Mostrando 1–24 de 1504 resultados

Ómnibus de poesía mexicana


la creación literaria
$515
“Se dice que las cosas importantes se descubren ‘por accidente’. Lo que no se suele decir es que el verdadero ‘mérito’ está en el tener ojos para ver lo que importa.” Así escribió Gabriel Zaid a propósito de los encuentros felices en La máquina de cantar, cuatro años antes de ejercer su criterio de lector predispuesto al asombro y preparar la presente antología. Quizá haya sido esa claridad, aunada al antiacademicismo del crítico Zaid, la responsable de tan sorprendente selección, que incluso a cincuenta años de su aparición continúa aportando descubrimientos gozosos a quien se pasea por ella. Aquí conviven el ingenio popular de los letreros de camiones con los altos vuelos de la poesía barroca sorjuanesca, los bésame mucho de Consuelito Velázquez y el sabor a mí de Álvaro Carrillo con los acentos neolatinos de Francisco Javier Alegre y Rafael Landívar cantando a la naciente patria mexicana. Para abrir boca se nos ofrece una selección de poesía indígena, antigua y moderna, en versiones bilingües; para entretener a los ojos se incluyen poemas ideográficos, y para no aburrir al oído se encuentran múltiples formas –versos pareados, romances, décimas, corridos, sonetos– de principio a fin del libro. Una selección de poemas que se dejan releer y que ofrecen una muestra de la expresión poética mexicana sin paralelo. “Ojalá que el lector de esta omnímoda selección, de todo y para todos, no se limite a sus ventanas habituales, y que disfrute todo el viaje, como buen omnilector.”

Poesía en movimiento

Alí Chumacero
la creación literaria
$375
Durante los agitados años sesenta de la vida social e intelectual mexicana, cinco mentes maestras —las de Octavio Paz, Alí Chumacero, José Emilio Pacheco, Homero Aridjis y Arnaldo Orfila— se dieron a la tarea de editar una selección “no de la mejor poesía mexicana moderna, sino de los poetas que conciben la poesía como aventura y experimento. Una antología de la poesía en movimiento”, según consta en una carta de Octavio Paz. Tras un polémico pero respetuoso y fecundo proceso, los editores lograron que la selección presentada recogiera el espíritu innovador que, desde el año 1915, había prevalecido en la continuidad de la poesía mexicana, para destacar así el deseo de aventura que había propiciado la renovación de nuestra lírica. Es decir, los poemas incluidos no historiaban el presente poético inmediato sino que proponían una poética de la ruptura. El resultado superó las expectativas: Poesía en movimiento (México 1915-1966) se volvió una antología canónica que, según juzga Adolfo Castañón, encontró “una fórmula y una forma para encauzar el torrente lírico mexicano y hacerlo parecer animado por un movimiento perpetuo”. Esta antología es ya una referencia obligada para cualquier lector de poesía.

Antología

Bertrand Russell
biblioteca clásica de siglo veintiuno
$390
La obra de Bertrand Russell se divide en dos tendencias muy diferentes. Por un lado están sus obras más técnicas y rigurosas, donde su pensamiento se distingue por su claridad racional, su precisión en el análisis y su rigor y seriedad científicas, y que conforman su aportación más valiosa a la lógica y a las teorías del conocimiento y del lenguaje. Por otro lado aparecen los escritos que Russell más apreciaba: cientos de ensayos libres, sueltos, sobre los más diversos temas humanos (creencias morales, religión, educación, política, literatura, ideas sociales, entre otros). Esta antología preparada por Fernanda Navarro pretende abarcar este segundo aspecto de la obra de Russell, que incluye las ideas y las acciones de una vida dedicada tanto al diálogo académico como a la protesta activa contra la guerra en las ruidosas calles de Londres. Así pues, esta antología no consiste en una recopilación de sus obras más técnicas (disponibles ya en distintas ediciones en español), sino una muestra de diversos textos que ofrecen una faceta diferente del autor: la del intelectual preocupado por los problemas morales, sociales, pedagógicos del hombre contemporáneo. Se trata de escritos de redacción rápida, destinados a una amplia divulgación, y que no se dirigen solamente al especialista sino a los lectores en general. En su actividad política, al igual que en su filosofía, Russell se consagró a liberarse a sí mismo y a los demás de las creencias mistificadoras que oprimen a las multitudes. “Ésta ha sido mi vida —dijo una vez—. La he hallado digna de vivirse, y con gusto volvería a vivirla si se me ofreciese la oportunidad.” Esta antología se convierte, pues, en una excelente aproximación para los lectores que deseen adentrarse en la obra de un filósofo y hombre de ciencia entregado al mismo tiempo a la crítica apasionada de su mundo.

