RESUMEN DE MATALACHÉ - Análisis Literario, las mejores Frases y más

Resumen de Matalaché: Autor, Personajes y las mejores Frases

Matalaché, es una novela del reconocido escritor peruano Enrique López Albújar, publicada en el año 1928. El mismo, relata la historia de amor de un esclavo mulato y la hija de un hacendado piurano, que termina trágicamente.

Por esta razón, en el presente artículo nos dedicamos a desarrollar a profundidad; un breve resumen sobre Matalaché, resaltamos algunas características de los personajes en el cuento, realizamos un análisis literario y culminamos con información sobre el autor.

Resumen de Matalaché

Tabla de Contenidos

Resumen corto de Matalaché

Pues bien, antes de profundizar con la explicación de los personajes y análisis literario de Matalaché, y todo lo que a ello respecta; primero debemos desarrollar un breve Resumen de Matalaché. ¡Atento al siguiente texto!

Esta, es una novela del reconocido escritor peruano Enrique López Albújar, publicada en el año 1928.

Iniciamos resumiendo el primer capítulo de la historia: Un favor, signo de los tiempos. Empieza con la visita de Baltasar Rejón de Meneses a Juan Francisco de los Ríos, el dueño de La Tina (Piura), a quien pide un peculiar favor:

  • Que permita que su esclava Rita se aparee con su esclavo José Manuel alias Matalaché, famoso garañón de la región.
  • Al parecer, la esposa de Baltasar, temerosa de que su marido se enredase con la muy atractiva Rita, le había pedido que se deshaga de ella.

Ahora, damos inicio al segundo capítulo: La Tina. Describe La Tina, la fábrica de jabón y curtiembre, propiedad de Juan Francisco, donde un grupo de esclavos negros, dirigidos por el capataz Matalaché trabajan muy rudamente.

  • La Tina se hallaba en las afueras de la ciudad de Piura y era un caserón enorme y fortificado.
  • Juan Francisco la había adquirido hacía poco, mejorando su producción.

Continuamos con el tercer capítulo, el cual se titula: Una llegada intempestiva. Inesperadamente, llega a La Tina la hija de Juan Francisco, la joven María Luz, enviada por sus familiares desde Lima por temor del avance de la insurgencia patriota.

  • A María Luz se la describe como muy bella, de cabellos rubios y ojos claros, y llena de la vitalidad propia de la primera juventud. La esclava Rita es puesta a su servicio.

Cuarto capítulo: El sol piurano. El sol cae a plomo sobre los seres y deja en ellos su sello. María Luz, que había crecido en una ciudad grande como Lima, no estaba acostumbrada a vivir encerrada, pero debe al fin adaptarse a La Tina.

Una vez, desde la ventana de su habitación, ve a un esclavo distinto al resto, de porte casi señorial. Casilda, su ama negra que la criara desde niña, le dice que es el capataz, un mulato llamado José Manuel, que tenía un físico imponente y una fama de Don Juan.

  • Le cuenta también la costumbre que tenían los hacendados de la región, de enviar a sus esclavas para que tuvieran relaciones sexuales con José Manuel.

Y, según ellos, se procuraba una buena descendencia de esclavos; además, las mismas amas consentían en enviar a sus criadas, para que una vez convertidas en madres sirvieran de nodrizas. María Luz se escandaliza con esas costumbres.

Especialmente, cuando Casilda le dice que ella era la que “preparaba y capacitaba” a las esclavas para que recibieran a José Manuel. Sin embargo, al final se tranquiliza cuando se entera que el patrón había puesto fin a esas prácticas.

Quinto capítulo: Un paseo por la fábrica.

En este capítulo, María Luz visita los diferentes ambientes de la fábrica, acompañado de Casilda. Nota que los esclavos la miran con deseo, lo que le incomoda y comenta que su padre debería darles mujer para que hagan familia.

Un cuarto que permanecía cerrado llama la atención a María Luz; la Casilda le explica que es el “empreñadero”, el lugar donde Matalaché yacía con las esclavas de la región. También escucha un estribillo insolente canturreado por uno de los negros que trabajaban en el molino.

Autor

Resumen de Matalaché

Enrique López Albújar (Chiclayo, Lambayeque; 23 de noviembre de 1872-Lima, 6 de marzo de 1966)

Dicho personaje, fue un escritor y poeta peruano. El mismo, cultivó diferentes estilos en la narrativa y es reconocido como el iniciador de la corriente indigenista del siglo XX, retomando la temática de Narciso Aréstegui y de Clorinda Matto de Turner.

Asimismo, incorpora las formas del cuento moderno para dar cuenta del mundo andino, del indio de carne y hueso, con sus creencias y formas de violencia. Además, se le considera como el primer narrador en construir una imagen verosímil del indio peruano.

