'En busca del fuego' | Análisis de la película y dónde verla

‘En busca del fuego’ | Análisis de la película y dónde verla

en busca del fuego

Tema: En busca del fuego, resumen y análisis

Autor: Javi Gracia

La película objeto de análisis, La guerre du feu, que se tradujo en España como En busca del fuego, es una producción franco-canadiense basada en la novela homónima de J. H. Rosny, traducida al castellano como La conquista del fuego. Está ambientada en la prehistoria europea, concretamente en el Paleolítico, y narra las experiencias de un grupo de neandertales en su lucha por el control del fuego. En la búsqueda de un método que les permita dominarlo, el filme muestra las peripecias y las diversas situaciones a las que los protagonistas deben hacer frente para sobrevivir.

en busca del fuego pelicula

En busca del fuego [Blue-Ray]

«Una mirada profundamente resonante, y sorprendentemente divertida, al comienzo de la raza humana».

«Más que una simple lección de ciencia enormemente entretenida, aunque ciertamente lo es».

«Un drama conmovedor, divertido y de suspenso sobre los prehumanos».

En este texto vamos a realizar un análisis comunicativo extenso de la película En busca del fuego. Para ello nos centraremos en:

-Aquellos elementos de la historia que intervienen en mayor o menor medida en el proceso de la primitiva comunicación humana.

-Aquellas escenas que tratan de forma significativa los orígenes de ciertas formas de expresión, comunicación, transmisión de información y relación entre humanos.

Por otra parte, no podemos obviar que estamos ante una obra de ficción y no ante un documental. Y como tal, utiliza recursos estilísticos y artísticos que no reflejan objetivamente la realidad. Es decir, su finalidad es expresiva y estética. Debido a ello, discriminamos aquellos elementos que no forman parte del ámbito histórico en el que se enmarca la película y que no se ciñen al retrato crudo de la realidad comunicativa.

Además, En busca del fuego utiliza un lenguaje verbal creado por Anthony Burgess y un lenguaje corporal diseñado por Desmond Morris. Aunque estos lenguajes pretenden recrear la fonética y la gestualidad de la época o aproximarse a ellas, no las podemos asumir como reales, ya que se trata de una mera representación actoral de una idea hipotética de cómo podía ser el lenguaje hace miles de años.

Sin embargo, a grandes rasgos, podemos considerar apto el diseño de lenguaje del film para llevar a cabo nuestro análisis, ya que este se centrará sobre todo en el contenido del lenguaje y la comunicación y no tanto sobre la forma.

El análisis se estructurará en seis bloques que se corresponderán con los seis estadios de la comunicación que aparecen en mayor o menor medida en la película:

1. Comunicación tribal: explicaremos las relaciones y las jerarquías que se dan en el seno de las tribus, así como la cultura que poseen, la cual se consuma en una serie de costumbres y prácticas con un nivel de desarrollo determinado.

2. Comunicación bélica o de conflicto: que interviene cuando se produce el contacto violento entre tribus o entre estas y los animales.

3. Comunicación de contacto: expondremos las situaciones que conducen a la adquisición o imitación, por parte de una tribu, de la cultura y las costumbres de otra.

4. Comunicación sexual: nos centraremos en la evolución del protagonista en cuanto al carácter de sus relaciones sexuales.

5. Comunicación amorosa-afectiva: estrechamente ligada a los apareamientos.

6. Comunicación humorística: prestando mucha atención a la forma en que surge y en los beneficios que aporta a la comunidad.

En busca del fuego: análisis comunicativo

1. Comunicación tribal

En cuanto a la comunicación tribal, es indispensable enfocar el análisis hacia la diferenciación entre las distintas estructuras sociales que presentan las tribus que aparecen en la cinta.

En primer lugar, analizamos las características de la comunicación que se dan en la principal tribu de la película, un grupo de neandertales cuya preocupación principal es el mantenimiento del fuego. A esta tribu la llamaré tribu A para distinguirla de las demás.

Pues bien, la principal característica de la tribu A es que sabe utilizar el fuego para diversas funciones, pero no saben generarlo. Algunas de las funciones que cubren mediante el uso del fuego son el resguardo del frío, la protección frente a animales salvajes y el cocinado de alimentos.

La comunicación que tiene lugar durante este tipo de actividades usa un lenguaje verbal muy rudimentario que se basa en la articulación de ciertos gruñidos y palabras para referirse a cosas fundamentales como el fuego, al que llaman “atra”; o los animales, a los que denominan “tri”. Se trata de un lenguaje poco desarrollado que usan como herramienta fundamentalmente pragmática y de protección frente al peligro.

Otra de las características de la tribu A es la ausencia de jerarquías o posiciones sociales, ya que no existe todavía una especialización del trabajo, es decir, todos realizan las mismas tareas. Incluso se percibe esa naturaleza unificadora en el hecho de que duermen todos juntos dentro de la cueva, en contacto los unos con los otros. Quizá la única distinción social es la relativa al género, aunque es bastante imperceptible, pues a simple vista las mujeres ejecutan las mismas labores que los hombres: la cocina, la caza e incluso el combate cuando se presenta.

No obstante, sí se observa la posición de autoridad de uno de los miembros de la tribu, el cual se encarga de tomar las decisiones relevantes para el grupo. Esto se observa con claridad en la escena en la que se desvanece el fuego que se esforzaban en preservar, momentos después de haber emprendido una huida de los lobos.

A causa de este accidente, el líder de la tribu toma la decisión de enviar a tres integrantes masculinos de la tribu en busca de fuego controlado. Elige los miembros que, a su juicio, son los más capacitados para el cometido. Y aun habiendo varios individuos que se oponen a las opiniones del jefe, estos acaban resignándose ante la decisión del mismo. El proceso de comunicación, en este sentido, implica a varias partes con distinto rango de autoridad. Los miembros de la tribu acatan las órdenes y dictámenes del jefe, que lo es por antigüedad y experiencia.

Por lo que respecta a la cultura, la tribu A posee unas costumbres muy simples que tienen como motivación únicamente la subsistencia y el mantenimiento del grupo. Saben aprovechar el fuego cuando prende las ramas del bosque a causa de tormentas eléctricas. Pero necesitan mantenerlo ininterrumpidamente porque no saben crearlo en caso de que se extinga.

El proceso de creación del fuego tiene un valor para ellos casi místico o mágico. Por ese motivo, el mantenimiento del fuego es un conocimiento muy valioso para ellos y deben aprender a realizar esta actividad a través de los que ya saben efectuarla. Aquí, el proceso comunicativo tiene lugar mediante un nexo maestro-alumno muy primitivo, en el que el maestro es el que ejecuta la tarea y el alumno el que observa cómo la ejecuta.

La importancia del fuego para ellos se puede ver mediante distintos ejemplos como: el esfuerzo que hace el anciano encargado de mantener la llama por salvaguardar el artilugio en que permanece ésta y huir con él de los erectus o la preocupación del clan por reavivar la llama cuando llegan al islote en el medio del lago. 

Otra costumbre es el acicalamiento primario. Consiste en despiojarse mutuamente con la boca o con las manos. Esta costumbre interviene en el proceso de comunicación gracias al vínculo que se crea entre los integrantes de la tribu al ayudarse a mantener una cierta higiene. Se trata de un procedimiento mutuo que se da en igualdad y reciprocidad.

Tecnológicamente estamos ante una tribu poco avanzada, cuyos utensilios y armas tienen un grado de elaboración muy simple —solo usan lanzas afiladas y piedras para defenderse—. Tampoco saben construir todavía alojamientos, sino que utilizan las estructuras o relieves naturales como cobijo, por lo que habitan en cuevas o a la intemperie.

Estas limitaciones tecnológicas las suplen con el gran físico de que disponen. Aunque este no es aprovechado al máximo —no andan del todo erguidos y son un poco torpes de movimiento— les basta para defenderse de los peligros y cazar para alimentarse.

Esta falta de desarrollo técnico se debe en parte a un ámbito comunicativo poco extenso que no ha permitido el contacto con otras tribus y consecuentemente tampoco la capacidad para desarrollar nuevas herramientas y objetos. A medida que transcurra la historia, este grupo de homínidos mejorará sus técnicas y herramientas con el objetivo de vivir con mayor comodidad. Esto nos sugiere que gran parte de la ciencia no surge del intelecto o la curiosidad, sino de la capacidad del hombre para satisfacer sus necesidades inmediatas.

Por su parte, la tribu B es la segunda que aparece en escena y se trata de un grupo de Homo Erectus. Estos homínidos todavía presentan un nivel de evolución cultural y cognoscitiva inferior a la de los neandertales.

Desde un punto de vista tribal, podemos decir de este grupo que basan su subsistencia en los enfrentamientos con otras tribus, de las cuales obtienen alimentos y herramientas. Tienen una estructura social muy poco jerarquizada y todos son cazadores-guerreros. Su cultura material es mucho más primitiva que la de la tribu A, pues usan troncos escasamente trabajados para llevar a cabo sus batallas. La comunicación que utilizan para interactuar se basa en un lenguaje verbal muy pobre a base de sonidos y gruñidos con significados muy concretos y un lenguaje corporal tosco y elemental.

A continuación entra en escena la segunda tribu más importante de la película, la de los Homo Sapiens, que tiene un nivel de desarrollo comunicativo y lingüístico mucho más elevado que el de las anteriores. A esta tribu la llamaré tribu C.

Este clan sí se organiza en clases sociales según las labores que desempeñan sus individuos y ya se observan en ella ciertas relaciones de poder o autoridad que se establecen en función del sector al que se pertenece. Estas distinciones en cuanto a la potestad para tomar decisiones afectan a la totalidad de la tribu y responden a la necesidad de formar una comunidad ordenada en la que cada uno se ocupe de su tarea.

De esta manera, los que pertenecen a un sector superior tienen autoridad para mandar o dirigir a los que pertenecen a un peldaño inferior. Se trata de una forma de comunicación basada en el las relaciones de dominación-sumisión, un modelo que convierte el grupo en una pirámide social.

Por lo que respecta al nivel de progreso tecnológico, esta tribu posee herramientas y técnicas mucho más sofisticadas y útiles que las de la tribu A. Son capaces de generar fuego y disponen de lanzas con propulsor mucho más efectivas en la caza y en la guerra. Además, son capaces de construir chozas con paja, barro y ramas donde duermen y guardan los utensilios.

Esto implica una amplitud comunicativa mucho mayor, pues además de transmitir todo ese conocimiento de generación en generación, deben ser capaces de asignar nombres a todo lo que tienen y a lo que son capaces de hacer, por lo que disponen de un lenguaje verbal mucho más avanzado que los neandertales.

También tienen la norma de pintarse el cuerpo con materiales naturales. Todos llevan las mismas marcas faciales y corporales, lo cual, comunicativamente, tiene mucho significado porque sirve como sistema de identificación como miembro de la tribu. Es decir, es una tradición que refuerza el sentimiento identitario y de pertenencia.

Apreciamos pues que tienen un sistema de normas por el cual se rigen, el cual forma parte de su cultura. Este sistema, que no poseen las otras tribus, incluye reglas como llevar permanentemente el cuerpo pintado o realizar la labor que te corresponde según la clase a la que pertenezcas, así como obedecer a los miembros de grado superior.

Por último, podemos analizar a una cuarta tribu, la tribu D, la cual juega un papel crucial para que la tribu A y la C entren en contacto, ya que se trata de un grupo de neandertales antropófagos que tienen capturadas a dos miembros de la tribu C. Es el humo de la hoguera de este clan el que atrae a los protagonistas, que avanzan hasta el lugar cuando los homínidos caníbales ya se habían marchado, pero solo encuentran las cenizas. Posteriormente, siguen tras su paso para conseguir el ansiado fuego y es  cuando salvan indirectamente las vidas de las dos homo sapiens.

La tribu D es muy similar a la A, también neandertales, pero con la significativa diferencia de que se alimentan de carne humana de individuos físicamente inferiores a ellos. Esta característica convierte a este clan en un grupo muy hostil y agresivo con los demás grupos de homínidos.

En cuanto a su forma de organizarse, esta es prácticamente idéntica a la de la tribu A, siendo también muy similares las herramientas, el nivel de dominio del fuego, y el lenguaje utilizado para comunicarse.

2. Comunicación bélica

Una vez definidas las estructuras tribales, voy a estudiar los elementos de la comunicación bélica que se dan en la película, comentando y describiendo todas las situaciones de conflicto que aparecen en ella.

El primer acontecimiento bélico que aparece en la historia ocurre casi al principio. Mientras los neandertales de la tribu A se encuentran en estado de reposo, unos comiendo y otros desplegando actividades de aseo o cópula, los homo erectus los vigilan escondidos y esperan el momento oportuno para atacar. Ya desde el principio observamos el poder comunicativo del olor, pues algunos de los neandertales huelen a los erectus, pero el resto de la tribu no cree que haya nada que temer. Y es justo en ese momento cuando empieza la emboscada de los erectus, que se distribuyen en dos facciones, unos lanzan rocas y troncos desde arriba y otros se apresuran a atacar desde abajo en combate cuerpo a cuerpo. La fuerza física de los erectus es mayor, por lo que matan a gran parte de los miembros del clan neandertal. La comunicación se produce entre los neandertales, que dan la voz de alarma y de retirada. Utilizan principalmente un lenguaje encaminado a organizar el abandono del lugar y emprender la huida.

Acto seguido, los neandertales sobrevivientes se encuentran con una manada de lobos hambrientos que les atacan. El hecho de estar en desventaja física frente a los lobos es un indicio comunicativo que les hace huir despavoridos, dejando atrás a los que han caído siendo devorados.

Tanto en la escabechina inicial como en el ataque de los lobos, los neandertales repiten ciertos sonidos o palabras que deben significar “huida”, “escape”, “correr” o denotaciones similares. Volvemos a comprobar que utilizan un lenguaje simple y práctico con el que hacen referencia a conceptos o acciones fundamentales.

Más adelante en la historia, los tres protagonistas, en su búsqueda del fuego, avistan humo a lo lejos y es cuando hacen contacto visual por primera vez con el grupo de neandertales caníbales. Después de seguirlos hasta el lugar donde se asientan, los tres personajes elaboran un plan para hacerse con el fuego, pues saben que un enfrentamiento directo con los antropófagos no es viable, ya que estos son más numerosos. El líder de los tres aguarda a que los miembros de la otra tribu se distraigan gracias a los gritos y gestos de sus dos compañeros, momento en que consigue el fuego.

Además, colateralmente, las mujeres sapiens tendrán tiempo para desatarse y huir. Esto desata la furia del jefe de los antropófagos que se enfrenta al protagonista pero comete un error y es derrotado. Pero otro de los neandertales enemigos consigue herir al protagonista en los genitales mordiéndole.

En todas estas acciones, podemos observar la fuerza comunicativa de la intimidación, la agresividad y la violencia como parte de un proceso en que las tribus enfrentadas no solo se enfrentan físicamente, sino también a través de la comunicación oral y gestual. Los movimientos de brazos moviendo las armas de atrás adelante, los gritos forzados y los sonidos guturales son algunos de los mecanismos que representan una actitud retadora, amenazante o intimidatoria. Y estos aparecen en todos los enfrentamientos de la cinta.

Un poco más adelante, cuando ya creían haber dejado atrás a sus enemigos, estos les acechan y les retan, volviendo a efectuar vaivenes intimidadores con sus lanzas. Pero inesperadamente, una manada de mamuts espantan a los caníbales. El líder de los neandertales  aprovecha el miedo de sus rivales en su favor: se acerca lentamente a los mamuts y le hace una ofrenda a uno de ellos, en forma de hierba arrancada. Intenta de este modo ganarse el afecto del animal y que este actúe para su beneficio. La comunicación participa aquí en el intento de entablar contacto con el mamut, que acepta la hierba. Se interpreta como un gesto de valentía del protagonista, que busca la complicidad con un animal al que siempre se le había temido. Así pues, la superación del miedo tiene un importante valor comunicativo, pues permite afrontar nuevas formas de adaptación al medio que pueden modificar o incrementar las formas de comunicación utilizadas.

3. Comunicación de contacto

Por lo que respecta a la comunicación de contacto, me centraré en la influencia que la tribu C tiene sobre la tribu A, puesto que los protagonistas se nutren del conocimiento de esta tribu. Durante el periodo que los tres neandertales, sobre todo el líder, pasan con los homo sapiens, aprenden sus técnicas de batalla y sus costumbres, pero es la técnica de creación del fuego la que representa una auténtica revolución para su clan, ya que hasta entonces habían dependido de factores climatológicos para obtener el fuego.

Este es un claro ejemplo de cómo el contacto entre comunidades con distintas culturas puede enriquecer el patrimonio cognoscitivo de una de ellas o de las dos mediante el proceso de la comunicación, que en este caso tiene lugar de manera imitativa o mimética, es decir, una de las tribus se apropia del saber de la otra para adaptarse al entorno con mayores garantías de confort.

4. Comunicación sexual

La comunicación sexual presenta una evolución evidente a lo largo de toda la película. Desde la escena en que uno de los neandertales sorprende a una hembra de su tribu arrodillada en el lago y se aparea con ella hasta la escena en que el protagonista practica el sexo cara a cara por primera vez con la mujer sapiens hay una evolución en el comportamiento sexual del protagonista.

Inicialmente, el sexo para él, al igual que para todos los miembros de su tribu, es una cuestión meramente genital y reproductiva, una necesidad biológica que se satisface por medio del coito. Se trata de un ritual de apareamiento muy primitivo, rudimentario y tosco que no depende de la relación personal que mantienen los partícipes en el acto sexual, sino que se produce por la excitación natural del macho al ver a la hembra, que va a su encuentro e inicia la cópula. Este será el carácter del encuentro sexual que mantendrán el protagonista y la mujer sapiens en primera instancia, que se tratará de sexo por detrás bastante brusco. No obstante, antes de esto ya se habían vislumbrado los primeros haces de erotismo cuando la chica había aplicado un remedio en los genitales del protagonista y le había practicado sexo oral.

En su paso por la tribu C, el protagonista tiene que copular con todas las mujeres voluminosas del clan, ya que el chamán de esa tribu así lo ha decidido tras inspeccionarlo y juzgar que se trata de un macho dotado de mucha fertilidad. En esta tribu, existe la creencia de que las mujeres más gruesas son más fértiles, y por ello el chamán quiere que sean fecundadas por el protagonista.

El suceso que significa un antes y un después en la forma de concebir el sexo por parte del protagonista ocurre hacia el final de la película, cuando practican por primera vez el sexo cara a cara. En esta posición, los lazos o vínculos personales están más presentes, y el acto sexual deja de ser una actividad puramente biológica o funcional para pasar a ser un acto más placentero y simbólico. Este modo de aparearse implica una comunicación sexual en la que los participantes se ven a los ojos, emiten gemidos y expresan su placer.

5. Comunicación amorosa

Llegados a este punto, el estadio de la comunicación amorosa se explica conjuntamente con el de la comunicación sexual, ya que es justamente la ejecución del sexo cara a cara el desencadenante final de la relación amorosa entre los protagonistas. Ahora bien, el vínculo ya venía forjándose desde antes, cuando la chica había ayudado a los neandertales en la creación del fuego y había acabado apareándose con el protagonista de forma primitiva pero intensa.

Cuando luego el protagonista decide abandonar a la homínida, se aprecia un gesto de malestar, ya que le cuesta avanzar en su camino sin ella. De todas formas, la sapiens los sigue allá donde van, abandonándoles posteriormente cuando cree que debe volver a su tribu. Es en este momento cuando observamos que el protagonista ha empezado a sentir algo por ella, ya que al comprobar que se ha ido, empieza a gritar y a lamentarse.

 Todas las experiencias que vive el neandertal en compañía de la chica sapiens forman parte del proceso de enamoramiento, que se fragua definitivamente en la relación sexual cara a cara.

6. Comunicación humorística

También el nacimiento del humor constituye un importante hito en la historia de la civilización humana. Y como tal, se nos presenta en la película en diferentes situaciones. En un principio, la tribu A no tiene ningún sistema de comunicación humorística, no existe la risa para ellos. Es cuando los tres exploradores conocen a la mujer sapiens cuando tienen contacto por primera vez en sus vidas con el fenómeno de la risa. Ella se ríe porque le ha caído una piedra en la cabeza a uno de ellos, y estos no responden del mismo modo por el simple hecho de que no conocen esa faceta comunicativa, no saben qué es el humor.

Más adelante, cuando el protagonista pasa a formar parte de la tribu C, comprende que la risa es un factor de unión en la comunidad y que sirve para sentirse parte del grupo, por lo que experimenta la risa con el resto de la tribu cuando sus dos compañeros son capturados.

Por último, sus dos compañeros descubren la risa hacia el final de la película, cuando uno de ellos le tira una piedra a la cabeza al otro, acción ante la cual ríen todos, puesto que se trata de un estímulo que despierta en ellos el sentimiento de despreocupación y confianza en los demás. Dicho fenómeno significa un importante avance para la cohesión social de la comunidad, cuyos miembros se sienten más afines entre sí si tienen algo de lo que reír. Es, en definitiva, un mecanismo comunicativo de grupo con la ayuda del cual se empatiza con los demás.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *