Dorothea Orem: Una destacada enfermera teórica y sus aportes a la profesión | Estudiar Enfermería
Inicio » Teorizantes » Dorothea Orem: Una destacada enfermera teórica y sus aportes a la profesión

Dorothea Orem: Una destacada enfermera teórica y sus aportes a la profesión

Biografía de Dorothea Oren

ÍNDICE DE CONTENIDO

5/5 - (4 votos)

Dorothea Orem fue una valiosa enfermera y teórica estadounidense reconocida mundialmente por sus contribuciones al campo de la enfermería. Dorothea se destacó por su enfoque en el autocuidado y la asistencia de enfermería los cuales se han convertido en una base fundamental para la práctica de enfermería en todo el mundo, y su legado perdura hasta el día de hoy.

Es importante explorar las teorías y contribuciones de Dorothea Orem para comprender la importancia de su trabajo y cómo ha transformado la enfermería. En este artículo, analizaremos en detalle su biografía, sus aportes teóricos clave y el impacto y legado que ha dejado en la profesión.

Biografía de Dorothea Orem

Dorothea Orem nació el 15 de julio de 1914 en Baltimore, Maryland. Desde temprana edad, mostró un fuerte interés por el cuidado de los demás, lo que la llevó a seguir una carrera en enfermería.

Educación y Formación:

Dorothea Orem inició su viaje en el campo de la enfermería con una sólida formación educativa. Se graduó como enfermera profesional en el Providence Hospital School of Nursing en Washington, D.C. en 1934. Su compromiso con la profesión la llevó a obtener una Licenciatura en Ciencias de la Educación en Enfermería en 1939, de la Catholic University of America.

Orem no paro allí, continuó su búsqueda de conocimientos y excelencia profesional al obtener una maestría en educación en enfermería y en enseñanza de enfermería en la Universidad Católica de América en 1945 y 1946 respectivamente. Estas experiencias académicas profundizaron su comprensión de la enfermería y sentaron las bases para su enfoque único en la teoría del autocuidado.

Experiencias Clave y Desarrollo de la Teoría:

El periplo de Orem hacia la formulación de su teoría de enfermería se vio influenciado por varios momentos cruciales. Su experiencia como directora del Departamento de Enfermería en el Catholic University of America Hospital en Washington, D.C., desempeñó un papel vital. Aquí, enfrentó los desafíos prácticos de la enfermería y desarrolló una perspectiva práctica que se reflejaría más tarde en su teoría.

Además, su labor como consultora para la Agencia de Servicios de Salud Pública de los Estados Unidos en la década de 1950 consolidó su reputación como líder visionaria en la enfermería. Estas experiencias prácticas y de consultoría proporcionaron a Orem una comprensión profunda de las necesidades de los pacientes y contribuyeron al desarrollo de su teoría, que se centró en la capacidad del individuo para participar activamente en su autocuidado.

Aportes teóricos de Dorothea Orem

Los aportes teóricos de Dorothea Orem

Teoría General del Autocuidado

El principal aporte teórico de Dorothea Orem es su Teoría General del Autocuidado, la cual se centra en la capacidad de las personas para cuidar de sí mismas. Según Orem, todas las personas tienen el potencial de participar en su propio cuidado y promover su bienestar.

La teoría del autocuidado se basa en el concepto de déficit de autocuidado, que se refiere a la incapacidad de una persona para satisfacer sus propias necesidades básicas de cuidado. Orem identificó tres tipos de déficit de autocuidado: déficit de autocuidado universal, déficit de autocuidado desarrollado y déficit de autocuidado desviado.

Las acciones de autocuidado son las estrategias que las personas pueden utilizar para satisfacer sus necesidades de cuidado. Estas acciones pueden incluir actividades físicas, emocionales y cognitivas. Alentando a los individuos a tomar acciones de autocuidado, los enfermeros pueden empoderar a las personas para que sean responsables de su propia salud y bienestar.

La teoría del autocuidado de Dorothea Orem ha revolucionado la forma en que se entiende el papel de los pacientes en su propio cuidado y ha empoderado a las personas para participar activamente en su proceso de recuperación.

Teoría del Déficit de Autocuidado

La Teoría del Déficit de Autocuidado es una parte integral de la Teoría General del Autocuidado de Dorothea Orem. Esta teoría se centra en cómo los enfermeros pueden identificar y abordar el déficit de autocuidado en los pacientes.

Para identificar el déficit de autocuidado, los enfermeros deben evaluar la capacidad de una persona para satisfacer sus propias necesidades básicas de cuidado. Esto implica identificar las actividades de autocuidado que una persona no puede realizar de manera independiente y determinar las razones detrás de ese déficit.

Una vez que se ha identificado el déficit de autocuidado, se pueden diseñar e implementar intervenciones de enfermería para apoyar y promover el autocuidado. Estas intervenciones pueden incluir la enseñanza de habilidades de autocuidado, la administración de cuidados y el establecimiento de un entorno de cuidado adecuado.

La Teoría del Déficit de Autocuidado de Dorothea Orem proporciona una guía clara para los enfermeros al abordar las necesidades de cuidado no satisfechas de los pacientes, permitiendo una atención más individualizada y personalizada.

Teoría del Sistema de Ayuda de Enfermería

Otra componente esencial de la Teoría General del Autocuidado de Dorothea Orem es la Teoría del Sistema de Ayuda de Enfermería. Esta teoría se centra en la relación entre el paciente y el enfermero, y cómo el enfermero puede proporcionar un sistema de apoyo para ayudar al paciente a satisfacer sus necesidades de cuidado.

Según Orem, el sistema de ayuda de enfermería se compone de tres áreas clave: el individuo que necesita ayuda, el enfermero que proporciona ayuda y los recursos de ayuda disponibles. Estos recursos pueden incluir conocimiento, habilidades técnicas y recursos emocionales.

El objetivo del sistema de ayuda de enfermería es ayudar al individuo a adquirir las habilidades necesarias para satisfacer sus propias necesidades de cuidado y promover su bienestar a largo plazo. Esto se logra a través de la orientación, la educación y el apoyo emocional brindado por el enfermero.

La Teoría del Sistema de Ayuda de Enfermería de Dorothea Orem destaca la importancia de la relación entre el enfermero y el paciente, y cómo esta relación puede mejorar la calidad del cuidado proporcionado.

Cuáles fueron los principales desafíos que enfrentó Dorothea Orem en su carrera

Dorothea Orem se enfrentó a varios retos en su carrera, incluida la recepción inicial de su teoría de la enfermería del déficit de autocuidados, que no fue ampliamente aceptada al principio.

También se enfrentó al reto de desarrollar y promover su teoría en un campo dominado por las perspectivas médicas. Además, el trabajo de Orem la obligó a refinar y ampliar continuamente su teoría en respuesta a las investigaciones en curso y a su aplicación práctica.

A pesar de estos retos, la dedicación y las contribuciones de Orem al campo de la enfermería fueron ampliamente reconocidas, y recibió numerosos premios y honores por su trabajo, incluidos doctorados honoris causa y prestigiosos premios de enfermería.

Logros de Dorothea Orem

Principales logros de Dorothea Orem en su carrera

  1. Desarrollar una teoría de enfermería que centra en el autocuidado como una necesidad humana y en la importancia de la enfermería en proporcionar o gestionar acciones de autocuidado para mejorar o mantener la salud de las personas
  2. Reforzar la perspectiva de enfermería en función del paciente, considerando el ser humano como un organismo biológico, psicológico y social.
  3. Ser reconocida y honrada por su trabajo, recibiendo varios premios y títulos honorarios a lo largo de su carrera, incluyendo el título honorario de Doctor of Science en la Georgetown University en 1976 y el premio Alumni Association Award for Nursing Theory de la Catholic University of America en 1980.
  4. Escribir libros y publicaciones sobre su teoría y enfoque en la enfermería, como «Nursing: Concepts of Practice» en 1971 y «Concept Formalization in Nursing: Proces and Product».

Estos logros demuestran la dedicación y el impacto de Dorothea Orem en el campo de la enfermería y la promoción del autocuidado como una práctica central en la atención médica.

Legado de Dorothea Orem en la enfermería

Los aportes teóricos de Dorothea Orem han tenido un impacto significativo en la forma en que se entiende y se enseña la enfermería teórica en todo el mundo. Sus teorías han proporcionado un marco sólido para la práctica de enfermería, guiando a los profesionales de la enfermería en la atención individualizada y centrada en el paciente.

Las teorías de Dorothea Orem también han sido ampliamente aplicadas en la práctica de enfermería a nivel mundial. Muchos hospitales y centros de atención de salud utilizan los conceptos de autocuidado y déficit de autocuidado para evaluar las necesidades de los pacientes y proporcionar la atención necesaria.

Innumerables investigaciones y estudios han utilizado las teorías de Dorothea Orem como base para sus investigaciones. Estas investigaciones han demostrado la efectividad de las intervenciones de enfermería basadas en las teorías de Orem, así como su impacto positivo en la calidad del cuidado y los resultados de salud de los pacientes.

Conclusiones

En conclusión, Dorothea Orem fue una enfermera teórica de renombre que ha dejado un impacto duradero en la profesión de enfermería. Sus teorías del autocuidado, el déficit de autocuidado y el sistema de ayuda de enfermería han transformado la forma en que se conciben y se brindan los cuidados en enfermería, empoderando a los individuos a participar activamente en su propio proceso de cuidado.

La importancia de explorar las teorías y contribuciones de Dorothea Orem radica en comprender cómo estas teorías han influido en la práctica de enfermería y cómo pueden seguir siendo aplicadas en el futuro. Te invitamos a profundizar en la obra de Dorothea Orem y a descubrir cómo sus teorías pueden enriquecer tu propia práctica como enfermera/o.

Fuentes y referencias

Comparte este artículo en:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Para conocer más sobre este tema, te recomendamos algunos artículos relacionados:
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad