CVC. Quijotes de celuloide. Cronología quijotesca 1898–1968.
Centro Virtual Cervantes
Artes

Cine > Quijotes de celuloide > Cronología quijotesca 1898–1968
Quijotes de celuloide

Cronología quijotesca

1869

Los aficionados a la comedia italiana reciben con agrado el estreno de Don Chisciotte e Sancho Panza, de Giovanni Grimaldi, un largometraje protagonizado por Ciccio Ingrassia y Franco Franchi, rodado el año anterior.

El mismo año se presentan otras dos producciones de inspiración cervantina: la española El huésped del sevillano, de Juan de Orduña, y la mexicana Un Quijote sin Mancha, de Miguel M. Delgado. Protagonizada por Mario Moreno, Cantinflas, esta última viene a ser una comedia de moderna ambientación, relacionada muy levemente con la peripecia quijotesca. Lo mismo vale para el vodevil El abominable hombre de la Costa del Sol, de Pedro Lazaga.

1970

La novela de Cervantes se enuncia imaginativamente en Don Quijote es armado caballero, cortometraje de dibujos animados que dirigen Amaro Carretero y Vicente Rodríguez a partir de un libreto de Luis Calle Mora.

Entre el 28 de octubre y el 2 de noviembre, Televisión Española emite la telenovela La ínsula de Barataria, escrita por Carlos Muñiz, realizada por Cayetano Luca de Tena e interpretada por Roberto Llamas (Quijote) y Alfonso del Real (Sancho).

1971

Entre todas las realizaciones literarias españolas, el Quijote es la única que ha merecido la atención del cine yugoslavo. Reglada por el máximo ajuste televisivo, la serie Don Kihot i Sanco Pansa traduce al serbocroata el discurso cervantino. Quien dirige el proyecto es Zdravko Sotra, cuyo trabajo se concentra en el equipo de actores, formado por Ljubisa Bacic, Toma Kuruzovic, Predrag Lakovic, Tamara Miletic, Dusan Pocek y Vladimir Popovic. Por su fidelidad al texto original, esta producción se distancia del filme norteamericano Scandalous John, que rueda este año Robert Butler.

En el dominio del documental se sitúan la película británica Life and Travels of Miguel de Cervantes, author of Don Quixote, de Joseph P. Ryan, y La Mancha, ruta de don Quijote, de José López Clemente.

1972

Con picardía y tono burlesco, el británico Lewin Fitzhamon hace un retrato de nuestro hidalgo en Don Quixote’s Dream. Casi al mismo tiempo, Louis Feulliade, reputado como maestro del folletín cinematográfico, se concentra en la aventura de los molinos de viento y recoge el lance en su Don Quichotte. Otro pionero admirable del cine francés, Georges Méliès, presenta el filme Aventures de Don Quichotte. Don Narciso Cuyás también aborda la trama quijotesca en tres títulos, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, El curioso impertinente y Amor heroico. Los filmes de Cuyás se han perdido, y mientras no surjan nuevas evidencias, es imposible saber si El curioso impertinente y Don Quijote son dos películas distintas o, en realidad, son dos rótulos de la misma obra.

1973

Don Quixote, de Robert Helpmann y Rudolf Nureyev, propone una doble y sucesiva adaptación: la que introduce a los personajes cervantinos en el discurso de la danza y la que convierte dicho ballet en largometraje. Más fiel a la letra del libro es la teleserie que lleva por título The Adventures of Don Quixote. Su director, Alvin Rakoff, saca un buen partido del libreto, obra de Hugh Whitemore, y también obtiene lo mejor del reparto, que encabezan Rex Harrison (don Quijote), Frank Finlay (Sancho Panza), Rosemary Leach (Dulcinea/Aldonza), Robert Eddison (el Duque) y Bernard Hepton (el Cura). La música de Michel Legrand da un toque de distinción a este producto televisivo, que se emite el 1 de julio a través del primer canal de la BBC.

A los bibliófilos les interesará en mayor grado el documental televisivo Cervantes en la Biblioteca Nacional, de Arturo Ruiz Castillo.

