Conjunciones (qué son, tipos y ejemplos) - Lenguaje.com

Conjunciones

Las conjunciones son aquellas palabras que unen otras palabras, enunciados u oraciones.

Ejemplos de conjunciones: y, sino, pero, o, porque.

Iremos al parque aunque haga frío.

Las conjunciones son palabras invariables, es decir, que no cambian según el género, el número y la persona. Además, son átonas, puesto que se pronuncian sin acento.

Existen dos tipos de conjunciones:

  • Conjunciones coordinantes. Son aquellas que unen elementos que están al mismo nivel sintáctico.
    Por ejemplo: Iremos a la playa o a la montaña.
  • Conjunciones subordinantes. Son aquellas que unen elementos que están en distintos niveles sintácticos, porque uno está subordinado al otro.
    Por ejemplo: Si termino de trabajar temprano, iremos al cine.

Importante: Además de las conjunciones, existen las locuciones conjuntivas, que son grupos de palabras que tienen las mismas propiedades que una conjunción. Las locuciones conjuntivas se forman con distintos tipos de palabras:

  • Preposición + que. Por ejemplo: desde que, para que.
  • Adverbio + que. Por ejemplo: siempre que, ahora que.
  • Sustantivo o construcción sustantiva + que. Por ejemplo: cada vez que, una vez que.
  • Participio + que. Por ejemplo: puesto que, visto que.
  • Preposición + sustantivo + que. Por ejemplo: de forma que, a medida que.
  • Preposición + sustantivo + de + que. Por ejemplo: a fin de que, en vista de que.

Conjunciones coordinantes

Las conjunciones coordinantes relacionan palabras, conjuntos de palabras, enunciados u oraciones que se encuentran al mismo nivel y que desempeñan la misma función sintáctica. Por ejemplo: Manuel y Lucas son estudiantes de medicina. En este caso, la conjunción coordinante y une dos palabras, Manuel y Lucas, que funcionan como núcleos del sujeto.

Existen distintos tipos de conjunciones coordinantes:

Conjunciones copulativas

Unen elementos indicando suma o adición. Algunas de ellas son:

Conjunciones copulativas Ejemplos
y Avisaron a los empleados y a los clientes que la oficina cambiaría el horario de atención.
ni No tengo sed ni hambre.
no solo… sino también No solo la economía mejoró, sino también la credibilidad en el gobierno.

Conjunciones adversativas

Unen elementos que se oponen. Algunas de ellas son:

Conjunciones adversativas Ejemplos
pero Estaba muy cansado, pero igual fue a la fiesta.
sino No se llamaba Pedro, sino José.
mas No vivía con ninguna persona, mas sí con muchas mascotas.

Conjunciones disyuntivas y distributivas

Unen elementos que representan diversas opciones o que son excluyentes. Algunas de ellas son:

Conjunciones disyuntivas y distributivas Ejemplos
o Cambiaré el auto o me iré de vacaciones.
bien… bien… Bien acamparemos aquí, bien iremos a un hotel.
ora… ora… Él compuso una canción utilizando ora la guitarra ora el piano.

Conjunciones subordinantes

Las conjunciones subordinantes son aquellas que unen un elemento principal y otro que está subordinado al primero. Además, estos elementos suelen desempeñar funciones sintácticas distintas dentro de la oración.

Por ejemplo: El peluquero le preguntó si quería mantener el largo del cabello. En este caso, la conjunción subordinante si introduce una oración subordinada que cumple la función de complemento directo de la oración principal.

Existen distintos tipos de conjunciones subordinantes:

Conjunciones completivas

Introducen una oración subordinada que puede cumplir las mismas funciones sintácticas que los sustantivos. Las conjunciones completivas son:

Conjunciones completivas Ejemplos
que Él sabe que no llegará a tiempo a la estación de tren.
si Le preguntó si conocía Madrid.

Conjunciones condicionales

Indican que algo debe ocurrir para que otro evento tenga lugar. Algunas de ellas son:

Conjunciones condicionales Ejemplos
si Si terminamos de ordenar temprano, iremos al cine.
en caso de que Subiremos a la cima de la montaña, en caso de que el clima lo permita.
siempre y cuando Él viajará a Italia, siempre y cuando renueve su pasaporte.

Conjunciones consecutivas o ilativas

Vinculan dos elementos que tienen una relación de causa y consecuencia, e introducen la consecuencia. Algunas de ellas son:

Conjunciones consecutivas o ilativas Ejemplos
así que La cena está servida, así que ya pueden sentarse en la mesa.
luego Estudio, luego apruebo los exámenes.
conque La reunión del presidente con los gobernadores ya finalizó, conque pronto se anunciarán nuevas medidas.

Conjunciones causales

Vinculan dos elementos que tienen una relación de causa y consecuencia, e introducen la causa. Algunas de ellas son:

Conjunciones causales Ejemplos
pues Andrés se olvidó el paraguas, pues estaba muy apurado cuando salió.
porque La mayoría de las plantas no consumen otros tipos de seres vivos, porque reciben los nutrientes necesarios del suelo y del aire.
como Como no dormí mucho, estoy un poco cansado.

Conjunciones concesivas

Indican un inconveniente o un obstáculo para el desarrollo de la acción de la oración principal. Algunas de ellas son:

Conjunciones concesivas Ejemplos
aunque Aunque presté mucha atención en clase, todavía tengo dudas con los ejercicios de matemáticas.
por más que Por más que lo intente, nunca puedo afinar bien la guitarra.
si bien Si bien hacía mucho frío, ellos disfrutaron la caminata hacia el lago.

Conjunciones temporales

Indican la anterioridad, la simultaneidad o la posterioridad de un evento respecto a la acción de la oración principal. Algunas de ellas son:

Conjunciones temporales Ejemplos
cada vez que Cada vez que truena, mi gato se asusta.
en cuanto En cuanto terminó de desayunar, se dio cuenta de que era una persona feliz.
luego que Luego que concluyamos el informe, nos iremos a casa.

Conjunciones comparativas

Introducen el segundo término de comparación en las oraciones comparativas. Algunas de ellas son:

Conjunciones comparativas Ejemplos
que Gabriela es más estudiosa que Andrea.
como Lucrecia es tan alta como Patricio.
tal como Es abogado, tal como su padre.

Conjunciones finales

Introducen el objetivo o el motivo por el que se lleva a cabo la acción de la oración principal. Algunas de ellas son:

Conjunciones finales Ejemplos
para que Los Pérez ahorraron mucho dinero para que sus hijos fueran a la universidad.
a fin de que Se realizó una campaña sobre mascotas, a fin de que las personas sean más conscientes de la adopción responsable de animales.
con el objeto de Se escondieron bien lejos, con el objeto de que no los encontraran por un buen rato.

Exceptivas

Introducen una excepción. Algunas de ellas son:

Conjunciones subordinantes exceptivas Ejemplos
salvo que Todos los días voy al gimnasio, salvo que llueva.
excepto que No iré al cumpleaños de Pedro, excepto que vayamos todos.
a menos que Me gustan los días fríos, a menos que esté de vacaciones.

Ejemplos de oraciones con conjunciones

Conjunciones coordinantes copulativas

  1. El perro y el gato están durmiendo en el sofá.
  2. Sofía e Irene viven en Madrid.
  3. Tanto Sebastián como Sergio estudian abogacía.

Conjunciones coordinantes adversativas

  1. La comida era rica, aunque un poco sosa.
  2. Son responsables pero impuntuales.
  3. No iremos hoy, sino mañana.

Conjunciones coordinantes disyuntivas y distributivas

  1. No sabe si reír o llorar.
  2. Iremos a España, ya sea en avión, ya sea en barco.
  3. Beberemos jugo de naranja o bien agua.

