Los 10 mejores circuitos de Fórmula 1 de todo el mundo
Skip to Content

Los 10 mejores circuitos de Fórmula 1 del mundo

Desde las victorias pasionales de Senna en Brasil hasta las velocidades máximas del templo de la velocidad. Descubre los trazados más emblemáticos de la F1.

Por
aficionados se agolpan durante el gran premio de estados unidos de 2021pinterest
ROBYN BECK//Getty Images

La historia de la Fórmula 1 se ha regido desde siempre por trazados de leyenda en los que han resultado vencedores pilotos legendarios y donde se han disputado carreras emblemáticas. Cada curva podría protagonizar una novela entera de acontecimientos únicos.

Algunas pistas quedaron obsoletas con el paso del tiempo. Otras no han querido desfallecer y sus promotores han velado para mantener su esencia y continuar en lo más alto del panorama automovilístico. Porque la Fórmula 1, sin memoria, no es Fórmula 1. Las nuevas generaciones deben entender que lo que se vive en el presente es gracias al esfuerzo y al sacrificio del pasado.

En un mundo de evolución constante, sorprende, pues, que entrados ya en el siglo XXI, existan circuitos míticos que pueden camuflarse entre las nuevas creaciones de Hermann Tilke y sus famosos "Tilkódromos". Ciertos autódromos han sabido adaptarse a las nuevas eras, permitiendo rediseñar sus trazados clásicos y modernizando sus escapatorias para mejorar la seguridad y así dar la sensación de que el tiempo no les ha creado arrugas en su piel longeva. Otros, sin embargo, se quedaron por el camino.

En este artículo se mencionarán circuitos icónicos que han acompañado a la Fórmula 1 prácticamente desde sus inicios y que aún conservan su frescura gracias, en parte, al buen trabajo de los organizadores y a la valoración positiva de los pilotos y aficionados.

Pero, en adición, no solo se expondrán autódromos clásicos. Hay alguno que otro que, por muy pocos años de vida que posea, ha conseguido hacerse un hueco en la exclusiva lista de los mejores circuitos del mundo, y ya no solo de Fórmula 1, sino del panorama automovilístico internacional. Sin olvidarnos, por supuesto, de otros trazados que también habrían sido dignísimos de pertenecer a esta lista selecta de ganadores en Car and Driver.

Es por ello que las pistas descartadas también merecen ser nombradas en esta breve introducción, porque también han sido pensadas para su inclusión debido a su magnífico currículum: hablamos de autódromos como el Hermanos Rodríguez, la dupla australiana de Albert Park y Adelaida, Imola, Kyalami, Sakhir, Estambul, Watkins Glen, el antiguo Paul Ricard y su compatriota Magny Cours, y los reconvertidos Österreichring y Hockenheim, entre otras muchas candidaturas.

Así pues, es momento de dar paso a los 10 circuitos que han marcado un antes y un después en la F1 y en el deporte en general, y que en la actualidad continúan escribiendo su historia.

1

Autodromo Nazionale di Monza

los tifosi celebran el triunfo de ferrari en el gran premio de italia
Mark Thompson//Getty Images

Monza es el lugar de culto para los tifosi ferraristas. La pasión de la afición italiana forma parte de la historia de Monza: si ganas una carrera con Ferrari, eres eterno para ellos. De hecho, la Scuderia es el equipo que más victorias ha sumado en el GP de Italia: un total de 19. Se le llama el "templo de la velocidad" por sus numerosas rectas kilométricas y por ser el circuito con la velocidad media más alta de la Fórmula 1. A lo largo de su historia, Monza ha presentado diferentes configuraciones del trazado, siendo la más peculiar la versión del óvalo, que aún se usa para distintas competiciones como el WRC, aunque en la F1 dejó de emplear el famoso óvalo italiano en 1969 por motivos de seguridad.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
2

Spa-Francorchamps

batalla a 4 por el liderato en la recta de kemmel durante el gran premio de bélgica de 2018
Dan Mullan//Getty Images