Diversidad y arte latinoamericano

Andrea Giunta
arte y pensamiento
$360
¿Qué es normal en la vida y en el arte? ¿Qué es normal en la sexualidad, en la academia, en el museo? El arte, con su potencia de ruptura y extrañamiento, ha sido siempre un espacio privilegiado para poner en tensión las reglas sociales de la normalidad. Para revelar en imágenes la complejidad de un mundo vasto y diverso. Y, sin embargo, ¿es capaz de cuestionar sus propias normas, sus vías de consagración, sus instituciones, sus públicos? Diversidad y arte latinoamericano se detiene justamente allí, para recorrer la obra de artistas que, de distintas maneras, rompieron el techo de cristal, quebraron las limitaciones que dificultaban su visibilidad, transgredieron el canon. El arte de América Latina fruto de la multiplicidad que tramaron las experiencias de la colonialidad, la independencia, la América indígena, la América negra, las vanguardias es también expresión de afectos, culturas y creencias minorizadas. Con minuciosa atención a la especificidad de las imágenes, pero sin perder de vista su capacidad de producir efectos políticos, Andrea Giunta recorre el escenario del arte latinoamericano entre los años sesenta y el presente. Entre Argentina, Chile, Brasil, México, Colombia, Uruguay, Paraguay y Perú, las experiencias que aborda (algunas individuales, otras colectivas) se piensan como emergentes de esas fuerzas contenidas. Desde su singularidad, las trayectorias analizadas transforman poéticas establecidas a la vez que logran interpelar sus contextos y proponer agendas: discuten el lugar de la mujer en la sociedad, las fronteras que imponen la raza o la edad, interrogan las miradas capacitistas, traen a escena formas de la sexualidad que escapan a lo normativo. Como en Feminismo y arte latinoamericano, la autora cuenta la historia de una revolución en curso, una en la que imaginar y representar el mundo desde subjetividades y formas de conocimiento disidentes supone disputar espacios y combatir mecanismos de exclusión largamente afianzados. Pero también multiplicar públicos y expandir lo sensible.

De la pobreza al florecimiento humano

Julio Boltvinik
economía y demografía
$360
No se descubre nada al decir que la cuestión de la pobreza en el mundo es apremiante. Sin embargo, explicar en qué consiste y cuáles son sus características (dimensiones y escalas) supone un reto más difícil. A esta tarea de medir la pobreza y la desigualdad, así como de mitigar sus efectos y combatir los descontentos que acarrean, se han abocado diversas instituciones financieras a escala internacional desde hace décadas. No obstante, sus resultados no siempre han sido satisfactorios ni convincentes, es más, se podría decir que a la luz de las evidencias actuales son parcos y decepcionantes. Y este fracaso se explica, en parte, debido a que las metodologías empleadas han tendido a minimizar o soslayar ciertas cuestiones que van más allá del enfoque puramente económico. Frente a dichas clasificaciones oficiales, De la pobreza al florecimiento humano se erige como una fuente analítica y rigurosa que pretende construir un nuevo paradigma de medición de la pobreza y de las necesidades humanas: el del bienestar humano. Para ello, Julio Boltvinik no se detiene ni se regodea en la crítica, antes bien, emprende un trabajo exhaustivo y bimembre, que comienza con un análisis implacable y desemboca en una propuesta esclarecedora. De la pobreza al florecimiento humano es una investigación que, sin dejar de lado el rigor científico, económico y sociológico, demuestra que la vida humana y sus riquezas se sustentan también en otros elementos fuera de aquellos puramente mercantiles o materiales —por ejemplo, los que se producen a nivel cognitivo, emocional o de crecimiento—. El autor nos entrega una visión holística y dinámica de la pobreza, a través de la cual habrán de transitar, como parada obligatoria, las nuevas reflexiones que se susciten en torno a esta problemática tan acuciante.

Estructura de la historia del mundo

Kōjin Karatani
filosofía
$420
En esta importante obra, que apunta a cambiar algunos de los paradigmas desde los cuales comprendemos la historia del mundo y su estructura, Kōjin Karatani se propone releer la teoría de Marx pero cambiando el foco desde la crítica de los modos de producción hacia la configuración de diferentes “modos de intercambio”. El autor procura así desentrañar la tríada capital-nación-Estado, un sistema entrelazado que constituye la forma dominante de las sociedades globales modernas. Su trabajo, sin embargo, no se detiene meramente en la descripción y el análisis de este sistema, sino que aborda también distintas posibilidades para su evolución. Presentado por un provocador prólogo de Fredric Jameson, Estructura de la historia del mundo revisa de manera histórica y conceptual diferentes modos de intercambio: entre ellos aparecen la puesta en común de recursos característica de las tribus nómadas, los sistemas de intercambio de dones desarrollados después de la adopción de la agricultura, el intercambio de obediencia por protección que surge con la aparición del Estado, los intercambios de mercancías que caracterizan el capitalismo y, finalmente, un (posible) futuro modo de intercambio basado en el retorno del modelo de intercambio de dones, aunque modificado y actualizado pensando en nuestra actualidad planetaria. Para llevar a cabo estas tareas, Karatani acude a las obras de pensadores fundamentales como Kant, Hegel, Hobbes, Mauss, entre otros. Este libro constituye la piedra angular de la brillante carrera de Karatani, al tiempo en que señala nuevas direcciones en su pensamiento. Amparado en propuestas provenientes de diversas disciplinas, Estructura de la historia del mundo desafía la sabiduría convencional y ofrece nuevas perspectivas sobre la dinámica del progreso humano. Se trata de una lectura esencial para historiadores, economistas, filósofos, académicos en general y para toda persona interesada en las estructuras subyacentes que han dado forma a nuestro mundo. De esta manera, la obra de Karatani convida a sus lectores a un viaje esclarecedor a través de los vericuetos del tiempoy de las estructuras que lo sostienen.

