Medina del Campo a Salamanca (L�nea FC) :: � EuroFerroviarios � :: El Punto de Encuentro de los Trabajadores Ferroviarios
facebook EuroFerroviarios Anuncios GOOGLE patrocina al Portal � EuroFerroviarios � desde 2007
Hola invitado Inicio El Punto de Encuentro de los Trabajadores Ferroviarios Login 30/05/24�09:42

Medina del Campo a Salamanca (L�nea FC)

Esta l�nea fue incluida en la Ley de 13 de abril de 1864, por la que se autoriz� al Gobierno a otorgar, en publica subasta, la concesi�n del Ferrocarril de Medina del Campo a Salamanca. Celebrada la subasta se adjudic� a Carlos Moreau por la R.O. de 20 de abril de 1864, quien la transfiri� al ingeniero Sebasti�n Gonz�lez, siendo autorizado por la R.O. de 23 de septiembre de 1864. Este junto con Juan Sala y Sivila y Alejandro Bengoechea y Labayen form� una sociedad an�nima que no lleg� a constituirse por fallecimiento de Sebasti�n Gonz�lez Mart�nez y, como consecuencia de un pleito sobre la concesi�n con sus sucesores, esta vuelve a manos de Carlos Moreau quien la transfiere, autorizado por la R.O. de 24 de agosto de 1866, a su yerno Felipe Laureau, quien solicit�, en febrero de 1867, una prorroga de 30 meses para el inicio de la construcci�n de la l�nea, recurriendo a una segunda prorroga que ampli� el plazo al 20 de abril de 1870. El 16 de junio de 1871 (Gaceta de Madrid, 07.07.1871) la Administraci�n le exige a Felpe Laureau que deposite la fianza de 96.000 escudos, equivalentes a 210.000 pesetas, que no ser�n devueltos en tanto no ejecute obras por valor de un 50% del valor de la l�nea. Requiriendo la aceptaci�n t�cita de las nuevas condiciones al no prosperar los trabajos de inicio de la l�nea. Concediendo de plazo hasta el 30 de junio de 1873.

Por otra parte Felipe Laureau en 1870 cedi� la concesi�n a Francisco Vergara Mayans, quien la transfiri�, al ser autorizado por la R.O. de 21 de octubre de 1871, en contestaci�n al escrito elevado a la Administraci�n el 29 de septiembre del mismo a�o a favor de Rafael Cabezas, Alfonso Lorain y a la “Sociedad Colectiva Gracian Garr�s Hijo y Avril“(Gaceta de Madrid, 27.10.1871), quienes en otro escrito elevado a la Administraci�n el 13 de noviembre del mismo a�o, a su vez la ceden, por autorizaci�n de la R. O. de 29 de noviembre de 1871 (Gaceta de Madrid, 08.12.1871), a la “Compa��a del Ferrocarril de Medina del Campo a Salamanca”, creada el 7 de noviembre de 1871 en la notar�a de Le�n Mu�oz con un capital social de 7.125.000 pesetas distribuidas en 15.000 acciones de 500 pesetas, aportando los concesionarios a la sociedad sus derechos sobre la concesi�n, seg�n consta en la inserci�n del texto de constituci�n publicado en la Gaceta de Madrid el 15 de noviembre de 1871.

La nueva compa��a del Ferrocarril de Medina del Campo a Salamanca tom� la gesti�n para la construcci�n de la l�nea, y solicito nuevo plazo prorrogando la fecha de explotaci�n al 30 de junio de 1873. En dicho a�o se pagaron las expropiaciones realizadas en la provincia de Valladolid (530.086 pesetas), anticipando 592.718 pesetas para atender las expropiaciones en la provincia de Salamanca.

En las tres Secciones en que se dividi� la l�nea:
1ra Secci�n: Km o al Km 29 Partiendo de Medina del Campo
2� Secci�n: del Km 29 al Km 55
3� Secci�n: del Km 55 al Km 70

Se llevaban invertidos en 1874 unos 7.276.802 reales en explanaciones, 1.299.766 reales en obras de f�brica y 600.000 reales en el tel�grafo.

Los ra�les y accesorios de v�a fueron contratados a fundici�n de Monceau sur Sambre (B�lgica) y los cuatro puentes met�licos fueron suministrados por Sclessin de B�lgica, las traviesas por Aguirre y C�a y las placas giratorias por la fundici�n belga de Louis Carel y por A Leroy de Bruselas suministrando tambi�n este �ltimo las aguadas; los discos de se�ales y las agujas de cruzamiento se contrataron a Branderbrande de B�lgica. Sucesivas prorrogas concedieron otros dos a�os de plazo para la conclusi�n de las obras. Hasta que el 19 de abril de 1875 fue abierto al tr�fico el tramo de Medina del Campo a Cantalapiedra y, gracias a los apoyos recibidos por efecto de la Ley de presupuestos de 21 de julio de 1876, permitieron a la compa��a contar con una subvenci�n de 60.000 pts/Km, concedida por Jos� de Echegaray, en aquellas fechas Ministro de Fomento, anulando los anticipos reintegrables, lo que facilit�, despu�s de solicitar una nueva prorroga, la entrada en servicio el 3 de agosto de 1877, del tramo entre Cantalapiedra y El Pedroso y, el 26 de agosto del mismo a�o la totalidad de la l�nea, de 77 kil�metros.

La l�nea tuvo un coste de 8.127.669,46 pesetas, siendo necesario emitir 16.000 obligaciones hipotecarias para cubrir los gastos de construcci�n. Otros autores citan un presupuesto de ejecuci�n de 8.489.213 pesetas, arrojando un coste real de 9.933.390,89 pesetas un 17% por encima de lo presupuestado.

La explotaci�n de la l�nea comenz� el 26 de Agosto de 1877, permitiendo su conexi�n con la red de la Compa��a de Medina del Campo a Zamora, abierta en 1864 y, con la compa��a de los Ferrocarriles del Norte de Espa�a en sus l�neas de Valladolid a Medina del Campo. Para atender a las necesidades del tr�fico de mercanc�as se adquirieron a Maze y Voisine 25 vagones cubiertos y cinco vagones para ganado.

La inauguraci�n oficial se llev� a cabo el 1 de septiembre de 1877, mediante un viaje inaugural del Rey Alfonso XII.

La compa��a tuvo dificultades por la escasa aportaci�n de tr�ficos, dificultades que remitieron cuando se realizaron los enlaces de las l�neas de Salamanca a la frontera portuguesa con sus ramales, quedando condicionada precisamente por dichos enlaces y con las l�neas explotadas por Norte, en especial por la ruta del Sud-Expreso Lisboa-Par�s, que tan buenos ingresos report� a la compa��a.

El Consejo de Administraci�n, presidido en 1878 por el Marques de Vinent junto con Enrique Durangel, este �ltimo en representaci�n de la “Societ� Financiere de Paris”, e integrado por Rafael Cabezas, diputado vinculado con el Ministerio de Hacienda, Maurice Aubry, el Bar�n Gustave de Bussierre, y el Duque de Conegliano. Consejo que tuvo que intervenir en la soluci�n de los problemas derivados de la baja cuant�a de los productos de la explotaci�n, muy inferiores a los gastos corrientes de funcionamiento de la l�nea. Entabladas negociaciones con la empresa parisina Societ� Financiere, con la que se cerr� un convenio financiero el 28 de septiembre de 1878, por la que esta sociedad tomaba a su cargo 6.547 acciones de las 15.000 emitidas en su d�a y que no hab�an sido cubiertas, a las que a�adieron 35.950 obligaciones de las 38.000 emitidas el 22 de marzo de 1877, recibiendo la compa��a del Medina del Campo a Salamanca, a cambio, 4.243.723 francos en efectivo. Abriendo un cr�dito aparte para la terminaci�n de instalaciones. Comprometiendo la Societ� Financiere al estudio de un ferrocarril de 112 kil�metros, entre Salamanca y la frontera portuguesa y a cederlo a la sociedad en el caso de resultar concesionario de la misma.

A partir del 15 de diciembre de 1878 los 4.243.723 francos recibidos permitieron a la compa��a liquidar sus deudas, quedando un remanente de 336.182,23 pesetas destinadas exclusivamente al pago de las fianzas y el resto de cargos con los constructores de la l�nea.

La fuerte participaci�n en el accionariado del ferrocarril de Medina del Campo a Salamanca, por parte de la Societ� Financiere comport� la creaci�n de un Comit� en Paris con fuerte incidencia en el Consejo de Administraci�n de la compa��a, siendo nombrado Consejero Delegado y Administrador Paul Le Roux de Bretagne.

La nueva administraci�n estableci� en Cantalapiedra los talleres generales de la l�nea, cuyo funcionamiento a partir de 1880 permiti� el mantenimiento del material m�vil. Sin embargo un hecho inesperado para la vida de la naciente compa��a se produjo al anunciar, el 6 de enero de 1886, la “Societ� Financiere “ su disoluci�n, comunicando que sus intereses en la l�nea hab�an pasado a la sociedad “Comptoir d´Escompte de Par�s”, provocando el cambio de titularidad en el comit� espa�ol de la compa��a que presidi� el Marques de Vinent.

Tramos en que se dividi� su construcci�n:
Tramo Fecha
Medina del Campo a Cantalapiedra 18 abril 1875
Cantalapiedra a El Pedroso 3 agosto 1877
El Pedroso a Salamanca 26 agosto 1877

El “Comptoir d´Escomte de Paris” abri� en 1887 un nuevo cr�dito de 353.500 francos destinado a la renovaci�n de carril e infraestructura de la banqueta de la v�a. Pasando la titularidad de los cr�ditos a partir de 1889 a la compa��a “Banco Andr� Neuflize et Ci� “. No obstante la marcha de la compa��a no dio el resultado esperado, buscando el Consejo de Administraci�n, la venta o absorci�n de la compa��a por otras, llegando a la suspensi�n de pagos, cuyo convenio no se resolvi� hasta 1891 al dilatarse un contencioso interpuesto contra la compa��a por la Diputaci�n de Salamanca.

El contencioso con la Diputaci�n de Salamanca, tuvo su origen en un acuerdo sucrito entre ambos el 26 de enero de 1864, por el que la Diputaci�n se comprometi� a entregarle 5.700.000 reales pagaderos en seis a�os y a transferirle el proyecto sobre el que se concedi� la l�nea, se estableci� un nuevo acuerdo al no ser valido el anterior, por no contar con la aprobaci�n del Gobierno, aprobaci�n que se consigui� el 16 de julio de 1864 comprometiendo el Gobierno a la vez que ratificaba el acuerdo a subvencionar con 5.700.000 reales y correr con los gastos ocasionados por las expropiaciones. No mencionando nada sobre el valor del proyecto en este segundo acuerdo. La Diputaci�n abon� en su d�a por el proyecto de la l�nea entre Salamanca y Bejar 281.122 reales equivalentes a 70.280,50 pesetas y, en la l�nea de Medina a Salamanca 21.667 pesetas.

Siguiendo con el contencioso del convenio, la Gaceta de Madrid del 5 de septiembre de 1890, nos indica que la compa��a y la Diputaci�n establecieron un convenio el 3 de junio de 1874 por el que se confirman las concesiones. Este convenio se ratific� en los mismos t�rminos el 13 de noviembre de 1876. Y el 20 de febrero de 1882 la compa��a “Societ� Fnanciere” exigi� a la Diputaci�n de Salamanca el pago de 82.977,88 pesetas a que quedaba reducido el cr�dito de 103.977, deducidos las 21.000 pts del valor del proyecto. Ante la negativa se estableci� un pleito ante la Comisi�n Provincial y un recurso ante el Consejo de Estado, dictaminando este que la compa��a deb�a abonar las 21.000 pts del proyecto confirmado por la R.O. de 26 de diciembre de 1888.

Una vez establecido el convenio. Se regulariz� la explotaci�n siendo uno de sus principales objetivos atender el paso del Sud-expreso de Lisboa a Paris, que supuso reforzar varios puentes met�licos, cuyo trabajo culmin� en 1909. Adquiriendo ese mismo a�o cuatro nuevas locomotoras y algunos vagones dentro de una explotaci�n sostenida cuyos productos se redujeron a partir de la primera guerra mundial. Estas actuaciones se vieron intervenidas por los requerimientos del Banco Andr� Neuflize y Cie que exigi� el reembolso de las cantidades adelantadas, reembolsando la compa��a 175.000 francos en 1915, y en 1916 para hacer frente a un segundo pago se realizaron 674 obligaciones hipotecarias de autocartera.

La sociedad estuvo presidida, en 1922, por Luis Alvarez de Estrada, actuando como vice-presidente el Bar�n de Neuflize, acompa�ados por Adouard Delange, Luis M. Lorente, Le�n Cocagne, actuando al frente de su oficina en Madrid Alfred Loewy. En Paris dispon�a de otro Comit� de Direcci�n.

Los siguiente a�os hizo frente a las constantes subidas en los costos de energ�a y sobre todo de personal, hasta que llegado el Estatuto Ferroviario de 1924, tuvo que acogerse al mismo, para tener opci�n a las ayudas que la Caja Ferroviaria del Estado consiguiendo un cr�dito de 1.549.000 pesetas con destino a renovaci�n de material m�vil e instalaciones fijas.

Su cuenta de resultados qued� deteriorada principalmente por el desv�o de mercanc�as y viajeros a la l�nea de Avila a Salamanca que presentaba una considerable reducci�n de kil�metros y de costos, en aquel trayecto en su enlace hasta Madrid.

En 1891, Norte estableci� con esta compa��a un contrato de fusi�n firmado el 27 de febrero y aprobado por la Junta General de Accionistas celebrada el 30 de mayo de 1891. Sin embargo la fusi�n no se llev� a efecto hasta que el 4 de julio de 1928 el Consejo de Administraci�n de Norte lo aprob� sobre una propuesta del Comit� Ejecutivo presentada el 27 de junio anterior, adquiriendo 10.180 acciones a 400 pts en poder del Banco Espa�ol de Cr�dito del total de 15.000 que tenia emitidas la compa��a del Medina a Salamanca. El pago se realiz� mediante una cuenta de cr�dito en el Banco Espa�ol de Cr�dito al 5% de inter�s. Esta fusi�n se llev� a efecto sin que la compa��a perdiera su identidad, tanto en la explotaci�n como en el accionariado, quedando Norte como uno de sus principales accionistas.

Hasta que el Decreto Ley de 9 de septiembre de 1928 orden� la inclusi�n de esta l�nea en la Compa��a Nacional de los Ferrocarriles del Oeste de Espa�a, a la que se transfiri�, a partir de 1 de enero de 1929, la concesi�n y el pasivo, quedando a su cargo la liquidaci�n de los cr�ditos existentes en la fecha de fusi�n, declarando la liquidaci�n de la compa��a a partir de aquella fecha, nombrando para tal cometido una junta presidida por Domingo de Epalza y el Vizconde de Escoriaza, entre otros y, delegando a Eduardo Garr� y Rex para que asistiera a la redacci�n de los estatutos de la nueva compa��a.

El 31 de diciembre de 1928 la Compa��a del Ferrocarril de Medina del Campo a Salamanca dej� de operar y su integraci�n en la nueva “Compa��a Nacional de los Ferrocarriles del Oeste de Espa�a” fue firmada el 8 de febrero de 1929. (ver, Compa��a Nacional de los Ferrocarriles del Oeste de Espa�a)

Estaciones de la l�nea:

Pk. Estaci�n
0 Medina del Campo
12 Campillo
22 Carpio
33 Cantalapiedra
43 Carolina
53 Pedroso de la Armu�a
59 Pitiegua (apeadero)
65 Gomecello
70 Moriscos
77 Salamanca.

Material m�vil:
En 1873 adquiri� 10 locomotoras a Norte, de las que �nicamente nos constan datos de las siguientes locomotoras

N� nombre rodaje Fabricante A�o de fab. N� de fab Ref.
Torquemada 1-2-0 Ouills 1860 228 (1) (2)
1-2-0 Ouills 1861 296 (3) (1)
1-2-0 Ouills 1861 297 (4) (1)
1-2-0 Ouills 1861 298 (5) (1)
1-2-0 Ouills 1861 299 (6) (1)
1-2-0 Ouills 1861 300 (7) (1)
1-2-0 Ouills 1861 305 (8) (1)
51 2-3-0 Babcock & Wilcox 1928 262 (9) (10)
52 2-3-0 Babcock & Wilcox 1928 263 (9) (10)
53 2-3-0 Babcock & Wilcox 1928 264 (9) (10)
54 2-3-0 Babcock & Wilcox 1928 265 (9) (10)

Se adquirieron entre 1873 y 1874 diez locomotoras a Creusot, una gr�a m�vil a Leroy y C�a y se contrat� con Scheuls y C�a los coches de viajeros, 5 de 1r� clase, 10 de 2� clase y 10 de 3� clase, el mismo fabricante proporcionar�a 50 vagones plataforma. El a�o 1874 se encargaron a Maze et Voisiene: 110 vagones de mercanc�as, 20 vagones para ganado, 10 vagones plataforma y 6 furgones.

(1) Suministrada a Norte por Parent & Schaken
(2) Ex Norte n� 127
(3) Ex Norte n� 160
(4) Ex Norte n� 161
(5) Ex Norte n� 162
(6) Ex Norte n� 163
(7) Ex Norte n� 164
(8) Ex Norte n� 169
(9) Pasaron a Oeste de Espa�a con los n�m 707 al 710
(10) Llegaron a RENFE en la serie 230-2071 al 2074.





A�adido:  Lunes, 07 Septbre., 2009
Autor:  Juan Peris Torner
Puntuaci�n:
Enlace web relacionado:  spanishrailway.com
Visitas: 3152
Idioma: spa

Los "Logos" y Marcas Registradas en este Portal Web son propiedad de sus due�os, y los comentarios, de sus autores.
El resto es Copyright � 2006-2021 de � EuroFerroviarios �, creado con PostNuke 0.764, antecesor de Zikula 1.2.3.
PostNuke y Zikula son Sistemas de Software Libre liberados bajo licencia GNU/GPL, y que son escritos en lenguaje PHP.