  • Sin embargo, su obra más conocida es la novela negrista Matalaché, ambientada en la costa piurana.
  • La misma, narra la historia de amor entre un esclavo mulato y la hija de un hacendado criollo, en las postrimerías de la colonia.

Fue en Piura en donde creció y realizó sus estudios elementales. Sus estudios secundarios los realizó en Lima, para luego ingresar a la Universidad de San Marcos. Se recibió de abogado; también fue profesor y periodista. 

Influenciado por la prédica de Manuel González Prada, incursionó en la política y militó en el Partido Liberal. Después, se dedicó a la magistratura, desempeñándose como juez en diversas regiones del Perú (Huánuco, Piura, Lambayeque y Tacna).

Enrique López Albújar, fue hijo de Manuel López Vilela y de Manuela Albújar Bravo, ambos de ascendencia piurana.

Por sus venas corría sangre española, indígena y africana. López Albújar, nació en la hacienda Pátapo, cerca de Chiclayo, donde su padre trabajaba. Además, su infancia transcurrió en Piura y Morropón, por lo que se consideró siempre piurano.

  • Cursó sus estudios primarios en diversos planteles de Piura, y los secundarios en Lima, primero en el Liceo Preparatorio Marticorena (1886-1888),
  • Y, posteriormente en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe (1889-1890).​

Ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde cursó Derecho. Simultáneamente se dedicó a la política y al periodismo, escribiendo valientemente, en prosa y en verso, contra el militarismo imperante entonces en la política de los años 1890.3

Junto con José Santos Chocano y Mariano H. Cornejo editó el semanario La Cachiporra.

Sumado a esto, también colaboró en La Tunda de Belisario Barriga, donde publicó unos versos contra el general Cáceres que le acarrearon un juicio, del que resultó absuelto, ante los aplausos del público (1893). Sin embargo, nuevas osadías poéticas le valieron una prisión en 1894.

  • Gracias a las influencias de su padre obtuvo su liberación.

Y, al año siguiente publicó su primera obra literaria: Miniaturas, libro de poemas, en colaboración con Aurelio Arnao. Se trataba de breves semblanzas de bellas damas de la alta sociedad limeña, acompañadas de sus fotografías (1895).

Influenciado por Manuel González Prada, manifestó un gran afecto hacia lo indígena, y repulsión por el caciquismo y feudalismo. En 1898 presentó su tesis universitaria que versaba sobre «La injusticia de la propiedad del suelo», que fue rechazada al ser considerada subversiva.

  • Finalmente, se graduó de bachiller en Derecho con la tesis «¿Debe o no reformarse el artículo 4º de la Constitución?» (1900).

Personajes

Personajes

Personajes Principales
  • José Manuel Sojo, alias Matalaché, esclavo mulato, que es descrito como de buen porte, de musculatura recia y muy dado a las conquistas amorosas.
  • María Luz, la hija única del hacendado de La Tina. Desde los diez años había vivido en Lima, junto con unos familiares.

Cabe destacar, que el primer patrón de José Manuel Sojo, alias Matalaché, el señor de Sojo, del que se presumía que era su padre, lo había criado como a un blanco, de modo que sabía leer, escribir, contar y hacer trabajos artesanales.

Además, otra de sus virtudes era tocar la guitarra e improvisar canciones. Se consideraba superior al resto de los esclavos, decía tener orgullo, no se quedaba callado ante las injusticias y simpatizaba por las ideas separatistas, en plena época de la emancipación.

Los demás esclavos no lo miraban bien y lo consideraban un renegado.

Por otra parte, María Luz, vivió en Lima hasta que en 1816, a raíz de la amenaza insurgente, es enviada de vuelta a Piura, junto a su padre. Tiene unos 18 años y en la historia es descrita como muy bella, de cuerpo muy sensual, de cabellos rubios y ojos claros.

Joven y llena de vitalidad, está en la edad en la que las mujeres se hallan en la cima del ardor sexual y deseosas de experimentar lo prohibido.

Personajes Secundarios
  • Juan Francisco de los Ríos, hacendado de Piura, propietario de La Tina, una hacienda donde se fabricaba jabón y se hacían curtiembres.
  • Casilda, esclava negra de edad madura, es la antigua ama (nana) de María Luz.
  • Rita, la esclava del servicio doméstico de María Luz, antigua criada de Baltasar Rejón y Meneses. Es una mulata joven y muy atractiva.
  • Baltasar Rejón de Meneses, hacendado piurano, amigo de Juan Francisco.
  • Misia Jesusa, esposa de Baltasar.
  • Miguel Jerónimo Seminario y Jaimes, hacendado piurano.
  • El cura Sota, muy hablador y aficionado a la comida.
  • Nicanor de los Santos Seminario, alias Mano de Plata, negro guitarrista.
  • La enfermera Ña Martina, del servicio doméstico de La Tina.
  • El negro Congo, que trabajaba en el molino y que canturreaba una copla indecente.
  • El marqués de Salinas, antiguo patrón de Matalaché.
  • El señor de Sojo, hacendado piurano, supuesto padre de Matalaché.
  • Antuco, mayordomo de La Tina.