El largometraje hispano-mexicano Don Quijote cabalga de nuevo, de Roberto Gavaldón, reúne un original y eficaz reparto. Fernando Fernán-Gómez encarna al caballero andante y Cantinflas a su fiel escudero.

La originalidad es un rasgo que también atañe a la producción francesa Mourir sage et vivre fou, de José María Berzosa, cuya alegórica peripecia se plantea en la ruta del Quijote.

1976

La producción erótica The Amorous Adventures of Don Quixote and Sancho Panza, de Raphael Nussbaum, convierte las andanzas del personaje en hazañas amatorias. El producto, cuya escasa calidad deja indiferente a la crítica, cuenta entre sus intérpretes a Corey John Fisher (don Quijote), Hy Pyke (Sancho Panza), Shmuel Livneh, Adriana Van Hemert, Roberta Reeves y Sandy Carey. La cinta llega al público bajo el expresivo subtítulo When Sex Was A Knightly Affair.

César Fernández Ardavín ama los espejismos y el vértigo del Quijote, y procura plasmarlos en el celuloide. Una de sus aportaciones en esta línea es la serie documental Arte para los ojos.

1977

También se siente fascinado por la novela Rafael Gordon, quien concluye dos cortometrajes en torno al mismo asunto, Discurso de la edad de oro y Don Quijote, Sancho y Clavileño.

El cine brasileño presenta una comedia, As trapalhadas de Dom Quixote e Sancho Pança, de Ary Fernandes. Entre los actores convocados para dar vida a la trama figuran Eudósia Acuña, Paulo Agostinelli, Antônio Andrade, João Angelo, Oswaldo Barreto, Lirio Bertelli, Benoni Botega, Genésio de Carvalho y Nestor Alves de Lima. Regida por una concepción farsesca, la película sobrepone la falsilla cervantina sobre un enredo contemporáneo.

1978

Con la mirada puesta en el público infantil, Cruz Delgado rueda en dibujos animados Don Quijote de la Mancha, teleserie en la que participan los actores Fernando Fernán Gómez, Antonio Ferrandis y Rafael de Penagos, que prestan su voz, respectivamente, a Quijote, Sancho y Cervantes.

Otra producción animada, Jar Erövar Varlden Tillsammsmsmed Karloch Broderna Marx, del sueco Claes Goran Lillieborg, presenta a Quijote y Sancho dentro de una trama surreal, cuajada de anacronismos y de claro propósito ideológico.

El cortometraje La Mancha alucinante, de Alberto Lapeña, se apropia de las ilustraciones de Doré y pone en juego su competencia simbólica.

La serie Los Mitos, de Televisión Española, revisita la novela de Cervantes en el episodio titulado Un mito llamado Dulcinea, que dirige Juan Guerrero Zamora.

1979

Motivo de celebración constante, el Quijote inspira una nueva película de dibujos animados: Igra na Don Kihot, producida en Bulgaria por el Sofia Animation Studio y dirigida por IvanTonev.

1980

La compañía japonesa Ashi presenta la teleserie de animación Zukkoke Knight Don de la Mancha. Los veintitrés episodios que componen la entrega se emiten entre el 15 de abril y el 23 de septiembre. Otra producción realizada con la misma técnica es Memoires de Don Quichotte, del francés Robert Lapoujade, basada en una ópera cómica de Bernard Vitet.

En una linde divulgativa cabe situar Auf en Spuren von don Quijote, película de Yvain Dalain y Andreas Vetsch que disfrutan los telespectadores de Suiza, Austria y Alemania. La pequeña pantalla también se transforma en un foco literario para la audiencia española cuando triunfa la teleserie Cervantes, de Alfonso Ungría.

1982

La televisión mexicana presenta un cortometraje de Rafael Corkidi, Mi señor don Quijote, cuyo guión es obra de Luis Carmona.

1983

Gabriel Iglesias estrena su largometraje humorístico Don Cipote de La Manga, en el que parodia algunos visajes y maniobras del caballero cervantino. Escasamente apreciada por los comentaristas, esta farsa se ambienta en la actualidad y carece de instrucciones de uso literario.