Es el circuito más largo del calendario con 7 kilómetros. Tiene más de un siglo de vida y su original trazado era de 14 km. Su velocidad extrema recorre las localidades de Spa, Francorchamps, Malmedy y Stavelot y es un icono de las Ardenas. Ubicado en pleno bosque, en el pasado era un trazado con carreteras abiertas, hasta que se redujo por motivos de seguridad. De hecho, hubo un plantón de los pilotos durante la década de los 60 debido a su peligrosidad y a la gran cantidad de pilotos fallecidos en diversos accidentes. Actualmente, continúa siendo un desafío y mantiene la esencia de sus grandes curvas: La Source, Eau Rouge, Raidillon, Pouhon, Blanchimont, Bus Stop, etc. Spa-Francorchamps es un placer a la vista con sus subidas, sus bajadas y su paisaje forestal, y suele estar arriba en los ránkings de los mejores circuitos, evaluados por los propios pilotos. Aunque cuidado: su clima también es traicionero. El circuito belga es tan grande que te puede hacer sol en una sección y diluviar en otra parte distinta de la pista al mismo tiempo. Esa también es la magia de Spa.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
3

Interlagos - Autódromo José Carlos Pace

los pilotos recorren la s de senna durante la salida del gran premio de brasil de 2012
Darren Heath Photographer//Getty Images

El circuito de Interlagos ha dado cabida a los momentos más dramáticos de la historia moderna de la Fórmula 1. El trazado brasileño lo ha protagonizado todo: variabilidad meteorológica, desenlaces de campeonatos, alegrías, tristezas y, sobre todo, mucha épica. El autódromo ubicado en la ciudad de Sao Paulo está presente en la F1 desde 1973 y ha sido la sede del Gran Premio de Brasil desde 1990 de manera ininterrumpida, salvo la excepción de la pandemia en 2020. En adición, recibe la denominación de José Carlos Pace debido al legado del piloto local, que marcó la década de los 70. Es imborrable el recuerdo de Ayrton Senna ganando su primer GP de Brasil en 1991 completamente exhausto, al borde del desmayo y con problemas en la caja de cambios. Como también es digno de destacar el bicampeonato de Alonso logrado en Interlagos, el Mundial épico de Hamilton sobre Massa en 2008, el título de Button en 2009 y el desenlace de 2012 que coronó a Vettel tricampeón del mundo en una de las mejores carreras de la historia. La opinión de los aficionados es que Interlagos siempre debió ser la última cita de la temporada, en protesta por la llegada de Abu Dhabi.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
4

Nordschleife - El Infierno Verde

gran premio de alemania de 1966
Archive Photos//Getty Images

La peligrosidad y la vegetación del viejo Nordschleife provocó que el tricampeón de Fórmula 1, Jackie Stewart, lo renombrase "Infierno Verde". El clásico circuito alemán localizado en las proximidades de Nürburg mantuvo su presencia en el calendario desde sus inicios, con serias interrupciones causadas por distintas tragedias. En 1976, Niki Lauda precipitó la marcha definitiva del Nordschleife tras un accidente del que salió milagrosamente con vida. Recientemente la F1 ha vuelto a competir muy cerca, aunque en la versión GP del trazado de Nürburgring. No obstante, el Nordschleife se sigue empleando para carreras de Resistencia tan míticas como las 24 Horas de Nürburgring. El antiguo trazado germano continua siendo un gran reto debido a sus 20,8 kilómetros de longitud y la vuelta más rápida jamás dada la posee, a día de hoy, el Porsche 919 Hybrid Evo con un crono de 5 minutos y 19,55 segundos.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
5

Silverstone

salida del gran premio de gran bretaña 2019 en silverstone
Dan Istitene//Getty Images

