Gringo: origen y significado de la palabra - Grupo Milenio
Cultura

Éste es el verdadero origen de la palabra "gringo"

Te contamos cómo nació este término con el que nombramos a nuestros vecinos del norte.

¿De dónde vienen las palabras mas comunes del español de México? ¿Cómo llegaron a volverse tan cotidianos términos como "güero", "chingón" o "chavo"? Un lingüista se ha encargado de rastrear el origen del slang mexicano y contarlo de una manera entretenida. Éste es el origen de la palabra "gringo". Una pista: no viene de "Green Go!", como erróneamente se piensa.

Mexican X-Plainer

David Bowless es un escritor estadunidense que prefiere definirse "chicano". Su origen mexicano, su amor por contar historias y su pasión por las palabras lo llevó a hacer una serie de hilos en Twitter que tituló Mexican X-plainer.

"Soy amante de los idiomas, de las palabras. Cada lengua, cada vocablo, tiene una historia fascinante. Por mis estudios del náhuatl, supe que quería compartir el origen indígena de palabras comunes del español mexicano", dijo en entrevista para M2.

Con estos hilos, el autor busca desmentir etimologías que pueden resultar muy populares pero que no tienen sustento, así como arrojar una luz sobre cómo se forma nuestra identidad a través del lenguaje.

"A veces, que se desmienta una etimología popular a la que la gente se aferra resulta incómodo, pero en mi opinión, la verdad es siempre mejor", dijo.

El mito de "Green Go!"

El relato popular dice que la palabra gringo viene de "Green go home!", que era lo que le gritaban los soldados mexicanos a los enemigos, en alusión a su uniforme verde, durante la intervencion estadunidense en México, entre 1846 y 1848.

Otra versión de la historia es que durante esta guerra los soldados estadunidenses cantaban "Green Grow The Liclacs" mientras entraban al campo de batalla.

Sin embargo, Bowles explica que no hay evidencia para sostener esto: los uniformes de Estados Unidos eran en su gran mayoría azules y no hay registros que corroboren la segunda y "tonta" hipótesis.

Para ofrecer alternativas con más sustento hay que hacer uso de disciplinas como la lingüística, la filología y la etimología para rastrear el origen de las palabras a través de sus registros.

"Gringo" no surgió en México

La primera evidencia del uso de la palabra "gringo" viene no de México sino de España. Un diccionario del español de 1787 recoge el término para referirse a "los extranjeros que tienen cierta especie de acento, que los priva de una locución fácil y natural castellana".

MILENIO

A nuestro continente el término llegó un siglo después, según recoge el diccionario argentino Vocabulario dioplatense razonado de 1890. La clase trabajadora usaba la palabra para referirse a extranjeros, excepto aquellos hispánico-americanos como los brasileños y portugueses.

"Término vulgar con que se nombra al extranjero cuya habla difiere totalmente del castellano, como el inglés, el alemán, el francés, el italiano".

MILENIO

¿Un origen griego?

Ahora tenemos evidencias de las primeras veces que se usaba "gringo" en español, ¿pero cómo es que nació la palabra? Según explica Bowless, ésta tendría un origen griego. Pero antes, necesitamos hacer un paréntesis para comprender dos fenómenos lingüísticos.

  • Epéntesis: Es la edición de vocales y consonantes que se van añadiendo a las palabras a lo largo del tiempo. Es un fenómeno de pronunciación que ocurre en todas las lenguas. Como ejemplo, la evolución de este término del latín vulgar al español moderno.

nominem > nomme > nomre > nombre

  • Elisión: Es otro fenómeno fonológico que da cuenta del proceso de eliminación de sonidos de una palabra. Tal es el caso del salto de "blastemare" en el latín vulgar a "lastimar" en el español moderno. También pasa hoy en día en algunos dialectos de nuestra lengua, como pasar de "ya tú sabes" a "ya tú sabe".

Bueno, ¿y qué tiene que ver todo esto con la palabra "gringo"? La hipótesis que apoya el escritor es que "griego" pasó por un proceso de elisión y de eténtesis para convertirse finalmente en dicho término. 

En el latín vulgar tenían el dicho "graecum est; non legitur", que significaba "Es griego, no se puede leer". Esta tradición de llamarle "griego" a todo lo que fuera extranjero e ininteligible se conservó hasta el español medieval.

¿Cómo se fue transformando la palabra para nombrar a lo extranjero y conservar el término para referirse a lo proveniente de Grecia? "Lo más probable, es que primero haya ocurrido una epéntesis y luego una elisión hasta crear "gringo", dice David Bowless

Esto debido a que en el español medieval hay registro de la palabra "griengo". Por lo que la palabra habría evolucionado así:

griego > griengo > gringo.

Durante un tiempo, ambas palabras eran usadas sin diferencia, como recoge este Diccionario de la Real Academia Española de 1869.

"Gringo: 'Griego' en la frase Hablar en gringo, hacerlo en lenguaje ininteligible".

MILENIO

Gringos estadunidenses

Debido a la relación geográfica, política, social y cultural que han tenido México y Estados Unidos, la palabra comenzó a utilizarse más para nombrar a nuestros vecinos del norte que a otros extranjeros.

Estas connotaciones negativas con que se suele utilizar el término son procesos sociolingüísticos y culturales que la etimología tradicional ya no abarca, explica Bowless.

"Nuestras comunidades navegan en una tensa relación con la hegemonía estadunidense y la blanquitud a través del término 'gringo' en maneras que esta directa etimología ya no abarca. No es mi intención eliminar esas complejidades", escribe.

Sin embargo, concluye en que conocer las verdaderas evoluciones de las palabras "nos ayuda a ir cuestionando todos los hábitos y vocablos que constituyen nuestra identidad".


lar

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.