1984

A partir de un guión perfeccionado por Rafael Azcona, Maurizio Scaparro filma su peculiar Don Chisciotte. Los principales papeles corresponden a Pino Micol, Peppe Barra, Concetta Barra, Fernando Pannullo, Sandro Merli, Marisa Mantovani, Marina Confalone, Franco Alpestre y Laura Fo.

1985

Rodney Bennett filma para la televisión británica Monsignor Quixote, adaptación de la novela homónima de Graham Greene. La película está protagonizada por Alec Guinness (Padre Quixote), Leo McKern (Sancho Zancas), Ian Richardson (Obispo), Maurice Denham (Señor Diego), Philip Stone (Padre Leopoldo) y Rosalie Crutchley (Teresa).

1986

Productores suecos y alemanes llevan a buen puerto el rodaje de Dünki-Schott, de Tobias Wyss y Hans Liechti, un filme que reclama la inspiración quijotesca para una trama contemporánea.

1987

Con vistas a su emisión televisiva en los países anglosajones, la película de dibujos animados Don Quixote of La Mancha incluye un descuidado repertorio de tópicos, a medio camino entre la España castiza y el México estereotipado. La compañía encargada de su elaboración es la australiana Burbank Film. Mucho más imaginativa es otra cinta de animación rodada este mismo año, la soviética Don Quijote liberado, de Vadin Kurchevski.

1988

Un acuerdo de cooperación entre productores soviéticos y españoles permite el rodaje de la serie Tsjovreba Don Kijotisa da Sancho Panchosi. Su director es el prestigioso Rezo Chjeidze (Revaz Chjeidze), quien redacta asimismo el cuidado libreto junto a Marcial Suárez y Sulikó Squenti. El elenco es mayoritariamente georgiano: Kaji Kavsadze es don Quijote y Mamuka Kikaleishvili encarna a Sancho Panza. Completan el reparto Ramaz Chjikvadze, Baadur Tsuladze, Leonid Kuravlyov, Avtandil, Majaradze y Shakro Djordjadze. En sus presentaciones en España, la película lleva título en euskera, Don Quixote eta santoren bizitza, y castellano, La vida de don Quijote y Sancho Panza. La televisión autonómica vasca, ETB, financiadora del proyecto, emite la obra de Chjeidze en 1989, año que también se consigna en la ficha de distribución del filme.

Bruce Krebs rueda en Francia el cortometraje de animación Triste figure. A una similar categoría técnica y formal pertenece la cinta holandesa Pas à deux, de Monique Renault y Gerrit van Dijk. En ambos casos, las vicisitudes de los personajes se identifican con el espesor vanguardista y experimental.

1989

Don Quijote, la obra inmortal de Marius Petipa, con música de Ludwig Minkus, se transforma en película gracias al realizador Carlos Usillos. La pieza recoge la actuación del Ballet Nacional de Cuba, que interpreta dicho ballet en el teatro Miguel de Cervantes de Málaga, bajo la dirección de Alicia Alonso. Televisión Española emite este espectáculo coreográfico el 7 de mayo.

1990

Jean-Luc Godard adapta el texto literario Nos Solitudes, de Michel Hanoun, en el largometraje Allemagne année 90 neuf zéro, donde el personaje Lemmy Caution, famoso por la película Alphaville, conoce inesperadamente a don Quijote.

1991

Manuel Gutiérrez Aragón completa una de las teleseries más ambiciosas de entre todas las hechas en España: El Quijote de Miguel de Cervantes. Para confeccionar los diálogos, el veterano Emiliano Piedra contrata al escritor Camilo José Cela. El prestigio del equipo técnico resulta indiscutible: la partitura musical se debe al argentino Lalo Schifrin, la dirección de fotografía corresponde a Teo Escamilla, el montaje lleva la firma de José Salcedo y los diseñadores de vestuario son Andrea D’Orico y Miguel Narros. A ello cabe sumar el magnífico reparto, formado por algunos de los actores más sólidos del cine español: Fernando Rey (don Quijote), Alfredo Landa (Sancho Panza), Francisco Merino (Cura), Manuel Alexandre (Barbero), Emma Penella (Teresa Panza), José Luis Pellicena (Cervantes), Aitana Sánchez-Gijón (Dorotea), José Luis López Vázquez (El ventero), Héctor Alterio (Segundo ventero), Esperanza Roy (Maritornes), Terele Pávez (Ama), Nuria Gallardo (Sobrina), Francisco Algora y Rafael Alonso.