Manual básico de gastronomía científica

Mariana Koppmann
ciencia que ladra… serie mayor
$300
En casa o en un restaurante, pequeñas o grandes, tradicionales o equipadas con la última tecnología, las cocinas son siempre laboratorios. De hecho, cocinar implica desencadenar una serie de reacciones físicas y químicas en los alimentos, combinarlos y tratarlos para lograr sabores, texturas y maridajes que despierten los sentidos. Este Manual básico de gastronomía científica viene a develar los secretos del encuentro entre la ciencia y la cocina, un vínculo cada vez más difundido entre profesionales y aficionados. Para eso, sus páginas recorren los principales ingredientes de los huevos a las carnes, de los vegetales a las harinas, de las grasas al almidón y los azúcares, sus propiedades físicas y los modos en que se transforman químicamente cuando los sometemos a distintos métodos de cocción. En esa aventura didáctica, rigurosa pero fácilmente comprensible, incluye recetas y consejos prácticos para experimentar mientras se lee. Tampoco olvida al comensal la otra parte de la ecuación culinaria y, así, revisa el modo en que nos relacionamos con los sabores, los colores, los aromas y las combinaciones de los alimentos. Verdadera Biblia culinaria para tener siempre al alcance de la mano, este volumen presta atención a los nuevos hábitos alimentarios y las innovaciones más recientes, sin dejar de lado una de las razones más poderosas para dedicar tiempo a aprender a cocinar: lo hacemos, finalmente, por el placer de disfrutar y compartir comidas deliciosas.

Hegel, Marx, Nietzsche

Henri Lefebvre
filosofía
$300
A partir del estudio de algunos de los conceptos centrales en las obras de Hegel, Marx y Nietzsche (el Estado, lo social y la sociedad, la civilización y los valores, entre otros que dieron forma a la filosofía europea del siglo xix), así como de sus coincidencias y contradicciones más importantes, este libro de Henri Lefebvre acerca al lector de otra manera a un mundo poblado de conflictos polisémicos que no se dejan dominar ni comprender cabalmente desde un solo punto de vista. En Hegel, Marx, Nietzsche, o el reino de las sombras, Lefebvre lanza una afirmación de paradójica apariencia: el mundo moderno parece ser al mismo tiempo hegeliano, marxista y nietzscheano. Pero ¿cómo es posible esta triple determinación, teniendo en cuenta las enormes y (aparentemente) insalvables diferencias entre las propuestas de dichos autores? ¿Qué clase de “mundo” es ése que responde a las doctrinas más diversas, opuestas en más de un punto, incluso incompatibles? La respuesta que nos ofrece este texto es que las obras de estos autores se han constituido en “ideologías” que planean sobre las prácticas sociales y políticas de nuestro mundo; y cada uno de ellos captó “algo” del mundo moderno, algo que estaba a punto de formarse, y cuyos ecos resuenan hasta hoy. El carácter abierto y al mismo tiempo analítico de esta obra la convierte en una referencia fundamental, tanto para el lector interiorizado en estas filosofías –que hallará aquí un tratamiento en profundidad de conceptos en extremo desafiantes– como para quienes deseen aventurarse por primera vez en la obra de tres pensadores que, como el propio Lefebvre señala, ejercieron y ejercen aún una influencia inevitable sobre nuestras sociedades.

Cómo escribir un microrrelato

Ana María Shua
singular
$190
Hay mil definiciones más o menos poéticas de microrrelato. Se lo ha comparado con un rayo, con un estallido, con un relámpago. Se ha señalado su carácter sugerente y elíptico, también su lirismo, sus finales sorprendentes. Se ha convenido, finalmente, en que es muy difícil de definir. En este libro, Ana María Shua escritora experimentada y referente en lengua española en el género de la microficción opta por una definición práctica: Microrrelato es un texto narrativo que tiene alrededor de trescientas palabras. Y esa aparente sencillez esconde un mundo. Es un territorio de fronteras porosas, eso sí: el microrrelato presenta una trama, pero no es un cuento; en él cada palabra tiene el peso de una roca, pero no es un poema; puede tener ingenio y humor, pero cuidado con abusar del chiste; puede ser reflexivo, pero evita la moraleja de las fábulas. En síntesis: es un arte, pero un arte que se puede aprender. Pensado para quienes buscan sumergirse en la práctica de la escritura del microrrelato, este manual que no subestima al lector, pero tampoco lo desanima incluye ejercicios, ejemplos y lecturas sugeridas; lugares para encontrar ideas que disparen la escritura (los sueños, los mitos, las leyendas, los cuentos populares); formatos posibles (el diccionario, las instrucciones, un tuit); consejos y advertencias: Para ser dignamente microrrelatista, intente el cuento largo, intente la poesía, intente la novela. Usted tiene que poder volver al microrrelato porque siente que es el género en el que mejor puede expresarse, y no porque es lo único que le sale. Nada de esto quiere encorsetar la expresión personal sino, por el contrario, liberarla para encontrar una voz propia, lo que convierte a estas páginas en un manual de escritura en toda su ley, más allá del género. Como dice la autora, lo importante es que la materia de sus microrrelatos sea la de sus propias experiencias y fantasías, la de su imaginación. [] Usted estará allí con todo lo que es, lo que piensa, lo que siente. Por supuesto, además, sea breve.