Argumento

Argumento

Matalaché es una novela histórica ambientada en 1816, en una hacienda situada a las afueras de Piura, llamada La Tina, propiedad del criollo Juan Francisco de los Ríos.

Allí, un grupo de esclavos negros trabajan en la fabricación de jabones y en la curtiembre. Los protagonistas de la novela son María Luz, la joven y bella hija del hacendado, y el esclavo mulato José Manuel Sojo, apodado Matalaché.

María Luz se enamora de José Manuel, de su físico y habilidad artística, pero sobre todo por la calidad humana que demuestra, pese a ser un esclavo. Pero el amor de la pareja acaba trágicamente cuando el hacendado se entera que su hija está esperando un hijo de Matalaché.

  • Juan Francisco, hasta entonces descrito como un patrón bondadoso con sus esclavos, muestra entonces su verdadera naturaleza, condenando a Matalaché a un suplicio horrendo: ser arrojado vivo a una tina de jabón hirviente.

Análisis Literario de Matalaché

Análisis

El autor acertó en recrear las injusticias que conllevan la esclavitud, describiendo una serie de hechos sobrecogedores, todos, a decir del autor, con fundamento histórico.

De ese modo, su obra es una denuncia de la esclavitud, aunque fuera escrita 70 años después de la abolición de la misma en el Perú. También denuncia la discriminación sexual, retratada en el episodio de la esclava Rita y en la falta de decisión propia a la que está sometida María Luz.

  • El autor propone la tesis de que solo la pasión amorosa puede sobrepasar las barreras de las diferencias sociales y raciales.

Por primera vez en la literatura peruana se concede importancia al personaje afroperuano, si exceptuamos algunas de las tradiciones de Ricardo Palma. Es así la primera novela negrista del Perú. Sin embargo, en el aspecto formal se han hecho algunas críticas.

Es importante destacar que se ha reprochado que el autor escribiera esta novela siguiendo el estilo realista propio del siglo XIX, cuando ya para la época en que se publicó (1928) se estaban renovando a nivel mundial los viejos cánones literarios.

  • El mismo autor llamaba a su novela como retaguardista, en contraposición del vanguardismo que entonces eclosionaba en el Perú.

Finalmente, debemos mencionar que también se señalan episodios y personajes poco desarrollados, diálogos inverosímiles (como el de María Luz y Matalaché en el cuarto oscuro, o el de Juan Francisco y Matalaché al final de la novela) y un final muy apresurado.

Frases de Matalaché

Culminamos nuestro artículo con un listado donde colocamos solo algunas frases de este reconocido escritor:

  • La bebida engendra tristezas pensativas de elefante o alegrías ruidosas de mono.
  • Los únicos alimentos sanos son aquellos que no coge la red ni el cepo.
  • Que el alimento sea tu mejor medicina y tu mejor medicina sea tu alimento.
  • Como yo me quiero a mi misma y quiero obsequiarme con lo mejor, elijo para comer alimentos libres de veneno.
  • De la alimentación con carne dependen los demás vicios.

Para finalizar con nuestro escrito, te invitamos a que nos ayudes a compartir la información.

¡Hasta pronto!


Si te ha gustado este artículo sobre los Resumen de Matalaché te recomendamos los siguientes artículos relacionados:

Resumen de El Delfín

Resumen de El Delfín

El Delfín, es una obra del reconocido escritor peruano/australiano Sergio Bambarén. En ella, nos relata la aventura de un joven…

Resumen de El Alquimista

Resumen de El Alquimista

Te traemos el Resumen de El Alquimista del escritor de origen brasileño Paulo Coelho. Autor de numerosas obras que tienen…

Resumen de Ramayana

Resumen de Ramayana

¿Necesitas un resumen de Ramayana? Ramayana es uno de los textos de la cultura hindú más antiguos e importantes que…

Resumen de La tregua

Resumen de La tregua

Tener el  Resumen de La Tregua te ayudará a entender de qué trata esta novela escrita por Mario Beneditti, un…

Resumen de El arte de amar

Resumen de El arte de amar

Con el Resumen de El arte de amar podrás conocer de qué trata exactamente esta obra. Podrás saber los puntos que…

Deja un comentario