The Family of Philip V - The Collection - Museo Nacional del Prado
formularioRDF
The itinerary <em>TITULORECORRIDO</em> has been successfully created. Now you can add in works from the Collection browser
<em>TITULOOBRA</em> added to <em>TITULORECORRIDO</em> itinerary

Close Continuar a ficha de la obra Continuar a ficha de la obra
Loo, Louis-Michel van

Toulon (France), 1707 - Paris (France), 1771

See author's file

The Family of Philip V

1743. Oil on canvas.
Room 039

The King is depicted with his second wife, Isabella Farnese, forming the centre of the composition and surrounded by their descendents, the future Ferdinand VI, son of the King’s first marriage, and Charles III, both with their respective wives and all the other members of the royal family alive at that date. In this family and dynastic gathering, in which the various members are presented to their subjects almost in the manner of a "public institution", Van Loo used varied and contrasting poses to emphasise the figure’s different characters. The tone is courtly and refined but devoid of flattery despite the splendidly decorative nature of the group and setting. The sitters are listening to a concert in an ornate palace room that opens onto a garden with trees in the background. Their sumptuous clothing is adorned with insignias or jewels.

Multimedia

Technical data

Imagen del carrusel
Imagen del carrusel
Inventory number
P002283
Author
Loo, Louis-Michel van
Title
The Family of Philip V
Date
1743
Technique
Oil
Support
Canvas
Dimension
Height: 408 cm; Width: 520 cm
Provenance
Royal Collection (Furriera de la Reina-Casa del marqués de Bédmar, 1748, nº 230; Palacio Real del Buen Retiro, Madrid, piezas que siguen al Casón, 1772, [s.n.]; Buen Retiro, 1794, nº 371).

Bibliography +

Inventario Real Sitio del Buen Retiro, Madrid, 1772, pp. nº 14781.

Ponz, Antonio, Viage de España: en que se da noticia de las cosas mas apreciables, y dignas de saberse, que hay en ella, Atlas, Madrid, 1794; ed. facs. 1972, pp. 122.

Inventario de las Pinturas del Museo Hecho a la Muerte del Rey Fernado VII, Madrid, 1834, pp. 70, nº23.

Nicolle, Marcel, La peinture française au Musée du Prado, Perrin et Cie, París, 1925, pp. 22.

Llanos y Torriglia, Félix de, Portugal en el Museo del Prado (Separata), Asociacion Española para el Progreso, Madrid, 1925, pp. lám. VII.

Mayoral y Herrero, José, El prognatismo inferior en los Borbones de España. Tesis Doctoral, Odontología Clínica, Madrid, 1933, pp. 2 / lám. 1.

Sánchez Cantón, Francisco Javier; Pita Andrade, José Manuel, Los retratos de los Reyes de España, Omega, Barcelona, 1948, pp. 164.

Sánchez Cantón, F. J., Las Bellas Artes en el reinado de Fernando VI, Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1959-1960, pp. 5.

Luna, Juan J., Van Loo en España, Reales Sitios, 1978, pp. 331.

Luna, Juan J., La pintura francesa de los siglos XVII y XVIII en España. Tésis doctoral (inédita), Universidad Complutense, Madrid, 1979.

Baticle, J., Pita Andrade, J. M., El arte europeo en la corte de España durante el siglo XVIII, Ministerio de Cultura, Dirección General del Patrimonio Artístico y Museos, Madrid, 1980, pp. 154.

Licht, Fred, Goya. The Origins of the Modern Temper in Art, John Murray Ltd., Londres, 1980, pp. 76 / lám. 32.

Potter, George Richard, Historia del mundo moderno, Ramon SopenaCambridge University, Barcelona, 1980, pp. 200.

Pirenne, Jacques, Historia Universal. Las Grandes Corrientes de la Historia. V, IV, Ediciones Oceano, Barcelona, 1982, pp. 240.

Luna, Juan J., Nuevas apreciaciones sobre las obras de Louis-Michel van Loo en el Museo del Prado, Boletín del Museo del Prado, III, 1982, pp. 181-190.

Sopeña Ibañez, Federico, Las Reinas de España y la Musica, Banco de Bilbao, Madrid, 1984, pp. 46.

Museo Nacional del Prado, Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 371-372.

Menéndez Pidal, Ramón, Historia de España. Vol. XXIX. La Epoca de los Primeros Borb, EspasaCalpe, Madrid, 1985, pp. 437 / lám. 247.

Menendez Pidal, R., Historia de España. Vol. XXIX. La Epoca de los Primeros Borb..., Espasa: Calpe, Madrid, 1985, pp. 508 / lám. 196.

