Las Meninas - La Cámara del Arte

Las Meninas

Ficha técnica

Título: Las Meninas 
Autor: Diego Velázquez
Cronología: 1656
Estilo: Barroco
Materiales: Óleo sobre lienzo
Ubicación: Museo del Prado
Dimensiones: 318 x 276 cm

COMENTARIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE LAS MENINAS

ANÁLISIS DE LA OBRA

La familia de Felipe IV, conocida desde el siglo XIX como «Las meninas«. El apodo se refiere, al nombre que reciben en portugués, las damas de compañía de la infanta. Es una de las obras más analizadas de la historia del arte, y es considerada la obra maestra del pintor barroco, Diego Velázquez.




En la obra se representa el momento en el que la infanta Margarita de Austria, acompañada de sus  damas de compañía o meninas, observan al pintor, quien retrata a sus majestades. La vista de la escena parece ser contemplada desde los ojos de los reyes, reflejados en el espejo situado al fondo de la estancia. Junto a estos personajes, se han representado otros varios que describiremos a continuación.

Las Meninas
Las Meninas
  1. Infanta Margarita de Austria: La infanta es la figura central de la escena. Contaba con cinco años de edad cuando se realizó la obra. Velázquez la representa como una figura encantadora y elegante, vestida con un guardainfante, y una basquiña gris y crema. La infanta fue retratada en numerosas ocasiones por el pintor, contando la primera vez, con dos años de edad. Se piensa que estos retratos eran debidos a su compromiso con su tío materno, Leopoldo I, y que estos eran enviados para que el esposo contemplara la evolución de su prometida. 
  2. Isabel de Velasco: Dama vestida con la falda o basquiña de guardainfante, a la derecha de la infanta. Fue hija de Don Bernardino López de Ayala y Velasco, VIII Conde de Fuensalida, y hombre de cámara del rey. La menina se ha representado realizando una reverencia. Isabel de Velasco contraería matrimonio con el Duque de Arcos, fallecido en 1659.
  3. María Agustina Sarmiento de Sotomayor: es la dama o menina opuesta, situada a la izquierda de la infanta. Está reclinándose hacia la niña, ofreciéndole agua de un búcaro. Esta dama fue hija del Conde de Salvatierra, y heredera del Ducado de Abrantes.
  4. María Bárbara Asquín o Mari Bárbola: Este personaje es la mujer enana que se sitúa a la derecha de la escena. Entró en palacio el año que nació la infanta, y la acompaña siempre en su séquito.
  5. Nicolás o Nicolasito Pertusato: Este personaje situado en primer término junto al perro, era un enano de origen italiano. Se relaciona con el Ducado de Milán, y su origen noble, le llevó a ocupar el puesto de ayuda de cámara del rey, hasta los setenta y cinco años. En la escena, Velázquez lo ha representado en actitud de juego, molestando al perro que descansa a sus pies.
  6. Marcela de Ulloa: Situada detrás de la infanta, viste de viuda, y conversa con otro personaje. Era la encargada de cuidar a las doncellas de la infanta. Fue viuda de Diego Portocarrero, y madre del cardenal Portocarrero.
  7. Desconocemos el nombre del personaje que se encuentra conversando con la viuda pero se cree que era el guardadamas. 
  8. José Nieto de Velázquez: Se sitúa al fondo de la estancia, sobre los escalones de entrada, no pudiéndose saber si su intención era entrar o salir de la sala. Era el aposentador de la reina, y sirvió en palacio hasta su fallecimiento. Se le representa portando una elegante capa negra, y sobre la mano, sosteniendo el sombrero.
  9. Diego Velázquez: Se trata de un autorretrato del pintor, situado a la izquierda de la infanta. Se encuentra contemplando la escena tras un gran lienzo, y portando en sus manos la paleta y el pincel. Lleva asimismo sobre la cintura, la llave que lo acredita como ayuda de cámara del rey. El emblema que luce en el pecho, fue pintando posteriormente, cuando en 1659, fue admitido como caballero de la Orden de Santiago.
  10. y 11. Felipe IV y Mariana de Austria: Aparecen reflejados en el espejo del fondo de la estancia.
Las Meninas
Las Meninas

La estancia representada es el estudio del pintor, y en ella se muestran una serie de obras pictóricas de gran calidad, conocidas actualmente, entre los que destaca Tiziano y Rubens.

La mitad de la escena refleja la techumbre de la estancia, usada como método para crear una ilusión de espacio. Asimismo, la luz entra a través de varias ventanas, situadas en la parte derecha que acentúan la sensación de profundidad, y dan a la representación, una atmósfera realista.

Hay que decir que, Velázquez pintó este cuadro en 1656, durante el reinado de Felipe IV, penúltimo monarca de la dinastía de los Austrias. El estilo de la obra pertenece, a la última etapa de pintor, empleada tras su regreso de su segundo viaje a Italia.

La obra se realizó de una manera intuitiva, rápida y espontánea, como han demostrado los estudios radiográficos llevados a cabo en el Museo del Prado, en el que se ha descubierto que la pintura fue realizada directamente en lienzo, sin bocetos previos.

El cuadro se describe por primera vez en el inventario del Real Alcázar de Madrid de 1666, descrito como retrato de la emperatriz, en alusión a la protagonista, la infanta Margarita Teresa de Austria.

El inventario localiza la obra en el despacho del rey en el cuarto de verano. De forma semejante, se cita en la lista de obras salvadas del incendio del Alcázar en 1734, apareciendo ya con el título de «La familia de Felipe IV«, nombre que tenía en 1819 al ingresar en el Museo.

Probablemente «Las meninas», han estado influenciadas por la obra de Jan Van Eyck, «El matrimonio Arnolfini«. Durante la creación de la obra, el cuadro de Van Eyck formaba parte de la colección de palacio de Felipe IV.

Numerosos aspectos de «Las meninas» están relacionados con otras obras procedentes de Velázquez, donde se utiliza y juega con los mismos recursos.

Una de las obras que más se acerca a esta obra es «Cristo en casa de Marta y María«. Este cuadro realizado unos cuarenta años antes en Sevilla, muestra una imagen en el fondo, como si se tratase de una ventana o un espejo que muestra una escena distinta.

CURIOSIDADES

La importancia del lienzo de Velázquez ha trascendido hasta el punto de llegar a ser incluso imagen de un décimo de la Lotería del Niño en el año 1993. Una edición muy cotizada por los coleccionistas.

GALERÍA DE IMÁGENES

OTRAS ENTRADAS EN NUESTRA WEB QUE PUEDEN INTERESARTE

¿COMPARTIR ESTE ARTÍCULO?

Share on facebook
Compartir en Facebook
Share on twitter
Compartir en Twitter
Share on linkedin
Compartir en Linkdin
Share on pinterest
Compartir en Pinterest

Deja tu comentario

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad