Hace 15 años J.J. Abrams reinició Star Trek en cines. Para hacerlo se cargó todo un imperio en el universo original de la saga de ciencia ficción
Hace 15 años J.J. Abrams reinició Star Trek en cines. Para hacerlo se cargó todo un imperio en el universo original de la saga de ciencia ficción

Hace 15 años J.J. Abrams reinició Star Trek en cines. Para hacerlo se cargó todo un imperio en el universo original de la saga de ciencia ficción

Repasamos cómo influyó la película en la línea temporal principal

Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
Star Trek
marcos-yasif

Marcos Yasif

Editor de Cine y TV

Soy el chico que te contará toda la actualidad en cine y televisión en 3DJuegos. Me apasiona la ciencia ficción, la fantasía, los superhéroes y las curiosidades cinéfilas, esas pequeñas historias entre bastidores de los directores y actores a los que llevamos siguiendo desde pequeños. ¿Mi saga favorita? Star Trek. ¿Mi personaje favorito? Superman, aunque últimamente un poco más John Wick. Una última cosa, prometo no aburrirte mucho en mis temas. LinkedIn

Ayer, 8 de mayo, se cumplieron 15 años desde el estreno de Star Trek y hoy, 9 de mayo, hacen 11 años desde el debut de Star Trek: Into the Darkness. Aquellas películas dirigidas por J. J. Abrams relanzarían la franquicia de ciencia ficción en cines, llenaría de razones a Disney para encargarle el revival de Star Wars, y provocaría una serie de cambios en el universo de la saga que ya no volvería a ser el mismo y del que, de un modo u otro, seguimos bebiendo en 2024.

Nunca he sido muy fans de reiniciar sagas tan asentadas y con tantas historias detrás, y puedo decir que Star Trek (2009) me reafirmaría en esas convicciones. La vi innecesaria, y a buena parte de la tripulación del USS Enterprise, pese a llamarse igual y recordar en su apariencia a los originales de la ficción, no la reconocí, pero es justo decir que consiguió ganar nuevos fans para la serie apostando por un ritmo cinematográfico más trepidante y divertido.

Hoy, sin embargo, no quiero echar tanto la vista atrás y centrarme en las consecuencias que tuvo esta película en un universo que, en 2024, está más vivo que nunca con varias series recién estrenadas, en rodaje o en desarrollo, y varias películas que deberían de empezar a llegar tan pronto como en 2025.

Una película que debía hacerse sí o sí

Antes de entrar en materia, hay que apuntar el difícil contexto en el que surgió el film. Tras una Star Trek: Nemesis que fracasó y una Star Trek: Enterprise que murió antes de tiempo, injustamente, en TV, no había una idea muy clara de hacia donde llevar este universo. Por si fuera poco, Paramount y CBS se habían dividido, teniendo los primeros un plazo límite para hacer una película o perder los derechos cinematográficos de Star Trek. No había tiempo que perder.

Se llamó así a J. J. Abrams, Alex Kurtzman y Roberto Orci, que habían demostrado tener buena mano para la acción y ser grandes apasionados de la ciencia ficción, al fin y al cabo están acreditados como creadores de la muy estupenda Fringe. El resultado de esta asociación entre Paramount y el trío de guionistas, al que podríamos sumar a Damon Lindelof (Perdidos, The Leftovers) de productor, fue apostar por un reboot, uno que además se explicaría a nivel narrativo.

Chris Hemsworth Chris Hemsworth. Padre de James T. Kirk.

Si profundizar mucho en detalles para no destripar Star Trek (2009) en exceso a quien no la haya visto, en un momento dado se nos explica que en el futuro, en el año 2387, la estrella del sistema romulano se convirtió en supernova. Un oficial científico de renombre trató de evitarlo, pero fracasó y provocó que un miembro de la facción le odiara irremediablemente, viajando hasta poco antes del nacimiento de James T. Kirk y provocando una serie de cambios temporales.

En el reboot cinematográfico esto supuso que la historia de los protagonistas de The Original Series fuera muy distinta en algunos casos, llegando Kirk, por ejemplo, a ser capitán del Enterprise tiempo antes de lo establecido. Pero como dije antes, aquí me quiero quedar con lo que pasó en el universo original. ¿Qué cambios produjo esa explosión cósmica? ¿Se ha contado de algún modo?

Di adiós al Imperio Estelar Romulano

Pues sorprendentemente sí. Uno podía pensar que harían borrón y cuenta nueva en las series pero no. En Star Trek: Picard, de hecho, las consecuencias de esta explosión impulsan la narrativa de la primera temporada y al protagonista. Y es que la vida del otrora capitán del USS Enterprise D se vio seriamente alterada por la disolución del Imperio Estelar Romulano, muy descontento con la forma que tuvo la Federación Unida de Planetas de lidiar con la evacuación de Romulus.

Star Trek - Romulus Romulus.

Así, la primera consecuencia fue despedirnos en el siglo XXV de una de las  grandes potencias del cuadrante alpha y beta. Aunque la facción siguió existiendo, se dividió y terminaría reunificándose con el pueblo vulcano, tal y como nos cuenta al comienzo de la tercera temporada de Star Trek: Discovery.

¿Y qué pasó en la Zona Neutral Romulana? Esta franja del espacio que separa a la Federación del antiguo Imperio Estelar Romulana se creó después de la guerra entre Tierra y Rómulo el siglo XXII, siendo desde entonces un punto de tensión en algunos de los mejores episodios de toda la franquicia, incluido El equilibrio del terror (Balance of Terror) de la serie original. Pero sin un Imperio al otro lado que lo vigilara, se creó un vació de poder del que surgió la Guardia de Fenris, buscando dar un poco de ley y orden a los mundos que por ahí se encontraban.

Star Trek: Picard Star Trek: Picard.

Así, se puede decir que para desarrollar un reboot, J. J. Abrams y su equipo pusieron patas arribas toda la galaxia original eliminando, más o menos, de la ecuación a uno de sus grandes villanos, pero dando motivos narrativos para disfrutar de nuevas historias en Star Trek: Picard y Star Trek: Discovery. Toca esperar si se da luz verde a Star Trek: Legacy, ambientada en el siglo XXV, que debería profundizar mucho más en las consecuencias geopolíticas de la destrucción de Romulus y la disolución del Imperio Estelar Romulano.

Materia roja Materia roja.

Quedan otros asuntos pendientes de tratar. Por ejemplo, la "materia roja" que tanta destrucción, y también salvación, provocó en Star Trek (2009) no se ha tratado hasta la fecha en ninguna serie ambientada tras 2387. Solo apareció fugazmente en un registro en la tercera temporada de Star Trek: Picard. Siendo tan poderosa y tan peligrosa, es de esperar que se recupere en un futuro.

En 3DJuegos | El Origen del Planeta de los Simios pudo tener un final muy distinto pero con mucho sentido. Hoy en TV, el renacer de una saga de ciencia ficción imprescindible

En 3DJuegos | ¿Se ha quedado "anticuado" Data de Star Trek? Los guionistas de TNG nos dieron sus "especificaciones" en 1989 y aún se siente muy avanzado para el 2024

VÍDEO ESPECIAL

4.461 visualizaciones

20 MEJORES PELICULAS VIDEOJUEGOS

El cine y los videojuegos, los videojuegos y el cine: qué relación tan estrecha. Existen muchos, muchíiiisimos videojuegos basados en películas, pero también pasa al contrario. Vemos varios ejemplos.