El circuito inglés de Silverstone acogió la primera carrera de Fórmula 1 de la historia en 1950. Durante las primeras décadas, se alternó el Gran Premio de Gran Bretaña con otros trazados legendarios como Aintree o Brands Hatch. A partir de 1987, Silverstone albergó la totalidad de las ediciones hasta la actualidad. Inicialmente, fue un aeródromo y se utilizó como una base de entrenamiento para las tripulaciones británicas durante la Segunda Guerra Mundial. Una vez concluido el conflicto bélico, las carreteras abiertas de Silverstone se emplearon para carreras automovilísticas y ha sido rediseñado durante décadas para mejorar la seguridad y el espectáculo. Aún así, Silverstone no ha perdido su esencia y en la actualidad es uno de las pistas favoritas de los pilotos por sus curvas de altísima velocidad como Copse, Stowe, Abbey y las enlazadas de Maggotts, Becketts y Chapel. Además, es el punto de encuentro favorito de la clásica y fiel afición británica, cuya pasión llena cada año las gradas del circuito, registrando aforos completos de hasta 350.000 personas.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
6

Mónaco

gran premio de mónaco 2019
Michael Regan//Getty Images

La Fórmula 1 no se podría entender sin el glamour de las calles de Montecarlo. Hablamos, quizá, del circuito más famoso del mundo. Se disputan carreras en el Principado desde 1929 y su fundador, Anthony Noguès, posee una curva con su nombre. Es el circuito más corto del calendario y es el único Gran Premio en el que se recorren menos de 300 kilómetros. Históricamente, ha recibido un trato de favor por parte de la organización a la hora de pagar cánones, puesto que se trata de un GP único y exclusivo. Montecarlo no perdona ningún error y en los últimos años ha recibido críticas por quedarse anticuado. Pero en la memoria colectiva quedarán gestas como los paseos triunfales de Míster Mónaco (Graham HIll) o el dominio aplastante de Ayrton Senna, sumando hasta un total de seis victorias en el trazado más complicado y exigente de la F1.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
7

Suzuka

enlazadas de suzuka durante el gp de japón de fórmula 1 en 2019
Dan Istitene//Getty Images

Es el trazado asiático más icónico que existe. Presente en el calendario de la F1 desde 1987, Suzuka ha vivido momentos estelares en el deporte. La historia del Gran Circo no se comprendería sin los incidentes protagonizados por Ayrton Senna y Alain Prost en 1989 y 1990 respectivamente. Tampoco deben caer en el olvido las victorias Mundialistas de Mika Häkkinen en 1998 y 1999. Aunque, su mayor rival, Michael Schumacher, es el rey de Suzuka con seis triunfos. Precisamente, el Káiser sufrió el adelantamiento más famoso en 2005, cuando Fernando Alonso le rebasó por el exterior de la 130-R a 300km/h con su Renault R25. Suzuka es un circuito que maravilla a los pilotos, especialmente, por el primer sector y sus conocidas 'S'. La serpiente japonesa también comparte prestigio junto a la horquilla del sector intermedio, la 'cuchara' y el triángulo de Casio. Suzuka ha albergado numerosísimos GP's de Japón junto con Fuji, otro circuito clásico. Desgraciadamente, la pandemia del coronavirus nos privó de disfrutar en 2020 y 2021 de una cita fija en el calendario.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
8

COTA - Circuito de las Américas

gran premio de estados unidos  de fórmula 1 en 2021 en cota
JIM WATSON//Getty Images

El Circuit of the Americas (COTA) se inauguró en 2012, pero ya es un clásico de la Fórmula 1 y, prácticamente, de cualquier categoría alternativa al Gran Circo. COTA se caracteriza por reunir las principales características de los mejores circuitos del mundo, además de contar con numerosas subidas y bajadas que impresionan a primera vista: en el primer sector se encuentran las enlazadas que recuerdan a Silverstone o a Suzuka, además de una horquilla que podría asemejarse a La Source de Spa-Francorchamps. En el sector intermedio existe una recta kilométrica que conecta con el tercer y último tramo final, con una triple curva a derechas que imita el cuádruple vértice de Estambul, más una secuencia de variantes que se parecen al último sector de la zona del estadio de Hockenheim. En definitiva, Hermann Tilke acertó con este diseño. Gracias, en parte, a la colaboración e inspiración del campeón de 500cc en 1993, Kevin Schwantz, piloto local de Texas, lugar donde se ubica el amplio Circuito de las Américas. El GP de Estados Unidos batió cualquier récord de asistencia en la F1, acogiendo en 2021 hasta 400.000 personas a lo largo del fin de semana. El efecto 'Netflix' también condicionó el auge de la popularidad de la Fórmula 1 entre la audiencia estadounidense.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
9

Circuito Internacional de Sepang

salida del gran premio de malasia de fórmula 1 en 2012
Mark Thompson//Getty Images

El Gran Premio de Malasia es una de las citas modernas más añoradas por el aficionado nostálgico. Desde 1999 hasta 2017 se han disputado Grandes Premios en Kauala Lumpur. Ferrari y Red Bull han sido las escuderías más laureadas en el trazado de Sepang con 7 y 5 victorias respectivamente, mientras que Sebastian Vettel, Michael Schumacher y Fernando Alonso son los grandes dominadores en este entorno tropical que tantos acontecimientos climáticos nos ha aportado en las últimas dos décadas. La anchura del circuito, más las posibilidades de adelantamiento y la variabilidad meteorológica (2009 se merece una mención honorífica), enamoraron a los entendidos de este deporte. Y es que, en ocasiones, Herman Tilke también acierta. Para la afición española, el triunfo de Alonso en 2012 será recordado como una de sus mayores gestas en el deporte. Debido a los problemas económicos, los promotores del circuito han rechazado pagar el canon que exige la F1 y desde 2018 no se ha vuelto a celebrar un GP en Sepang.

Publicidad - Sigue leyendo debajo
10

Circuito Gilles Villeneuve

salida del gran premio de canadá de fórmula 1 en 2019
Dan Istitene//Getty Images

El GP de Canadá se celebra desde 1978 en la Isla artificial de Notre Dame, creada para la Expo 67 y reutilizada para los Juegos Olímpicos de 1976 en Montreal. El primer ganador fue el piloto local, Gilles Villeneuve. Su posterior fallecimiento en 1982 supuso que el circuito pasase a denominarse con su nombre. La pista de Montreal, ubicada junto al río San Lorenzo, ha albergado carreras de Fórmula 1 durante más de 4 décadas y continúa presente en el calendario. Sus grandes emperadores son Michael Schumacher y Lewis Hamilton con siete triunfos. El trazado canadiense es sencillo, pero efectivo: rectas largas, chicanes y zonas de aceleración. Su punto más icónico es el "Muro de los Campeones", es decir, la última curva del circuito. En aquel lugar se estrellaron el Káiser, Jacques Villeneuve y Damon Hill, campeones de la F1, en el GP celebrado en 1999. Desde entonces, es la zona crítica más famosa del Gilles Villeneuve. Además, destaca la horquilla en la que Robert Kubica sufrió el fortísimo accidente de 2007. Uno de los Grandes Premios más legendarios es el de la temporada 2009. En aquel año, Jenson Button venció en la carrera más larga de la historia de la F1.

VER VÍDEO
 
preview for Dynamic Car and Driver motorsport

Fórmula 1

f1 grand prix of miami previews

Bottas pide más claridad con las sanciones

f1 grand prix of bahrain

Ferrari, advertido del "choque de personalidades"

f1 miami grand prix 2024 sprint

Newey no está contento con un aspecto del Red Bull

auto may 03 f1 cryptocom miami grand prix

Ocon, positivo pero cauto tras su P10 en Miami

Publicidad - Sigue leyendo debajo
Publicidad - Sigue leyendo debajo
Logo
youtube
facebook
instagram
Hearst Editorial - Car and Driver, marca perteneciente al grupo Hearst Magazines International

Car and Driver, marca perteneciente al grupo Hearst Magazines International

Car and Driver participa en varios programas de afiliación de marketing, lo que significa que Car and Driver recibe comisiones de las compras hechas a través de los links a sitios de los vendedores.

©2024 Hearst España S.L. Todos los derechos sobre las marcas, imágenes y contenidos están protegidos.

Aviso de PrivacidadPolítica de CookiesAviso LegalSitemapIniciar Sesión en Content Pass
Ajuste de Cookies