. Además, desde el inicio refiere hiporexia y sus padres le ven más apático. Cuando tose refiere dolor torácico.

En triaje, se toman constantes vitales, tensión arterial: 105/65, temperatura: 38.6ºC, saturación de oxígeno 89-90% y frecuencia cardiaca: 110 pulsaciones por minuto. Se realiza analítica sanguínea, frotis nasofaríngeo y radiografía de tórax. Se inicia oxigenoterapia con cánulas nasales a 1.5 litros y se decide iniciar tratamiento nebulizador. Tras exploración por el pediatra de urgencias, se decide ingreso en planta para vigilar evolución.

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON

En este apartado organizamos la información recogida del paciente basándonos en las 14 necesidades de Virginia Henderson:

  1. Respirar normalmente: Se observa disnea, trabajo respiratorio. Se inicia oxigenoterapia en urgencias. En planta, necesita soporte los dos primeros días, pudiendo ser retirado finalmente.
  2. Comer y beber adecuadamente: Escasa ingesta de sólidos y líquidos. Refiere odinofagia y que no tiene ganas de comer.
  3. Eliminar normalmente: No se aprecian alteraciones.
  4. Moverse y mantener posturas adecuadas: No se aprecian alteraciones.
  5. Dormir y descansar: Le cuesta mantener el sueño puesto que presenta muchos accesos de tos productiva y presenta fiebre los primeros días.
  6. Escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse: No se aprecia alteraciones.
  7. Mantener Tª corporal dentro de los límites adecuados: Presenta fiebre los primeros días de hasta 38,5ºC.
  8. Mantener higiene corporal e integridad de la piel: No se aprecian alteraciones.
  9. Evitar peligros ambientales y lesiones a otras personas: No se aprecian alteraciones.
  10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores y opiniones: Sabe referir cuando presenta dolor y comenta «sentir frio´´ cuando tiene fiebre. Tiene temor al principio cuando el personal sanitario entra en la habitación.
  11. Vivir de acuerdo con sus valores y creencias: No se aprecian alteraciones.
  12. Ocuparse de algo cuya labor le da un sentido de realización personal: No se aprecian alteraciones.
  13. Participar en actividades recreativas: Cuando se va encontrando mejor, juega en la habitación con su familia y pinta mandalas.
  14. Necesidad de aprender, descubrir o satisfacer la necesidad: No se aprecian alteraciones.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC3-5

00007. Hipertermia. Temperatura corporal central superior al rango normal diurno a causa del fallo de la termorregulación.

NOC

  • 0800. Termorregulación.
  • 0602. Hidratación.
  • 2109. Nivel de malestar.
  • 2301. Respuesta a la medicación.

 

NIC

  • 6540. Control de infecciones.
  • 2380. Manejo de la medicación.
  • 4120. Manejo de líquidos.
  • 3900. Regulación de la temperatura.
  • 3740. Tratamiento de la fiebre.

 

ACTIVIDADES

  • Controlar la temperatura y otros signos vitales.
  • Observar el color y la temperatura de la piel.
  • Administrar medicamentos o líquidos i.v. (p. ej. antipiréticos, antibióticos y agentes antiescalofríos).
  • Fomentar el consumo de líquidos.
  • Administrar oxígeno, según corresponda.

 

00032. Patrón respiratorio ineficaz. Inspiración y/o espiración que no proporciona una ventilación adecuada.

NOC:

  • 0401. Estado respiratorio: permeabilidad de las vías.
  • 0403. Estado respiratorio: ventilación.
  • 0802. Signos vitales.
  • 0007. Nivel de fatiga.
  • 2102. Nivel del dolor.

 

NIC:

  • 3140. Manejo de la vía aérea.
  • 3350. Monitorización respiratoria.
  • 3320. Oxigenoterapia.
  • 2300. Administración de medicación.

 

ACTIVIDADES:

  • Vigilar el estado respiratorio y de oxigenación, según corresponda.
  • Colocar al paciente en una posición que alivie la disnea.
  • Regular la ingesta de líquidos para optimizar el equilibrio hídrico.
  • Administrar aire u oxígeno humidificados, según corresponda.
  • Administrar tratamientos con nebulizador, según corresponda.
  • Enseñar a toser de manera efectiva.
  • Eliminar las secreciones fomentando la tos o mediante succión.

 

00033. Deterioro de la ventilación espontánea. Incapacidad para iniciar y/o mantener la respiración independiente para el mantenimiento de la vida.

NOC:

  • 0403. Estado respiratorio: ventilación.
  • 0007. Nivel de fatiga
  • 2109. Nivel de malestar.
  • 0802. Signos vitales.

 

NIC:

  • 2311: Administración de medicación: Inhalatoria.
  • 6680: Monitorización de los signos vitales.
  • 3250: Mejora de la tos.
  • 3140: Manejo de la vía aérea.
  • 3320: Oxigenoterapia.

 

ACTIVIDADES:

  • Colocar al paciente en una posición que alivie la disnea.
  • Fomentar la hidratación a través de la administración de líquido por vía sistémica, según corresponda.
  • Vigilar el estado respiratorio y de oxigenación, según corresponda.
  • Eliminar las secreciones fomentando la tos o mediante succión.

 

00028 Riesgo de déficit de volumen de líquidos: Susceptible de sufrir una disminución del volumen de líquidos intravascular, intersticial y/o intracelular, que puede comprometer la salud.

NOC:

  • 0602. Hidratación.
  • 1008. Estado nutricional: Ingestión alimentaria y de líquidos.
  • 0600. Equilibrio electrolítico y ácido-base.
  • 1922. Control del riesgo: Hipertermia.

 

NIC:

  • 1100. Manejo de la nutrición.
  • 4190. Punción intravenosa (i.v.).
  • 3740. Tratamiento de la fiebre.
  • 2020. Monitorización de electrolitos.
  • 4130. Monitorización de líquidos.
  • 6680: Monitorización de los signos vitales.
  • 6650: Vigilancia.

 

ACTIVIDADES:

  • Determinar las preferencias alimentarias del paciente.
  • Administrar medicamentos antes de comer (p. ej., analgésicos, antieméticos), si es necesario.
  • Controlar la temperatura y otros signos vitales.
  • Controlar los cambios de los patrones de sueño.
  • Observar si hay signos y síntomas de desequilibrio hidroelectrolítico.
  • Fomentar el consumo de líquidos.

 

00198: Trastorno del patrón del sueño. Despertarse a causa de factores externos durante un tiempo limitado.

NOC:

  • 0004. Sueño.
  • 0003. Descanso.
  • 2009. Estado de comodidad: Entorno.
  • 0007. Nivel de fatiga

 

NIC:

  • 1610. Baño.
  • 6482. Manejo ambiental: Confort.
  • 1850 Mejorar el sueño.

 

ACTIVIDADES:

  • Determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente.
  • Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama) para favorecer el sueño.
  • Realizar el baño con el agua a una temperatura agradable.

 

CONCLUSIONES

El equipo de enfermería trabaja junto con el equipo médico para poder identificar signos y síntomas de alarma que se asocian a posibles enfermedades, como en este caso de bronquitis. Es fundamental acudir de nuevo al servicio de urgencias en el momento de la aparición de los signos y/o síntomas, ya que un diagnóstico a tiempo mejora el pronóstico.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Guía-ABE – bronquitis-(traqueobronquitis)-aguda [Internet]. Guia-abe.es. [citado el 8 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.guia-abe.es/temas-clinicos-bronquitis-(traqueobronquitis)-aguda
  2. Bronquitis y bronquiolitis [Internet]. Pediatría integral. 2012 [citado el 8 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2012-01/bronquitis-y-bronquiolitis/
  3. NANDA: North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018-2020. [Citado el 10 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda
  4. Moorhead S., Johnson M., Mass M., Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018. [Citado el 10 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/noc
  5. Bulecheck G., Butcher H., Dochtermen J., Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7ª edición. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018. [Citado el 10 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nic

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos