Análisis de la Poesía de Luis Cernuda: Temas, Estilo y Contexto Literario

GAVIOTAS EN LOS PARQUES 1 descripción de un paisaje urbano la ciudad de Glasgow 2 explicación de la actitud de las gaviotas como símbolo del destierro del poeta.
Inductiva parte de imágenes concretas de ciudad para terminar conclusión general del desierto. Denuncia el destierro que están sufriendo muchos españoles tras la Guerra Civil. EL INDOLENTE 1 imagen del amante como ser puro y fresco 2 encuentro del amado con una mujer 3 disfrute de la naturaleza de ese hombre amado. Cronología lineal muestra vida hombre diferentes momentos del dia hasta la noche. Mostrar a un hombre indiferente hacia el amor que solo busca disfrutrar del momento. AMADO EN EL TIEMPO 1 visión del amado afectado por el paso del tiempo y pena que le provoca 2 atribución del recuerdo como algo propio del ser humano 3 el placer y el dolor son las 2 caras del amor y del paso del tiempo. Circular. Mostrar que el placer y el dolor siempre surgen sea cual sea el momento. LA SOMBRA 1 visión e identificación de una juventud perdida en el cuerpo de otro 2 llamada a una juventud marcada por la inmadurez 3 enfrentamiento entre juventud y presente conclusión indiferente. Cronológica analepsis prolepsis por sus saltos en el tiempo. Comparar un cuerpo joven que fue el poeta en su dia para mostrar los efectos del paso del tiempo. IN MEMORIAM 1 reflejo de la vida y la muerte de Andre Gide 2 muestra de la admiración que siente el poeta por Gide. Circular comienza finalizada mencionando escritor. Homenajear a uno de los escritores que mas admira. OTRA FECHA 1 descripción del nuevo país en el que vive y comparación con el mismo 2 cronología del paso del tiempo del presente al futuro 3 mensaje directo a si mismo como un incrédulo. De contraste ya que compara nueva tierra y el mismo como la tierra perdida. El poeta busca rasgos de su patria perdida en México el país en el que vive. EL NIÑO TRAS UN CRISTAL 1 descripción de la infancia identificada con un niño 1.1 descripción paisaje exterior 1.2 descripción paisaje interior 1.3 el recuerdo se disipa 2 visión del presente y lo que al niño le espera la vida. Cronológica con saltos en el tiempo. Rememorar la infancia ligada al paso del tiempo. PEREGRINO 1 el poeta se pregunta sobre la vuelta a su patria 2 conciencia de que no habrá nadie esperándolo 3 el poeta concluye que no debe volver. Pregunta respuesta. Expresar dolor por no pertenecer a nunguna patria 

SOLEDAD aislamiento marginación y sentimiento de la diferencia DESEO DE ENCONTRAR UN MUNDO HABITABLE QUE NO REPRIMA NI ATAQUE AL INDIVIDUO QUE SE SIENTE Y SE SABE DIFERENTE  en el intento por encontrar ese mundo a veces el poeta se dirige a la niñez con lo que enlazamos con el tema de paraísos perdidos.
deseo de encontrar la belleza perfecta que no este ensuciada por la realidad por la materialidad. EL AMOR este motivo adopta distintos planteamientos a lo largo de su obra que podemos reducir a 3 movimientos un amor no disfrutado pero presentido, la experiencia amorosa marcada por la insatisfacicion por el dolor y el fracaso, el amor como experiencia feliz marcada por la brevedad. EL TIEMPO Y SU DISCURRIR vinculados a este motivo temático encontraremos el deseo de juventud eterna marcada por las experiencias amorosas por la belleza y por la fuerza de espíritu que le permite mantener una actitud rebelde frente al mundo que lo oprime, la nostalgia de la infancia asociada a la ingenuidad y por ello a la felicidad, el deseo de eternidad de llegar a fundirse con la naturaleza en un universo perfectamente ordenado. LA NATURALEZA es clara la oposición que se produce en los poemas de cernuda entre el mundo burgués contra el que el poeta reacciona de maneras diversas y el mundo natural considerado como un paraíso en el que el artista puede vivir en perfecta armonía ese mundo social burgués viene marcado por el caos es la realidad y frente a el el orden natural el deseo esa naturaleza cernudiana viene dominada por la espontaneidad y por la proyección libre de los sentimientos y los instintos que en el ámbito burgués deben ser reprimidos 

Poesía CULTURISTA denominaremos así a los poetas agrupados en torno a la antología de José María castellet nueve novísimos poetas españoles como Pedro gimferrer con su obra arde el mar Martínez sarrion una tromba mortal para los balleneros o Félix de azua lengua de cal entre los rasgos mas destacados de estos autores están su vsto bagaje intelectual que integra la tradición y la vanguardia y la influencia que sobre ellos ejercen los medios de comunicación por ello son de constantes sus referen ias a la sociedad de consumo el cine la música or otra parte contrarios a la poesía social defiendes explícitamente la ineficiencia de la poesía para cambiar el mundo por lo que la experimentación lingüística es la única justificación de la creación artística por ello cultivan un nuevo Vanguardismo y defienden la libertad absoluta del poeta utilización de la escritura automática e incorporación de las técnicas de collage el verso libre amplio la disposición visual y tipográfica del poema o la prosa libre. Poesía DE LA EXPERIENCIA se da durante los años ochenta y noventa sus poetas propugnan una nueva sentimentalidad que parte de la tradición y la inteligibilidad del texto se recuperan la métrica la rima y la estrofa cultivan una poesía realista que habla de la vida y de la realidad cotidiana de carácter urbano con una expresión coloquial y que revaliriza el humor el pastiche y la parodia dentro de esta tendencia destacan los poetas Luis García montero diario complica y Felipe Benítez reyes sombras particulares progresivamente esta tendencia se fue manifestando en favor de un compromiso social del poeta frente a lo que consideran un mundo justo e insólito con el sufrimiento ajeno. LA Poesía NEOVANGUARDISTA a partir de los años ochenta y noventa dle siglo pasado se extiende la estética de la posmodernidad que asume los presupuestos artísticos transgresores de los vanguardias de inicos del Siglo XX pero sin manifestar la carga política anti burguesa que la caracteriza sobresalen entre ellos poetas que desarrollan elementos surrealistas como blanca andreu o lepoldo panero también podemos añadir la corriente de la llamada poesía visual que parte del Futurismo el Dadaísmo y el Cubismo y que por medio de palabras intenta reflejar imágenes siguiendo estructuras caligramaticas y jeroglíficas entre sus autores podemos destacar a Fernando millan Antonio Gómez o José carlos Beltrán