Una película belga de animación, Babyroussa, de Vincent Patar, representa al hidalgo como un constructor de molinos de viento. Otra cinta animada, Don Quichotte, de François Garnier, traslada la imaginería cervantina al territorio virtual de la tridimensionalidad cibernética.

El poeta ruso Yevgueni Yevtushenko rueda su peculiar Don Quixote, de linaje unamuniano.

1992

La producción televisiva El retablo de Maese Pedro adapta a ese formato la obra homónima de Manuel de Falla. Protagonizan la función Joan Cabero (Maese Pedro), Xavier Cabero (Trujamán), Justino Díaz (don Quijote), Marshall Pynkoski y Jeannette Zingg.

El Teatro de Marionetas de Lisboa representa el texto clásico La vida del gran don Quijote y el gordo Sancho Panza, de Antonio José da Silva, el Judío (1705-1739). La versión televisiva de este espectáculo se debe a Cecilia Neto y es emitida por la Radioteleviçao Portuguesa.

El programa de divulgación libresca La isla del tesoro, emitido por Televisión Española, dedica a Cervantes sus espacios del 4 de diciembre de 1992, el 25 de junio de 1993 y el 14 de junio de 1994.

Llega a las pantallas Don Quijote de Orson Welles, un largometraje montado por Jesús Franco a partir del material rodado por Welles.

1996

Los rusos Oleg Grigorovich y Vasili Livanov filman el largometraje Don Kihot vozvrashchaetsya. De la producción se encarga Alexander Metodiev, la partitura musical es de Gennadi Gladkov y la dirección de fotografía recae en Leonid Kalashnikov. En el reparto figuran Armen Dzhigarjanyan, Vasili Livanov, Valentin Smirnitsky, Tzvetana Maneva y Stefan Danailov.

Los creadores de la teleserie Las tres mellizas (Les tres bessones), inspirada en las obras infantiles de Roser Capdevila, dedican uno de los episodios al universo del Quijote. Otra teleserie de animación, esta vez norteamericana, Pinky and the Brain, hace lo propio en el capítulo titulado Mouse of La Mancha, de Charles Visser.

En el debate televisivo Don Quijote querido antepasado, coordinado por Agustín Remesal, intervienen Francisco Rico, José Manuel Bailón Blancas, Emilio Lledó y José María Merino.

1997

El director húngaro Csaba Bollók completa su personal Don Quijote, interpretado por Szabolcs Hajdu, Annie Szabó y Domokos Szabó. Otras versiones del mito llegan a la pantalla por la misma época: la coproducción ruso-búlgara Don Kihot voevrashchaetsya, rodada un año antes, y el documental germano Don Quijote oderwirleben in Spiralen, de Wilhelm Salber.

Un mediometraje biográfico, Aquel lugar de La Mancha, de Joaquín Gómez Sáinz, recoge la memoria de Cervantes tras su cautiverio argelino.

1998

El Festival de Cine de Alcalá de Henares, el Ayuntamiento de dicha ciudad, la Fundación Colegio del Rey y el Centro de Estudios Cervantinos publican el volumen colectáneo Cervantes en imágenes. Donde se cuenta cómo el cine y la televisión evocaron su vida y su obra. El texto, coordinado por Emilio de la Rosa, Luis M. González y Pedro Medina, figura como referencia inexcusable en este margen audiovisual de los estudios cervantinos.

El largometraje televisivo L’homme de La Mancha, emitido por el canal Arte el 29 de abril, registra la versión llevada a escena por Jacques Brel del musical americano El hombre de La Mancha.

2000

Frédéric Roussillon adapta el libreto de Henri Cain en el largometraje Don Quichotte. El escrito de Cain, basado en Le chevalier de la figure longue, de Jacques Le Lorrain, fundamenta la ópera en cinco actos de Jules Massenet (1910). En esta oportunidad, Samuel Ramey da vida al hidalgo y Jean-Philippe Lafont a su escudero.

