Las aportaciones de Popper. Museo Virtual de la Ciencia del CSIC

Las aportaciones de Popper

Karl R. Popper retratado en los años 80, fotografía de la London School of Economics and Political Science (LSE)

Karl Raimund Popper se educó en la capital de Austria en la década de 1920 en un ambiente en el que imperaba el inductivismo de la llamada Escuela de Viena. Él mismo nos cuenta cómo se desencantó de esa idea. Básicamente, el inductivismo considera que las leyes de la ciencia se construyen directamente, de una manera casi automática, a partir de los resultados de los experimentos. Popper señala cómo tanto los marxistas como los freudianos, explicaban los mismos hechos por medio de sus dos teorías (tan dispares), y ambas corrientes concluían que las explicaciones eran las correctas. Popper llegó a la conclusión de que las dos teorías eran suficientemente flexibles como para acomodarse a cualquier situación histórica o de comportamiento humano, dando la falsa sensación de que explicaban los hechos.

Popper compara esta situación con la forma, completamente diferente, en que la comunidad científica planteó la comprobación de la teoría general de la relatividad de Einstein. La teoría predecía que la luz, al propagarse, debería sentir la acción de la gravedad como cualquier forma de energía y, en consecuencia, su trayectoria debería curvarse al pasar cerca un cuerpo de masa elevada, como es el caso del sol. En consecuencia, un observador que apuntase su telescopio a una estrella la vería en posiciones distintas si lo rayos de luz pasaban cerca del sol que si éste no se encontraba en su camino.

Eddington, en 1919, llevó a cabo este experimento durante un eclipse y comprobó que los resultados estaban de acuerdo con las predicciones de Einstein y, en consecuencia, la teoría general de la relatividad fue aceptada.

Viñeta que representa la selección de la información a través de la perspectiva de Popper, para dividir los conocimientos en pseudocientíficos o científicos

Popper dio al concepto de comprobación experimental una interpretación nueva. Lo verdaderamente importante no era el hecho de que la observación de Eddington implicara la validez de la teoría general de la relatividad, sino que la teoría general de la relatividad era susceptible de ser comprobada. Existía un procedimiento bien establecido, de acuerdo con el cual podía demostrarse que una teoría dada era falsa.

Popper empleó esta posibilidad de "falibilidad" como característica esencial que servía para separar las creencias, explicaciones y teorías en dos categorías: científicas y pseudocientíficas. El nuevo enfoque de Karl Popper fue ganando adeptos y hoy la comunidad científica lo toma como el "test" que diferencia, separa y distingue la ciencia de la pseudociencia.

Pero volvamos a nuestro país. Cuando estos sucesos ocurrían, en España, aislados y con pocos medios, se siguió trabajando en el campo de la enseñanza. Sigamos en la siguiente página.



Anterior Siguiente
Historia de la tradición didáctica del CSIC. (2006). Recursos para Profesores. Museo Virtual de la Ciencia del CSIC.
Autor: J.M. López Sancho (IFF-CSIC).
Breve resumen del Libro: "La naturaleza del conocimiento. Clave para entender el proceso de aprendizaje". J.M. López Sancho. Editorial CCS. 2003.
Museo Virtual de la Ciencia del CSIC / Sobre nosotros / Mapa / Estadísticas / Licencia, derechos y condiciones de uso
Configuración Óptima: 1280x768 Navegadores: Google Chrome 37/ Mozilla 23/ I. Explorer 10
© Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). 2017.