Bottineau, Yves, El arte cortesano en la España de Felipe V (1700-1746), Fundación Universitaria Española, Madrid, 1986, pp. lám. CXIII.

El Real Sitio de Aranjuez y el arte cortesano del siglo XVII, El Real Sitio de Aranjuez y el arte cortesano del siglo XVII..., Patrimonio Nacional, Aranjuez, 1987, pp. 150.

El Real Sitio de Aranjuez y el arte cortesano del siglo XVII, El Real Sitio de Aranjuez y el arte cortesano del siglo XVII..., Patrimonio Nacional, Aranjuez, 1987, pp. 193.

Dell'Aja, Gaudenzio, Il Pantheon Dei Borboni in Santa Chiara Di Napoli, Giannini Editori, Nápoles, 1987, pp. 247 / lám. 74.

Fernandez Miranda y Lozana, Fernando, Inventarios Reales. Carlos III. 1789-1790., Vol.I, Patrimonio Nacional, Madrid, 1988, pp. 285, nº2734.

Martínez Medina, África, Nacimiento y bautizo del rey Carlos III, Villa de Madrid, 26, 1988, pp. 50.

Anatra, Bruno, Venezia e la Spagna, Electa, Milan, 1988, pp. 198 / lám. 214.

Portela Sandoval, Francisco José, La pintura del siglo XVIII, Vicens-Vives, Barcelona, 1990, pp. 178 / lám. 104.

Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas (I) La Colección Real, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1990, pp. nº1972.

Buendía, José Rogelio, El Prado. Colecciones de Pintura, Lunwerg Editores, Madrid, 1994, pp. 518.

La Pintura Española, Electa, Milán, 1995, pp. 398 / lám. 486.

Bettagno, Alessandro, El Museo del Prado, Fonds Mercator Fundación Amigos del Museo del Prado, Madrid, 1996, pp. 562.

Benito Olmos, Aurora, Arte y música en el Museo del Prado, Fundación Argentaria Visor, Madrid, 1997, pp. 184.

Banu, Georges, Le Rideau Ou la Félure du Monde, A. Biro, Paris, 1997, pp. 38.

Triadó, Joan-Ramon, La Pintura Española. El Siglo de Oro, Carroggio, Barcelona, 1999, pp. 167.

Cepeda Adan, José, Madrid, de villa a corte, Un paseo sentimental por su Histor, Fundación Universitaria, Madrid, 2001, pp. 171.

Aterido Fernández, Ángel; Martínez Cuesta, Juan; Pérez Preciado, José Juan, Colecciones de pinturas de Felipe V e Isabel Farnesio. Inventarios Reales, II, Fundación de Apoyo de la Historia del Arte Hispánico, Madrid, 2004, pp. 421.

Enciclopedia del Museo del Prado, III, T.F. Editores: Fundación Amigos, Madrid, 2006, pp. 1037.

Morales, Nicolás, L' artiste de cour dans L' Espagne du XVIIIe siècle. étude d..., Casa Velazquez, Madrid, 2007.

Corona y arqueología en el Siglo de las Luces, Patrimonio Nacional, 2010, pp. 19-33.

Azanza López, José Javier, Encargo, autoria y ejecución de 'La familia de Felipe V' (Palacio Real de la Granja) copia del original de Louis Michel van Loo, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, n.26, 2014, pp. 83-97 [n.27].

Arbeteta Mira, Letizia, Las joyas reales en la Monarquía Hispánica. Una aproximación iconográfica, C.I.C.T., U. Católica Lisboa; I. de Humanismo y tradición clásica, León, 2014, pp. 371 f.11.

Castillo Álvarez, Silvia, Marcos, muebles y maderas: obras de carpintería, ebasnistería y enmarcado en el Museo del Prado (1818-38), Boletín del Museo del Prado, XXXIII (51), 2015, pp. 100-111 [104 nt.67].

Martínez Plaza, Pedro J., El gabinete de descanso de sus majestades, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2019.

Gayo, Mª Dolores; Jover de Celis, Maite, La preparación de los lienzos en la corte de Madrid: de Felipe IV a Felipe V, Boletín del Museo del Prado, XXXVIII, 2022, pp. 113-132 [131].

Other inventories +

Inv. Carlos III, Buen Retiro, 1772. Núm. [s.n.].
Piezas que siguen al cason [...] [14781] [s. n.] El quadro grande de la familia del señor Felipe Quinto original de Van Loo seis varas de largo mas de cinco de caida.

Inv. Real Museo, 1857. Núm. 1972.
Luis banloo (firmado 1743) / 1972. La familia de Felipe 5º. / Alto 14 pies, 6 pulg; ancho 18 pies, 3 pulg.

Catálogo Museo del Prado, 1872-1907. Núm. 2018.

Catálogo Museo del Prado, 1910. Núm. 2283.

Catálogo Museo del Prado, 1942-1996. Núm. 2283.

Museo Real de Pinturas a la muerte de Fernando VII, 1834. Núm. 23.
GABINETE DE DESCANSO DE SS. MM. / Veinte y tres. Retratos de toda la familia de Felipe V que se halla sentado en un sillón de brazos con el sombrero en la mano izquierda y un vastón en la derecha [...] / N. Vanlo / Lº / 65.000

Inv. Testamentaría Felipe V, Furriera de la Reina, 1748. Núm. 230.
Casas del rey y la reina. Pinturas en otros oficios. Año 1747 [...] Furriera de la Reyna nra srª / Testamriª del sºr Dn Phe 5º / Año de 1748 [...] Pintturas qe se hallan en esttas misms Casas, y quartto de dn Luis Balott, primer Pintor de Camara de S.M. / 230 / Un quadro que comprehende ttoda la Real familia del señor Rey dn Phe quintto (que esttà en gloria), de seis Varas de largo, y cinco de Caida sin marco se tasò pr Dn Juan de Miranda, y dn Andres Calleja ttambien Pinttores, en cientto y cinquentta mil rrs

Inv. Testamentaría Carlos III, Buen Retiro, 1794. Núm. 371.
Otra [pintura] de Dn. Luis Wanloo con el quadro de la Rl. familia de Felipe 5º, de cinco varas menos media quarta de alto y 6 1/4 de ancho, marco dorado...25000

Inscriptions +

L. M. Van Loo 1743
Signed and dated. Front, lower left corner

371.
Inscribed in white. Front, lower left corner

Exhibitions +

Their Majesties’ Retiring Room
Madrid
09.04.2019 - 12.10.2021

Location +

Room 039 (On Display)

Expuesto

Displayed objects +

Insignia of the Order of the Holy Ghost: La banda azul y placa de la Orden del Espíritu Santo, que muestra su vinculación a la Casa Real francesa

Insignia of the Order of the Holy Ghost: En el traje de Luis Antonio se aprecia la placa de la Orden del Espíritu Santo (Proyecto catalogación elementos heráldicos y falerísticos, Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía)

Violin: Personaje en el balcón de músicos con violín. Visión parcial del instrumento, del que se aprecia únicamente parte de la caja de resonancia en arce (tabla armónica y parte del tornavoz izquierdo en “f”), y el talón, quedando semiocultos el mango y el diapasón. Arco en la mano derecha del intérprete y sobre las cuerdas. En Occidente, el violín representa el final de la evolución de los cordófonos de arco. En los siglos XVII y XVIII se establece el modelo del violín moderno de la mano de los grandes luthiers italianos de las escuelas de Brescia y Cremona. En la obra está representado un modelo de tamaño pequeño, el violino semejante a nuestro violín actual que desaparecerá en el siglo XVIII.
El violín se interpretaba colocándolo bajo la barbilla como único punto de apoyo.

Oboe: Personaje en el balcón de músicos con oboe de tubo cónico de madera y pabellón ancho. Posiblemente de registro medio, con unos doce agujeros digitales. Se trata de un aerófono de lengüeta doble y sección cónica cuyo orígen se remonta a la más lejana Antigüedad. La palabra “oboe” (”haut-bois”) apareció en Europa en el siglo XV y fue aplicada en un primer momento al “caramillo”, en una sola pieza y de sonoridad potente. Hacia 1660 apareció en Francia, en el seno de la Grande Ecurie du roi, un instrumento atribuído a J. Hotteterre (1673-1763), de timbre dulce con una nueva sección más estrecha y dos llaves añadidas que fue adaptado en toda Europa antes de acabar el siglo XVII.

Horn, Natural / Horn, Hunting: Personaje en el balcón de músicos, al fondo de la escena, que toca una trompa. El instrumento posee un largo tubo, seguramente de cobre, de sección cónica estrecha y enroscado sobre sí mismo, con pabellón abierto y cónico. La aparición de trompas hace referencia al conjunto instrumental de la Capilla Real posterior a 1739, en que es aprobada la Nueva Planta para la misma y en la que se incuyen estos aerófonos por vez primera (”Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana”. Dir: Emilio Casares Rodicio. SGAE, Madrid 2002-voz: “Capilla Real”: pág 126).

Update date: 23-04-2024 | Registry created on 28-04-2015

Visor 360

Drag with the cursor to rotate the piece

Other works by Loo, Louis-Michel van

Print on demand

Print artworks available in our catalogue in high quality and your preferred size and finish.

Image archive

Request artworks available in our catalogue in digital format.

Up