Dos actores de prestigio, Paul Bradley y Simon Callow, ponen sus voces al servicio de una película de dibujos animados, Don Quixote, programada dentro de la serie televisiva Animated Epics.

También se destina a la pequeña pantalla el largometraje norteamericano Don Quixote, de Peter Yates. La dirección artística de dicha película corre a cargo de Gary Freeman y Rosalind Shingleton, los decorados se deben a Karen Brookes y el vestuario a Charles Knode. Aunque todos ellos procuran embellecer debidamente la escenografía, lo cierto es que los anacronismos y excesos de esta pueden incomodar a los espectadores más familiarizados con el texto original. El reparto, sumamente irregular, reúne a intérpretes de gran talento, como John Lithgow y Bob Hoskins, junto a otros menos afortunados. El conjunto se completa con intérpretes españoles como Amparo Valle, Alicia Borrachero, Teté Delgado y Jorge Casalduero.

2002

El caballero don Quijote, de Manuel Gutiérrez Aragón, llega a las pantallas españolas. También se estrena Lost in La Mancha, de Keith Fulton y Louis Pepe, un relato documental del catastrófico rodaje de The Man Who Killed Don Quijote.

2004

El 16 de agosto comienza el rodaje de una adaptación del original cervantino en lengua catalana, Honor de Cavalleria. Para su financiación colaboran las productoras Andergraun Films y Notro Films, con un presupuesto previsto de 360 000 euros. La filmación se desarrolla en el Alt Empordà y los actores elegidos para encarnar al dúo formado por el Ingenioso Hidalgo y su escudero son Lluís Carbó y Lluís Serrat. Al decir del director de la película, Albert Serra, «Honor de Cavalleria se hizo para poder vivir el Quijote, jamás para ilustrarlo. Es decir, para poder rodar una película sobre el Quijote como lo habría hecho el propio protagonista del libro, de forma quijotesca. Si el espectador, al ver la película, tiene la leve sensación de que esto ha sido así, aunque no lo vea en pantalla, ya nos sentiremos satisfechos».

2005

Comienza en la República Checa el rodaje de Don Quijote v Cechách, de Otakáro Schmidt, autor asimismo del guión. El reparto contratado para este proyecto incluye a Bolek Polívka, Jirí Pecha, Veronika Zilková, Pavel Zednícek y Jirí Bartoska.

El Gobierno autonómico de Castilla-La Mancha patrocina distintas actividades audiovisuales relacionadas con el universo quijotesco.

Parte del equipo artístico de El caballero don Quijote elabora un audio-libro en el cual se dramatiza todo el contenido de la novela original.

El 14 de abril, en el Teatro de la Zarzuela, la Orquesta de la Comunidad de Madrid estrena la partitura Don Quijote, de Jorge Fernández Guerra, nueva banda sonora para el filme homónimo de Pabst. En palabras del compositor, «acompañar musicalmente una película con sonido era inviable, por lo que he optado por quitarle la banda sonora y convertirla en muda. Pero su ritmo, su expresividad y sus contenidos se resienten y me han obligado a un ejercicio de narratividad musical que, finalmente, no podía lograrse más que con un apoyo en el tematismo clásico».