Problemas de lingüística general 1

Émile Benveniste
biblioteca clásica de siglo veintiuno
$330
Este libro, ya clásico, es el resultado de una selección de los ensayos menos técnicos de Émile Benveniste, referidos especialmente a sus propuestas más importantes acerca de los más diversos rumbos de la lingüística. En esta obra de consulta para distintas generaciones, sus aportes no se limitan a la presentación de una visión histórica del lenguaje o a un resumen del abordaje de Ferdinand de Saussure, sino que revisa además conceptos como el de “estructura” y los niveles del análisis lingüístico, cuestiona ciertas pretensiones de la “filosofía del lenguaje”, indaga hasta dónde puede hablarse de “lenguaje” en los animales, rastrea el origen de algunas palabras omnipresentes hoy día, aborda las incursiones lingüísticas de Sigmund Freud; entre una larga lista de temas en los que Benveniste hace gala de erudición, sobriedad y rigurosa claridad. “En su conjunto, y cada uno por su lado, estos estudios aportan una contribución a la gran problemática del lenguaje que se expresa en los principales temas tratados: consideran las relaciones entre lo biológico y lo cultural, entre subjetividad y socialidad, entre signo y objeto, entre símbolo y pensamiento, y también los problemas del análisis intralingüístico.” Émile Benveniste

Discursos sustentables

Enrique Leff
ambiente y democracia
$320
Alejados del “desarrollo sostenible”, inserto en los intereses de mercado y los engranajes de la tecnología, los textos incluidos en este libro plantean una propuesta para articular una ética ecológica y una nueva racionalidad ambiental. Son el resultado de discursos compartidos en conferencias, encuentros y debates ambientales desde un nuevo Pensamiento Ambiental Latinoamericano, que invita a bordar un tejido social donde las palabras se vuelvan verbo y acción, para forjar otras formas de ser en el mundo como sustento de la vida humana en el planeta. En esta nueva edición revisada, Enrique Leff, pionero en ecología política y sociología ambiental, nos convoca a indagar los procesos sociales y de pensamiento que permiten una racionalidad que deconstruye la globalización totalitaria del mercado para lograr la construcción de sociedades y ciudadanías sustentables. “Estos discursos aspiran a poner en práctica un diálogo de saberes capaz de generar nuevos sentidos de vida que, frente a la contundente realidad de la crisis ambiental, reconduzcan la acción social y abran caminos para la producción de nuevos conocimientos, saberes y estrategias que permitan transitar hacia un futuro sustentable.” Enrique Leff

Capitalismo digital después de la pandemia

Dídimo Castillo Fernández
sociología y política
$390
El capitalismo digital ha emergido como una manifestación tardía y avanzada del capitalismo global convulsionado y de la crisis del modelo neoliberal. En un intento de "huida" de la caída sistemática de la taza de ganancia capitalista, dicho modelo neoliberal modifica, sustituye o amplia su lógica clásica de funcionamiento en mercados abiertos -característicos del capitalismo de masa- en pos de una lógica de la conectividad o de redes que operan en espacios definidos y mercados cautivos, precisos y localizados, a fin de agilizar y optimizar los procesos de producción a menor costo, así como las posibilidades de relación y consumo de mercancías. Este libro ofrece, desde distintos ángulos, aristas y enfoques, una mirada crítica hacia el surgimiento y desarrollo del capitalismo digital como resultado de las transformaciones y adecuaciones del modelo capitalista sobre los mercados laborales, aceleradas y mantenidas estas últimas en el contexto de la pandemia y pospandemia. Integrado por valiosas contribuciones de destacados científicos sociales de América y Europa -especialistas en la temática-, es una obra enriquecedora para un debate teórico con sentido crítico y sustentado en evidencias empíricas que se enfrente al emergente proceso de desarrollo del modelo capitalista digital y a sus implicaciones en el mundo del trabajo, en los diversos ámbitos de la sociedad y en la vida de las personas. Capitalismo digital después de la pandemia es un libro colectivo coordinado por Dídimo Castillo, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de Universidad Autónoma del Estado de México. El prólogo fue escrito por Éric Sadin, autor reconocido en todo el mundo por sus contribuciones sobre esta temática.

Las trampas de la investigación

Pierre Bourdieu
biblioteca clásica de siglo veintiuno
$120
Confrontado, por un lado, con las condiciones que imponía la guerra en Argelia y, por otro, con las barreras inconscientes que levantaba la cotidianidad en Béarn, el joven investigador Pierre Bourdieu notó que ni los métodos de trabajo que había adquirido en su formación como filósofo ni los procedimientos habituales de la investigación etnográfica o estadística eran suficientemente aplicables para emprender un estudio confiable y objetivo de la realidad social en cuestión. Desde entonces comenzó a interesarse por encontrar una herramienta que le permitiera al observador "revelar lo social en el corazón del individuo, lo impersonal oculto bajo lo íntimo". Es decir, una actitud que, mediante la objetivación científica de las condiciones sociales de posibilidad de la investigación, le permitiera comprender tanto su objeto de estudio, como la posición de ese objeto y de sí mismo dentro del campo de producción cultural. Durante varios años, Bourdieu se refirió a esta actitud como "vigilancia espistemológica", pero a partir de los ochenta prefirió llamarla "reflexividad". La desarrolló desde sus primeros trabajos e insistió en ella hasta el final de sus días, demostrando su pertinencia y utilidad para todos los campos que atañen a la investigación intelectual en las ciencias sociales. En Las trampas de la investigación Bourdieu profundiza en diferentes aspectos de la práctica reflexiva e insiste en la importancia de ejercerla de manera constante. Este volumen ofrece al lector la posibilidad de aprehender la que quizá sea la principal aportación teórico-práctica de Pierre Bourdieu al ejercicio de las ciencias humanas

El chiste de leer

Luis María Pescetti
Área infantil y juvenil
$180
Un libro para los que están empezando a leer, con un millón de capítulos, gallinas sueltas y páginas sin numerar. ¿Es una locura? ¡Sí! El chiste de leer es un buen plan para chicos que están aprendiendo y prefieren hacerlo con una sonrisa. Solos, de a dos o de a muchos. Con chistes, poemas, diálogos y acertijos para leer en voz alta, actuar, adivinar...e inundarse de alegría. Luis Pescetti propone juegos con los sonidos y los sentidos de las palabras y, sobre todo, invita a disfrutar del vínculo fundamental que une a quien desea aprender con quien se dispone a enseñar.

Psicogénesis e historia de la ciencia

Jean Piaget
teoría
$300
El trabajo histórico que realizaron los autores para la presente obra tuvo como guía la concepción del desarrollo cognoscitivo elaborado por la epistemología genética. El análisis histórico que exponen está limitado a las grandes líneas del desarrollo de las matemáticas y de la mecánica, los dos campos donde el material psicogenético es más abundante y más claro. La opinión más generalizada, tanto entre los hombres de ciencia como entre los historiadores de la ciencia, es que no existe ninguna relación entre la formación de las nociones y operaciones en los estadios más elementales, y su evolución en los niveles superiores. A esta opinión suele agregarse una creencia frecuente, aunque menos general: que la significación epistemológica de un instrumento de conocimiento es independiente de su modo de construcción, en tanto este último está vinculado a la historia y, eventualmente, a la psicogénesis, mientras que aquél depende del funcionamiento de este instrumento en su sistema sincrónico y actual de interacciones cognoscitivas, irreductibles, según esta hipótesis, a las consideraciones diacrónicas y, por ende, a sus etapas anteriores. El objetivo de la obra no es comparar contenidos cognoscitivos entre las explicaciones de ciertos fenómenos que tratan de dar niños y adolescentes, por una parte, y las concepciones o teorías que se sostuvieron en algunos periodos de la historia, por la otra. Si bien tales comparaciones son posibles -en el texto se hace referencia a ellas- y en no pocas ocasiones presentan coincidencias altamente sorprendentes, el que un niño de 8 años describa de la misma manera que lo hacía Aristóteles la trayectoria de un proyectil, o que tenga un concepto de "fuerza" muy próximo al que tenían Buridan u Oresme en el Siglo XIV, no significa que Aristóteles, Buridan y Oresme tuvieron la misma "edad operativa" que un niño de 8 años. Una vez que se verifican dichas coincidencias, comienza el análisis epistemológico para establecer por qué razón un genio determinado (por ejemplo, Aristóteles) no pudo superar ciertas barreras en su intento de explicar fenómenos naturales. De Jean Piaget hemos publicado Biología y conocimiento, Adaptación vital y psicología de la inteligencia, Investigaciones sobre la contradicción y La equilibración de las estructuras cognoscitivas.

El mundo nanométrico

Henrique E. Toma
ciencia y técnica
$355
Si elegiste este libro es muy probable que, algún día, ya te hayas preguntado de qué estás hecho. Tú sabes que posees un cerebro formado por neuronas que permiten percibir y entender lo que estás leyendo ahora. Las neuronas están formadas por inmensos agregados de moléculas capaces de interactuar entre sí. Aprender a controlar las moléculas es muy divertido. Mucho más divertido es conocer el mundo nanométrico que empieza a ser develado a través de la nanotecnología... Al entrar a ese mundo percibirás que las máquinas más evolucionadas se volverán tan pequeñas como las moléculas, y la electrónica será transportada a una dimensión mil veces más pequeña que la actual. Los medicamentos serán programados para alcanzar el blanco. Las ventanas serán inteligentes, tendrán su tonalidad ajustable y prescindirán de productos de limpieza. No es un sueño: la más grande de las revoluciones ya empezó. ¡Estamos en la era de la nanotecnología!

El concepto de heurística en las ciencias y las humanidades

Ambrosio Velasco Gómez
biblioteca aprender a aprender
$395
En el racionalismo contemporáneo hay una paradoja esquizofrénica en la concepción del progreso científico: por un lado, se reconoce que la creatividad, la pasión por la innovación y el descubrimiento son factores esenciales del cambio progresivo. Pero, por otro lado, se considera que estos componentes heurísticos son eminentemente irracionales, pues carecen de todo rigor metodológico. En oposición a esta dimensión heurística, la parte racional de la ciencia se reduce a los procesos de comprobación rigurosa y metódica de las nuevas teorías, hipótesis, modelos e interpretaciones que se generan heurísticamente. Estos procesos de comprobación metódica que no producen novedades ni descubrimientos constituyen la dimensión de justificación racional de la ciencia. Tal concepción esquizofrénica de las ciencias y las humanidades ha predominado durante la mayor parte del siglo XX, no obstante lo absurdo que resulta separar y oponer el contexto de descubrimiento supuestamente irracional al contexto de justificación, que pretende el monopolio de la racionalidad. Todos los trabajos que constituyen este volumen se caracterizan por proponer una visión alternativa a esta separación y oposición entre heurística y justificación, reivindicando el carácter racional y la relevancia epistémica de la heurística en diferentes campos de las ciencias y las humanidades: la lógica, las matemáticas, las ciencias naturales y sociales, la economía, la historia, la ontología, la ética, la hermenéutica, el psicoanálisis, la ciencia política y los estudios culturales. En estos trabajos no sólo se esclarecen los diferentes usos y significados del concepto de heurística en diversas disciplinas, sino también pueden apreciarse convergencias muy relevantes de diferentes disciplinas científicas y humanísticas en torno a la racionalidad propia de la heurística. Estas convergencias constituyen un verdadero giro de la concepción de la racionalidad humana, alejándose de la idea universalista y ahistórica de una racionalidad rigurosamente metódica y acercando la idea de racionalidad a las formas en que los científicos, los humanistas, y en general, los hombres y mujeres piensan, dialogan, discuten y actúan. Por ello, este giro heurístico representa también una propuesta de un racionalismo con rostro más humano. En cuanto que esta concepción de la racionalidad heurística se sustenta en la misma reflexión crítica de científicos y humanistas de diferentes campos disciplinarios, resulta apropiada no sólo para promover una nueva visión integradora de las diversas ciencias, sino también para construir una nueva cultura científica y humanística. Esta tarea es, sin duda, uno de los retos más importantes del milenio que comienza.

Antología del cuento latinoamericano del siglo XXI

Julio Ortega
la creación literaria
$595
He aquí una antología insólita. Cuando uno tiene entre sus manos una antología -cualquiera que sea el género, época o país referido- lo primero que suele hacerse es leer el índice y encontrar en él, no siempre en actitud inocente, una lista de escritores bien conocidos. En ocasiones, el antologador añade al final dos o tres nombres de escritores muy jóvenes, poco conocidos, como una apuesta con la que pretende señalar el rumbo por el cual, según su vaticinio, marcharán las cosas en un cercano futuro. Entre los muchos riesgos que una antología presupone, este último es obviamente el mayor. Pues bien, Julio Ortega, eminente estudioso de la literatura latinoamericana, ha invertido los términos y nos ofrece en este volumen una antología futura. Es decir, en el paso lleno de incertidumbre del siglo XX al XXI, Ortega antologa el género cuentístico latinoamericano del siglo entrante y apuesta por estos cuentistas y por sus respectivos cuentos, no como promesa sino como realidad contante y sonante. El más joven tiene 27 años, la mitad de ellos menos de 40. Nadie busque en este "almanaque del porvenir" o en esta "memoria del futuro" -que de las dos maneras lo define su autor- una jerarquía de naciones: América Latina es una, y sus cuentistas definen una "nueva internacionalidad" y un "mapa de migraciones". Tampoco se busquen tendencias políticas: en este libro se convierten en tendencias culturales. Stendhal decía que él escribía para alcanzar el éxito al cabo de 80 años. Julio Ortega nos brinda la seductora posibilidad de verificar, en plazo considerablemente menor, la manera en que se va cumpliendo su arriesgada profecía. Julio Ortega (Perú, 1942) ha estudiado los movimientos de innovación desde su primer libro dedicado a la nueva novela hispanoamericana, La contemplación y la fiesta (1969), hasta sus recientes análisis de las vanguardias, Arte de innovar (México, UNAM y El Equilibrista, 1995), y de la posmodernidad, El principio radical de lo nuevo (Fondo de Cultura Económica, 1997). También ha documentado las rutas de lo nuevo, desde convergencias/ Divergencias/ lncidencias (Tusquets, 1973) y Palabra de escándalo (Tusquets, 1974) hasta su Antología de la poesía latinoamericana actual (Siglo XXI, 1988) y El muro y la intemperie, Nuevo cuento latinoamericano (NORTE, 1991). Con su Antología del cuento latinoamericano del siglo XXI: Las horas y las hordas y Antología de la poesía latinoamericana del siglo XXI: El turno y la transición (ambas en Siglo XXI), propone ahora los escenarios donde empezar a leer la literatura venidera. Almanaques de una actualidad que excede el presente y se proyecta al porvenir, estos libros quieren ser "intervenciones" críticas en el paisaje cultural de este fin de siglo.