Conjunciones subordinantes completivas

  1. Me gusta que la gente diga “gracias”.
  2. que eres un gran profesional.
  3. No sé si va a llover.

Conjunciones subordinantes condicionales

  1. Si no llueve, daremos un paseo.
  2. José irá al entrenamiento de baloncesto, siempre que termine la tarea a tiempo.
  3. Enviaremos el pago hoy con tal de que el proveedor no nos haga un reclamo.

Conjunciones subordinantes consecutivas o ilativas

  1. Has sacado muy buenas notas, por tanto serás recompensado.
  2. La casa es tan linda que quiero comprarla.
  3. Me duele la cabeza, así que hoy descansaré.

Conjunciones subordinantes causales

  1. No aprobó, ya que no estudió.
  2. Las flores no crecen, dado que estamos en invierno.
  3. El jefe se jubiló, puesto que cumplió 65 años.

Conjunciones subordinantes concesivas

  1. Por mucho que practique, a Enzo no le sale bien el truco de magia.
  2. Aun cuando no era el mejor escenario económico, ellos hicieron una gran inversión.
  3. Aunque has estudiado poco, has aprobado.

Conjunciones subordinantes temporales

  1. Ni bien giró a la derecha, recordó que tendría que haber doblado hacia la izquierda.
  2. Desde que me he mudado aquí, tengo muchos amigos.
  3. Mientras Sofía ordena la cocina, Pablo pasa el trapo.

Conjunciones subordinantes comparativas

  1. En esta casa, hay más libros que revistas.
  2. Esta zona está más poblada que mi ciudad.
  3. Pablo es tan bueno como lo era su padre.

Conjunciones subordinantes finales

  1. El gobierno está realizando una campaña de vacunación para que las personas contraigan menos enfermedades.
  2. Cambiaron la vidriera de la tienda de ropa a fin de que las prendas se exhiban mejor.
  3. Muchas personas utilizan automóviles eléctricos para que se reduzcan las emisiones de dióxido de carbono.

Conjunciones subordinantes exceptivas

  1. Me gustan todas las verduras, salvo que sean de hoja.
  2. Todos los estudiantes rendirán el examen, excepto que hayan realizado el curso de ingreso.
  3. Utilizaré todos los ingredientes de la receta, a menos que no los consiga en el mercado.

Funciones sintácticas de las conjunciones

Las conjunciones pueden cumplir dos funciones sintácticas:

  • Nexo coordinante. Las conjunciones coordinantes desempeñan esta función, puesto que relacionan dos elementos que tienen la misma jerarquía.
    Por ejemplo: Me gustan el pop y el rock.
  • Nexo subordinante. Las conjunciones subordinantes desempeñan esta función, puesto que relacionan dos elementos que tienen distinta jerarquía: uno es el principal y el otro está subordinado.
    Por ejemplo: Estefanía preguntó si ya estaba listo el contrato.

Sigue con:

Ejercicios: conjunciones

Referencias

  • Cano, F., Di Marzo, L., Klein, I., Masine, B., Muschietti, M., Roich, P., Seoane, C., Zunino, C., Barbeito, V., Cucci, M., y Plager, F. (2007). Es. 6. Lengua y literatura. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
  • Gómez Torrego, L. (2005). Gramática didáctica del español. Ediciones SM.
  • Gómez Torrego, L. (2007). Análisis morfológico. Teoría y práctica. Ediciones SM.
  • Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Espasa.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

"Conjunciones". Autor: Carla Giani. De: Argentina. Para: Enciclopedia del Lenguaje. Disponible en: https://lenguaje.com/conjunciones/. Última edición: marzo 5, 2024. Consultado: junio 2, 2024. Año: 2023.

Sobre el autor

Autor: Carla Giani

Profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires).

Revisado por: Natalia Ribas

Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires)

Última edición: marzo 5, 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)