El 26 de abril, en el madrileño cine Doré, tiene lugar la mesa redonda Don Quijote y el cine, moderada por el periodista Javier Rioyo. En ella intervienen el escritor José Saramago, la cervantista Mary Gaylord y los directores Alfonso Ungría, Arthur Penn y Jesús Franco. A lo largo de ese mismo mes, la Filmoteca Española exhibe un ciclo de adaptaciones quijotescas, que incluye, por este orden, los filmes Centenario del Quijote (1905), de Morlán; Don Quichotte (1933), de Pabst; Don Quijote de la Mancha (1948) de Rafael Gil; La ruta de Don Quijote (1934), de Ramón Biadiu; Cervantes, gloria universal (1948), de Arturo Pérez Camarero; Rutas del Quijote (1962), de Julián de la Flor; Don Quijote es armado caballero (1970), de Armando Carretero; Andaduras de Don Quijote (1976), de César Fernández Ardavín; Don Kihot (1956), de Kózintsev; Dulcinea (1946), de Luis Arroyo; Viaggio nella terra di don Chisciotte (1961), de Orson Welles; Rocío de la Mancha (1962), de Luis Lucía; Don Quijote de Orson Welles (1992), en el montaje de Jesús Franco; Don Quijote (1964) y Dulcinea del Toboso (1964), ambos de Carlo Rim; Quijote, ayer y hoy. Crónica ilustrada e un viaje por La Mancha (1964), de César Fernández Ardavín; Don Quijote cabalga de nuevo (1972), de Roberto Gavaldón; Don Quichotte (2000), de Roussillon; The Amorous Adventures of Don Quixote and Sancho Panza (1976), de Raphael Nussbaum; Don Quixote eta santoren bizitza (1988), de Kavsadze; Dulcinea (1962), de Vicente Escrivá; Cervantes (1980), de Alfonso Ungría; Lost in La Mancha (2002), de Keith Fulton y Louis Pepe; El Quijote (1991) y El caballero don Quijote (2002), ambos de Manuel Gutiérrez Aragón.

En mayo, el Antiguo Cine Salzillo, sede de la Filmoteca Regional Francisco Rabal, de Murcia, exhibe una serie de adaptaciones al cine de la obra cervantina. El ciclo lleva por título El Quijote visto por extranjeros. Por las mismas fechas, la Filmoteca de Zaragoza programa una serie de filmes de Kózintsev, y la Filmoteca de Castilla y León, en su sede del Teatro Liceo de Salamanca, muestra varias películas relacionadas con el personaje. Asimismo, esta última cinemateca proyecta la serie Cervantes (1980), de Alfonso Ungría, los días 2, 3, 4, 11 y 12 del citado mes.

Julio Fernández, responsable del Grupo Filmax, promueve a través del sello Filmax Animation el desarrollo de un ambicioso largometraje de dibujos animados, Donkey Xote.

La obra colectiva El Quijote en el cine llega a los lectores por medio de Ediciones Jaguar. El libro inicia su sondeo en 1898, fecha correspondiente a la primera versión fílmica de la novela.

Durante el mes de junio, la Filmoteca de Zaragoza dedica un ciclo a las versiones cinematográficas del Quijote.

El Congreso Internacional El cine y el Quijote se celebra en Valencia, los días 15, 16 y 17 de noviembre. Como destaca su rótulo, este encuentro científico se concentra en la producción audiovisual generada desde que Ferdinand Zecca y Lucien Nonguet filmaron en 1903 Les aventures de Don Quichotte de La Manche, patrocinados por la casa Pathé. Textualmente, el programa de la citada convocatoria anuncia los siguientes asuntos que se deberían debatir: ¿Es traducible la prosa de la novela a la sintaxis propia del lenguaje audiovisual?, ¿qué tipo de lectura han realizado los cineastas que se han aproximado al texto literario?, ¿de dónde provienen las iconografías y las escenografías utilizadas por los creadores del cine para retratar las aventuras de don Quijote?, ¿cómo ha sido reinterpretado el mito literario a través de las diferentes épocas, estilos y cinematografías nacionales?, y por último, ¿de qué manera ha ensayado el lenguaje de las imágenes la reflexión de orden metaficcional que está inserta en la propia naturaleza constitutiva del relato literario? El congreso, coordinado por el historiador Carlos F. Heredero, funciona mediante una convocatoria pública internacional. A fin de elevar el criterio de excelencia académica, las comunicaciones pasan el filtro de un comité científico integrado por José Carlos Mainer (Universidad de Zaragoza), José Enrique Monterde (Universidad de Barcelona), Esteve Riambau (Universidad Autónoma de Barcelona), Domingo Sánchez Mesa (Universidad Carlos iii, de Madrid), Jenaro Talens (Universidad de Ginebra), Darío Villanueva (Universidad de Santiago de Compostela), Santos Zunzunegui (Universidad del País Vasco) y el propio Carlos F. Heredero (ECAM).

Flecha hacia la izquierda (anterior) Flecha hacia arriba (subir) Flecha hacia la derecha (siguiente)
Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, . Reservados todos los derechos. cvc@cervantes.es