Teorías de las relaciones internacionales en el cine

Almendra Ortiz de Zárate Béjar
sociología y política
$350
Esta obra tiene la virtud de atender un tema esencial en la enseñanza de las Relaciones Internacionales: el análisis teórico desde sus distintas expresiones, plasmado de manera didáctica al relacionar diferentes teorías con películas cinematográficas comerciales. De esta manera se facilita la interpretación teórica y el análisis de conceptos, además de estimularse la creatividad del lector en su análisis. Teorías de las relaciones internacionales en el cine es un trabajo que no sólo tiene contribuciones propias, sino que también conlleva el esfuerzo de coordinación de distintos investigadores de prestigiadas instituciones de educación superior, lo cual hace aún más enriquecedora la obra. Este libro reúne a doce reconocidos especialistas en la enseñanza de la teoría de las relaciones internacionales de México y refleja un cuidadoso equilibrio entre las instituciones participantes, ya que colaboran académicos de universidades públicas y privadas de diferentes lugares del país, como la Ciudad de México, el Estado de México, Baja California, Oaxaca y San Luis Potosí. Esta variedad garantiza pluralidad en los puntos de vista y en el análisis. El objetivo medular de esta obra se centra en favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de las teorías de las relaciones internacionales. Asimismo, su publicación es muy oportuna porque aparece en el marco del centenario del nacimiento de dicha disciplina.

Sobre la agresión: el pretendido mal

Konrad Lorenz
psicología y psicoanálisis
$305
El naturalista habla de su especialidad, y Konrad Lorenz habla del instinto. No de los instintos en general y no solamente de los instintos de los animales, sino de un instinto que tienen en común los animales y el hombre, de un instinto que hoy con buen motivo (o mejor dicho con malo) interesa a todos: el instinto de la agresión. ¿Por qué y para qué luchan entre sí los animales de la misma especie, y por qué hacen otro tanto los hombres? ¿Hay efectivamente un oscuro impulso de autoaniquilamiento que, como suponía Freud con su doctrina del instinto de muerte, obra en contra de todos los instintos conservadores de la vida? ¿Cuáles son las causas conducentes a la agresión humana que estamos viviendo y que amenaza a la humanidad con la ruina? ¿Puede el conocimiento de estas causas darnos poder para dirigir su acción? A estas cuestiones puede la ciencia, que en definitiva no es sino la sana razón humana, darnos respuestas razonables. Para ello nos lleva el investigador por los mismos caminos que él recorrió. Con una penetración que sólo puede dar la propia observación personal, nos expone los furiosos combates territoriales de los peces de vivos colores que habitan los arrecifes de coral; la interesante vida conyugal y social del nycticorax, que no conoce individualmente a ninguno de sus congéneres, y aun menos tiene con ellos lazos de amistad personal; el temible "clan" de las ratas, que para los miembros de su propia familia es de una gran abnegación pero para los de otras tribus se convierte en un enemigo sediento de sangre; la vida social de los gansos silvestres, que hace muchos años son objeto de su más intensa investigación, ilustra sorprendentes analogías entre animales y personas. A la pregunta de si la naturaleza puede enseñarnos algo al respecto responde con venturoso optimismo: reconocer humilde y conscientemente que sólo somos una parte de la naturaleza y que estamos sometidos a sus eternas leyes. De Konrad Lorenz hemos publicado también "Lucha ritualizada", en Historia natural de la agresión; Evolución y modificación de la conducta y con Paul Leyhausen Biología del comportamiento.

El espacio en la ficción

Luz Aurora Pimentel
lingüística y teoría literaria
$480
Este notable ensayo sobre el espacio en la narración empieza con toda propiedad con una referencia al tiempo. La relación espacio-tiempo es indestructible en literatura aun antes de que la física teórica nos la convirtiera en axioma. Pero el análisis literario consiste justamente en despiezar el objeto estético para luego armarlo con conocimiento de causa. Y ese despiece exige el pasajero divorcio de ambas categorías. En su excelente obra anterior, El relato en perspectiva (Siglo XXI), la doctora Pimentel nos enseñó el método estructural adecuado a esa labor de análisis literario. Y los primeros tres capítulos de aquel libro -premiado con un gran éxito en ventas- se referían respectivamente a las dimensiones espacial, temporal y actorial. Estaba, pues, poniendo por delante los tres parámetros que delimitan -si es posible hablar de límites a propósito del relato- a toda concepción narrativa. Ahora, en El espacio en la ficción, se ocupa exclusivamente de la primera de esas coordenadas, la del espacio, y de su representación en los textos narrativos, fincada esencialmente en la descripción. El lugar de los sucesos narrados, la caracterización de los personajes, las peculiaridades de los objetos, nos llegan mediante la descripción de sus espacios. El aspecto teórico de esta condición narrativa es muy complejo y la doctora Pimentel lo va desgranando con su habitual rigor y exclusividad. Los problemas que, en este aspecto del análisis, plantean la metáfora y la écfrasis (descripción verbal de un objeto pictórico) cierran la primera parte del libro. La segunda la componen seis muestras de la brillantez ensayística de la doctora Pimentel para llevar ejemplarmente a la práctica lo expuesto en la primera parte.

