¡Todo al verde! Los países más biodiversos de planeta

Conservación y variedad

¡Todo al verde! Estos son los países más biodiversos de planeta

Calificados como megadiversos, estos 17 destinos albergan el 70% de todas las especies reconocidas de la Tierra.

Kerala
Foto: Adobe Stock

En total, la UNESCO reconoce 218 sitios en todo el mundo por su valor natural, lo que incluye el 0.8% de la superficie terrestre, al que dan valor y protegen su biodiversidad para fomentar su conservación.Pero, más allá de estas reservas, hay zonas con valores biodiversos excepcionales que no se encuentran en la lista de Patrimonio Mundial; es decir, existen desequilibrios entre esta lista y la distribución de la biodiversidad del planeta.

 

Ante esta realidad, el año 1997 el investigador Russel Mittermeier desarrolló el término de países megadiversos y determinó que las 17 naciones de mayor diversidad del mundo ocupan menos del 10% de la superficie del planeta, pero albergan el 70% de las especies reconocidas.

Los 17 países megadiversos

 

¿Qué hay que tener para ser un país megadiverso?

El criterio principal es el endemismo. Los países deben tener al menos 5.000 especies de plantas endémicas y ecosistemas marinos dentro de sus fronteras.

En resumen, los 17 países megadiversos se valoran globalmente según el número y el nivel de especies endémicas presentes y, aunque en la naturaleza no existan fronteras, esta clasificación puede servir para concienciar y proteger la biodiversidad, concretamente en los países donde es más abundante y, en muchas ocasiones, frágil. Estén reconocidos por la UNESCO o no, estos países atesoran una excepcional biodiversidad que merece ser conservada.

1 /17

Foto: iStock

1 / 17

México

Entre las costas, desiertos, selvas tropicales, bosques templados y manglares de México, se encuentra una de las vidas silvestres más ricas y abundantes del planeta. Y, es que, este país norteamericano va mucho más allá de Cancún y Riviera Maya. Según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, más del 45% de las especies de anfibios y reptiles son endémicas y existe un gran número de especies de flora únicas en el mundo, como la palma de Guadupe. Además, el Golfo de California es hogar de prácticamente el 40% de las especies de mamíferos marinos del mundo. 

Australia

2 / 17

Australia

Los incendios de 2019 pusieron en evidencia la peligrosidad de perder espacios tan biodiversos como Australia. Hogar de koalas, canguros y el mayor arrecife de coral del mundo, este país de más de 7 millones de km2, alberga entre 660.000 y 700.000 especies de fauna y flora y cuenta con mamíferos endémicos conocidos en todo el mundo, pero también con flora autóctona como la Hakea, flor de hojas puntiagudas, y los Banksia Nutans, un arbusto con flores de color rosa y marrón.

Galápagos

Foto: iStock

3 / 17

Ecuador

Haciendo frontera con Colombia y Perú, Ecuador es el país más pequeño de la lista y, rodeado de países megadiversos, puede presumir de ser un pequeño tesoro natural. Las Islas Galápagos tienen mucho que ver en esto, ya que destacan por la gran variedad de especies endémicas que poseen. Pero Ecuador es mucho más: cuenta con una treintena de volcanes, numerosos lagos y una parte de la selva amazónica que, aunque pequeña (menos del 2%), no le falta de nada: entre los ríos y la frondosa vegetación, se encuentran tucanes, guacamayas, monos ardilla y perezosos.

Foto: iStock

4 / 17

Brasil

El año 2019 también fue triste para la selva amazónica, cuando los incendios forestales se perpetuaron durante meses y el mundo entero se volcó virtualmente para proteger el denominado 'pulmón del planeta', presente en Brasil,

Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa y Surinam. Además, de poseer una gran extensión de estas tierras selváticas, Brasil se ha convertido en el hogar del 20% de agua dulce del mundo, de humedales, bosques, sabanas y campos, entre los que florecen prácticamente 44.000 especies de plantas. Como flora y fauna endémicas, se encuentran el tití negro, la rana dorada venenosa y la planta de bambú Apoclada simplex.

 

Perú

Foto: iStock

5 / 17

Perú

No se puede hablar de Perú sin mencionar Machu Picchu ni las líneas de Nazca, pero este destino también es famoso por su rica y compleja biodiversidad dada la diversidad de climas y el relieve agreste. A resumidas cuentas, en Perú se hallan tres regiones bien diferenciadas: las montañas de los Andes, la costa del Pacífico y la selva amazónica, donde habitan animales autóctonos como la llama, la alpaca y el cóndor.

China

Foto: iStock

6 / 17

China

Con una extensión de más de 9.500 millones de km2, a China no le faltan espacios naturales de los que presumir, aunque contrasten con las aglomeradas urbes de Pekín o Shanghái. Uno de sus destinos verdes más conocidos es Zhangjiajie, que se hizo mundialmente famoso por ser el escenario de la película Avatar, y por ser hogar de numerosas especies de aves. De hecho, China es uno de los países con mayor diversidad de especies de pájaros, superando las 1.200. En sus tierras se pueden encontrar animales endémicos como pandas, antílopes tibetanos o tigres del sur de China. 

 



 

Estados Unidos

Foto: iStock

7 / 17

Estados Unidos

Estados Unidos fue pionero en eso que ahora está tan valorado: los parques nacionales. En 1872, Yellowstone se convirtió en el primer parque nacional del mundo y a día de hoy el país americano ya cuenta con un total de 59. La gran extensión de este país hace que sea el hogar de una gran variedad de ecosistemas, que van desde desiertos hasta bosques tropicales, donde habitan especies como el águila calva, símbolo de Estados Unidos, el mapache boreal o el puma.

Madagascar

Foto: iStock

8 / 17

Madagascar

La película de dibujos animados Madagascar pone en evidencia el papel relevante de los animales en esta isla, donde gran parte de las especies de flora y fauna son endémicas. Entre ellas, se encuentra una gran variedad de anfibios únicos en el mundo, pero también los conocidos lémures, el geco diurno y varias especies de tortugas y camaleones. Sin olvidar los baobabs: en Madagascar crecen seis de las ocho especies que existen. 

Seguir viajando

Colombia

9 / 17

Colombia

Con una extensión muchísimo más pequeña que los tres países anteriores, Colombia atesora prácticamente el 10% de la biodiversidad del planeta en su 1.1 millones de km2. En esta extensión se hallan centenares de ecosistemas diferentes, hábitat de un gran número de anfibios y aves, algunos de ellos en peligro de extinción. Visitar Colombia es poder elevarse a los altos picos de los Andes, adentrarse en el Amazonas y avistar ballenas en el mar. Un paraíso que hay que preservar.

Seguir viajando

Filipinas

Foto: iStock

10 / 17

Filipinas

El archipiélago de las Filipinas cuenta con unas 7.000 islas en las que encontrar playas paradisíacas, humeantes volcanes y arrozales de postal. En los últimos años, la isla Palawan ha acaparado toda la atención, pero la diversidad de este país asiático hace de cada isla un lugar especial, en las que no faltan animales endémicos y plantas de todos los colores. El submarinismo es una de las actividades estrella de Filipinas y, en sus aguas, se puede encontrar a tiburones zorro, ballena o martillo, a parte del segundo arrecife de coral contiguo más extenso del mundo. 


 

India

Foto: iStock

11 / 17

India

En la India se encuentran dos puntos calientes de biodiversidad o hotspot; es decir, zonas del planeta donde hay una mayor concentración de biodiversidad. Estos se hallan en los Ghats occidentales, donde se encuentran bosques y selvas tropicales, y en los Himalayas orientales. Seguramente, el animal endémico más conocido de este país asiático es el tigre de Bengala, que comparte condición con el mono de Nilgiri o el sapo de Beddome. 


 

Indonesia

Foto: iStock

12 / 17

Indonesia

Alrededor de 17.000 islas conforman Indonesia, un archipiélago que en su parte occidental abundan especies asiáticas, mientras que en la oriental lo hacen las de Oceanía. Así, en medio de la zona de transición biogeográfica de Wallacea, Indonesia puede presumir de tener una diversidad geográfica en la que se incluyen playas, dunas, manglares, arrecifes de coral, marismas... A pesar de que el 45% de la superficie de Indonesia esté deshabitada, el comercio de vida silvestre que abunda en los países asiáticos tiene efectos negativos en su conservación. Cada vez más especies endémicas de este país están en peligro de extinción.

Malasia

Foto: iStock

13 / 17

Malasia

Entre las imágenes de Malasia, se encuentran las selvas primarias, uno de los ecosistemas más antiguos del planeta, que se han conservado gracias a los parques nacionales y proyectos de conservación. En ellas, la biodiversidad es la protagonista: se encuentran plantas carnívoras, lianas, orquídeas, pájaros de todos los colores e incluso orangutanes. Sin olvidar el océano, hogar de corales, tortugas y delfines, entre otros. 


 

Papúa Nueva Guinea

Foto: iStock

14 / 17

Papúa Nueva Guinea

Papúa Nueva Guinea es, probablemente, el destino megadiverso menos conocido a nivel internacional y el único que no dispone de ningún Patrimonio de la Humanidad. Ubicado en la región suroeste del Pacífico, atesora humeantes volcanes, montañas revestidas de jungla y arrecifes de coral, en los que habita una inmensa diversidad cultural y biológica. Y no es para menos, la totalidad de sus costas y fondos marinos están comprendidos dentro del área conocida como Triángulo de coral, la zona de mayor riqueza coralina y una de las de mayor biodiversidad del mundo. Incluida en los ecosistemas de Wallacea, la riqueza de este destino está cada vez más amenazada.

 

República Democrática del Congo

Foto: iStock

15 / 17

República Democrática del Congo

Este país africano dispone de una gran cantidad de agua dulce, que le permite albergar una amplia variedad de especies de flora y fauna. En la cuenca del río Congo habitan el okapi y el chimpancé pigmeo, más conocido como bonobo, entre otras especies. Así, cubierta de amplias franjas de bosque húmedo y salpicada de ríos caudalosos, la República Democrática del Congo cuenta con el Parque Nacional más antiguo de África, el de los Montes Virunga, donde habitan gorilas de montaña. Aquí también se halla el volcán Nyiragongo.

 

Foto: Shutterstock

16 / 17

Sudáfrica

Kilómetros más abajo, la diversidad de Sudáfrica se hace presente en las reservas naturales, que lo convierten en uno de los mejores destinos para hacer un safari. Los leones de melena negra, las tortugas leopardo y los pájaros turaco son algunas de las especies más peculiares del país, pero también se pueden avistar focas, ballenas y tiburones blancos, entre otros. Además, muchas de las especies que se encuentran en el extremo sur del continente africano son endémicas, como el Topo Dorado de nariz o el Conejo Riverine.

Venezuela

Foto: iStock

17 / 17

Venezuela

La fama que rodea Venezuela hace que su naturaleza pase desapercibida y sea eclipsada por sus países vecinos. Sin embargo, este país no tiene nada que envidiar al resto en términos de belleza. Desde las cumbres andinas hasta la costa caribeña, pasando por humedales, el Amazonas y una sabana repleta de tepuyes (hogar del Salto Ángel, el mayor salto de agua del mundo), Venezuela tiene todo lo necesario para triunfar. De clima tropical, es el hogar ideal para plantas y anfibios, como la rana venenosa de Sira.


 

A parte de los 17 países establecidos como megadiversos por la UNEP-WCMC, el año 2002, 12 países se reunieron en México para elaborar la Declaración de Cancún, en la que desarrollaron el Grupo de Países Mega-Diversos Similares, con la intención de promover intereses relacionados con la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica, y una participación justa y equitativa en los beneficios derivados del uso de recursos genéticos. A este grupo se han unido otros países a lo largo de los años, como Malasia, Filipinas, Guatemala e Irán.