Escritos y conferencias

Paul Ricœur
teoría
$435
Paul Ricœur publicó en vida una treintena de libros -una obra filosófica excepcional-. Escribió también numerosos artículos para revistas francesas y extranjeras, dio conferencias y entrevistas. Conservados por el Fondo Ricoeur, algunos de esos textos nunca fueron publicados en francés, muchos son inencontrables hoy. Este volumen -el primero de una serie de Escritos y conferencias- retorna textos consagrados al psicoanálisis, un tema que ha ocupado a veces más, a veces menos, a lo largo de toda su vida, el campo de la reflexión del filósofo. ¿Qué es el psicoanálisis? ¿Qué verdad prefiere, qué pruebas suministra? ¿Qué significa, para esta ciencia, la práctica concreta del psicoanálisis? ¿Qué tiene que decir sobre la creación y sobre la obra de arte? ¿Cuál es su lugar en la cultura y cómo transforma a la cultura? ¿Cuál es el lugar del relato en el psicoanálisis? "Ricœur lector de Freud": tal habría podido ser el título de este libro donde la reflexión descansa esencialmente en la obra de Freud, y no en sus comentarios ulteriores. Lectura de libertad y de probidad intelectual, lectura crítica pero a todas luces admirativa, que no queda fijada en posiciones definitivas. Una lectura para comprender a Freud. Paul Ricœur (1913-2005), Escritos y conferencias, reúne textos del filósofo aparecidos desde 1966 hasta 1988. A.C.

Cartas a quien pretende enseñar

Paulo Freire
biblioteca clásica de siglo veintiuno
$320
En Cartas a quien pretende enseñar, Paulo Freire les habla a los docentes sobre los aspectos más delicados de la práctica educativa, y lo hace con la firmeza y la generosidad que caracterizan su estilo. En contra de los tabúes que terminan produciendo profesores débiles y vacilantes, defiende la necesidad de una autoridad que nada tiene que ver con la arrogancia y que, por el contrario, permite la confianza del maestro en sus propios saberes y convicciones y en su capacidad para vincularse con los alumnos y proponerles otros mundos posibles. Las cartas recuperan el sabor del diálogo y el valor de la transmisión que surge de la experiencia. La imaginación que nos lleva a sueños posibles o imposibles siempre es necesaria. Es preciso estimular la imaginación de los educandos, usarla en el "diseño" de la escuela con la que ellos sueñan. ¿Por qué no poner en práctica dentro del salón de clase una parte de esa escuela? ¿Por qué, al discutir la imaginación o los proyectos, no les subrayamos a los educandos los obstáculos concretos -aunque algunos sean por el momento insuperables- para la realización de su imaginación? ¿Por qué no enfatizar el derecho a imaginar, soñar y luchar por el sueño? Al fin y al cabo es preciso dejar bien claro que la imaginación no es ejercicio de gente desconectada de la realidad, que vive en el aire. Por el contrario, al imaginar alguna cosa lo hacemos condicionados precisamente por la falta de lo concreto. Cuando el niño imagina una escuela alegre y libre es porque la suya le niega la libertad y la alegría. Paulo Freire

El poder, una bestia magnífica

Michel Foucault
biblioteca clásica de siglo veintiuno
$361
¿En qué sentido el poder es una bestia magnífica? Michel Foucault no lo piensa como un monstruo frío o un leviatán, a la manera de Nietzsche o Hobbes, sino como un conjunto de dispositivos que hay que analizar para ver cómo funcionan, qué producen, cuáles son sus discursos y sus prácticas. Ahora bien, ¿cuándo y por qué Foucault empieza a interesarse en el poder? A través de entrevistas, conferencias e intervenciones en su mayor parte inéditas o inaccesibles en español, este volumen esclarece las circunstancias políticas y las preocupaciones personales que están en el origen de los libros y de los cursos del autor, y permite situarlos en el marco de una elaboración teórica en constante mutación. En estos escritos sólo en apariencia "laterales", Foucault relaciona con claridad de síntesis los saberes y las luchas: así, por ejemplo, revisa la función de la policía, las interpretaciones del terrorismo y de la violencia política, la dinámica de los nacionalismos, la medicalización de la sociedad, la situación de las instituciones penitenciarias. De estos textos surge un Foucault muchas veces coloquial, que articula sus ideas en el cruce entre la erudición y esa cotidianidad que se desprende de los programas televisivos, de la lectura de los diarios o de los sucesos puntuales en los que ha decidido intervenir. El criterio de selección de los textos aquí reunidos incorpora los nuevos horizontes de lectura abiertos por los trabajos de Foucault recientemente publicados. En este sentido, el presente volumen busca funcionar como un puente entre sus cursos y sus libros, así como entre sus investigaciones y la actualidad. El poder, una bestia magnífica inicia una serie abierta, que contribuirá sin duda a una mejor comprensión del pensamiento foucaultiano.