Juan Domingo Perón

Resumen de la vida de Juan Domingo Perón

  • Nombre completo: Juan Domingo Perón.
  • Nacimiento: 8 de octubre de 1895.
  • Fallecimiento: 1 de julio de 1974 (a los 78 años de edad, a causa de una fibrilación ventricular).
  • Sepultura: Quinta de San Vicente, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
  • Ocupación: militar y político.
  • Partido político: Partido Laborista (hasta 1946), Partido Peronista (19461971) y Partido Justicialista (19711974).
  • Padre: Mario Tomás Perón.
  • Madre: Juana Salvadora Sosa.
  • Cónyuges: Aurelia Tizón (19291938), María Eva Duarte (19411952) y María Estela Martínez Isabelita (19611974).
  • Hijos: ninguno.
  • Hechos importantes: Revolución del 43 y presidente de la Nación Argentina (4 de junio de 1946-12 de septiembre de 1955; 12 de octubre de 1973-1 de julio de 1974).

Juan Domingo Perón es a la Argentina del siglo XX lo que Juan Manuel de Rosas es a la Argentina del siglo XIX: la figura política argentina más importante e influyente de su siglo.

La vida de Juan Domingo Perón es, cuando menos, interesante. En la historia, y especialmente en la historia de Argentina, son limitadas las veces en las que un militar construye un sentimiento político tan fuerte y vigente en torno a su figura.

En el caso de Perón, este no solo inspiraría sentimientos positivos hacía su persona, sino también fuertes sentimientos negativos. Siendo esta, en parte, la razón de la polarización sociopolítica actual de la República Argentina.

Así pues, es la intención de este artículo exponer la vida y obra de Juan Domingo Perón, el General del Pueblo, quien fuese el creador de uno de los partidos políticos más influyentes de Argentina junto a una de las corrientes político-partidista más conocidas de Sudamérica: el peronismo.

¿Dónde y cuándo nació Juan Domingo Perón?

Juan Domingo Perón nació el 8 de octubre de 1895 en la ciudad de Lobos, Argentina.

¿Dónde y cuándo murió Juan Domingo Perón?

Encontrándose en la Quinta presidencial de Olivos, situada en la zona norte de Buenos Aires, el 1 de julio de 1974, a causa de un paro cardíaco producido por el agravamiento de una cardiopatía isquémica crónica, Juan Domingo Perón fallecería.

Familia de Juan Domingo Perón

Padre de Juan Domingo Perón

Su padre fue Mario Tomás Perón (18671928). Este, al igual que la madre de Juan D. Perón, era oriundo de Lobos y se destacaba como oficial de justicia.

La unión de Mario Tomás y Juana Salvadora, aún sin ser legalmente constituida, es decir, sin estar casados, dio vida a tres hijos:

Juan Domingo Perón con su hermano y su madre
Juan Domingo Perón junto a su hermano mayor, Mario Avelino Perón, y su madre, Juana Sosa.
  • Mario Avelino Perón: 30 de noviembre de 1891-13 de enero de 1955.
  • Juan Domingo Perón: 8 de octubre de 1895-1 de julio de 1974.
  • Alberto Perón: 1899 (falleció cuando apenas era un bebé).

Madre de Juan Domingo Perón

Su madre fue Juana Salvadora Sosa (18741953), una argentina oriunda de la actual ciudad de Lobos, situada en la Provincia de Buenos Aires.

El 25 de septiembre de 1901, en Buenos Aires, Juana contraería nupcias con Mario Perón, quien fuese en aquel entonces el padre de tres de sus hijos, incluido Juan D. Perón.

Cónyuges de Juan Domingo Perón

Juan Domingo Perón se casó en tres oportunidades, enviudando en sus dos primeros matrimonios. Sus esposas fueron:

Aurelia Tizón

Aurelia Gabriela Tizón, nacida el 18 de marzo de 1902 en la ciudad porteña de Buenos Aires, fue la sexta hija del matrimonio entre Tomasa Erostarbe y Cipriano Tizón, quien fuese un miembro afiliado al partido político Unión Cívica Radical.

El 5 de enero de 1929, en la iglesia castrense Nuestra Señora de Luján, Aurelia contraería nupcias con Juan D. Perón, a quién había conocido en 1925.

Aurelia destacó por ser una mujer polifacética y de variados talentos. Fue una gran dibujante y pintora; también podía leer textos en inglés y, de hecho, se cree que traducía textos en este idioma para Perón.

El 10 de septiembre de 1938, a los 36 años de edad, Aurelia Tizón moriría a causa de cáncer de útero. Si bien, hoy día, es recordada por ser la primera esposa de Juan D. Perón, en términos de relevancia histórica-política su figura se encuentra eclipsada por la de Eva Duarte de Perón y, en menor medida, por la de María Estela Martínez de Perón.

Eva Perón

María Eva Duarte, más conocida en la historia de Argentina como Eva Perón o Evita, fue una política y actriz argentina.

Retrato del Presidente Juan Domingo Perón y su señora esposa María Eva Duarte de Perón
Retrato del Presidente Juan Domingo Perón y su señora esposa María Eva Duarte de Perón, pintura al óleo de Numa Ayrinhac (alrededor del año 1948).

Es recordada por haber sido la primera dama de la Nación Argentina durante el primer mandato presidencial (19461951) y parte del segundo (19511952) de Juan Domingo Perón, así como por haber sido la primera presidenta del Partido Peronista Femenino (19491952) y de la Fundación Eva Perón (19481952).

Por capricho del destino, Eva Perón perecería de forma similar a Aurelia Tizón, la primera esposa de Perón, falleciendo el 26 de julio de 1952, a los 33 años de edad, a causa de cáncer cervical. Tras su muerte, fue declarada de manera oficial Jefa Espiritual de la Nación.

María Estela Martínez

María Estela Martínez de Perón, más conocida por su seudónimo Isabel Perón o Isabelita, asumió la jefatura de Estado de la Nación Argentina tras la muerte de su esposo, Juan Domingo Perón, el 1 de julio de 1974, hasta el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 que la destituyó de su cargo.

Es recordada internacionalmente por haber sido la primera mujer en el mundo en ocupar la jefatura de Estado y de gobierno de un país con un sistema de gobierno presidencial.

Hijos de Juan Domingo Perón

Juan Domingo Perón no tuvo descendencia alguna.

Biografía de Juan Domingo Perón

Primeros años: inicio de la carrera militar y primer matrimonio

Juan Domingo Perón
Fotografía de la infancia de Juan Domingo Perón.

Juan Domingo Perón nació el 8 de octubre de 1895 en Lobos, Buenos Aires, siendo sus padres Mario Tomás Perón y Juana Salvadora Sosa. La infancia y la adolescencia de Juan Domingo Perón estarían marcadas por la vida rural y todo cuanto ello implica.

El 1 de marzo de 1911, Perón decidiría ingresar en el Colegio Militar de la Nación, egresando del mismo el 18 de diciembre de 1913 como subteniente de armas de infantería.

Los primeros años de la carrera militar de Perón transcurrirían sin sobresaltos, siendo, quizás, el único acontecimiento destacable su postura de no reprimir mediante la fuerza a los obreros huelguistas de la empresa inglesa La Forestal.

Esto ocurriría en dos oportunidades: la primera, en 1917, y la segunda, en 1919; ambas, en el marco del primer mandato presidencial de Hipólito Yrigoyen.

En el año 1929, Perón contraería nupcias con su primera esposa, Aurelia Tizón, quien fallecería diez años después, a la corta edad de 36 años, a causa de cáncer de útero.

La muerte de Aurelia afectaría profundamente a Perón. Este, con la esperanza de sanar la herida que había dejado la muerte de su esposa, emprendería un larguísimo viaje hacia la Patagonia, del cual regresaría a principios de 1939.

El viaje a la Europa fascista de 1939

Tras volver de su viaje a la Patagonia, a comienzos de 1939, Perón sería enviado a Europa con dos objetivos:

  1. Analizar la inminente situación de guerra que se cernía sobre dicho continente.
  2. Analizar el poder y el verdadero estado de las potencias fascistas de aquel entonces.

Durante su viaje a Europa, Perón visitaría varios países; sin embargo, los más destacados serían Italia (Benito Mussolini), España (Fráncico Franco), Alemania (Adolf Hitler) y la Unión Soviética (Iósif Stalin).

Esta experiencia imbuiría a Perón con algunos ideales fascistas, los cuales pondría en práctica años más tarde durante su gobierno.

La Revolución del 43: el inicio de la carrera política de Perón

En 1943, Perón, quien presuntamente formaba parte del equipo de oficiales argentinos denominado Grupo de Oficiales Unidos (GOU) (una logia militar con un fuerte pensamiento nacionalista), participó activamente del golpe de Estado que acabó con la presidencia de Ramón Castillo, quien fuese el último de los presidentes de la denominada Década Infame.

Juan Domingo Perón como militar
Juan Domingo Perón tuvo una destacada carrera militar.

En el marco de la dictadura del general Pedro Pablo Ramírez, instaurada tras el éxito de la Revolución del 43 y la fugaz dictadura del general Rawson, Perón asumiría el cargo de secretario del Departamento Nacional del Trabajo.

Si bien este puesto no tenía demasiada importancia o jurisdicción, Perón lo supo aprovechar para impulsar su carrera política y hacerse conocer entre los argentinos.

En 1944, Perón, tras haber escalado varias posiciones de notoriedad e influencia política gracias al apoyo dado a las clases trabajadoras y sindicatos, asumiría, primero, como ministro de Guerra del general Edelmiro Farell, y, después, como vicepresidente de este último durante su mandato presidencial (aunque, claro está, sin abandonar sus cargos políticos previos).

Segundo matrimonio de Perón

El 22 de enero de 1944, casi al final de la dictadura del general Ramírez, Perón conocería a quien sería su segunda esposa en un acto político destinado a condecorar a las actrices que habían ayudado, mediante la recaudación de fondos, a las víctimas del terremoto de San Juan (1944).

Al año siguiente, específicamente el 22 de octubre de 1945, Eva Duarte y Juan Domingo Perón contraerían nupcias en la ciudad de Junín, al norte de la Provincia de Buenos Aires.

Tensiones entre Perón y el Alto Mando Militar

Debido a la enorme popularidad e influencia política que había adquirido Perón mediante una astuta gestión del cargo de secretario de Trabajo y Previsión, la cúpula militar comenzaría a desconfiar de él.

Perón, quien se encontraba confiado por ser el vicepresidente del gobierno del general Farell, quedaría sorprendido al ver cómo, el 10 de octubre de 1944, le obligarían a dimitir de su cargo para, un par de días después, detenerlo y llevarlo a la isla Martín García.

Cinco días después de la detención de Perón, el miércoles 17 de octubre, una descomunal movilización de manifestantes, la mayoría de ellos trabajadores y sindicalistas, ocuparían la Plaza de Mayo para exigir la libertad de Perón.

Trabajadores en la Plaza de Mayo de Buenos Aires
Trabajadores en la Plaza de Mayo de Buenos Aires mostrando su apoyo a Perón. Imagen del 17 de octubre de 1945.

Ante el poder de tan masiva manifestación, el gobierno del general de Farell no tuvo más opción que liberar a Perón esa misma noche. Este, tras ser liberado, se dirigió a la multitud de personas con un discurso que, aunque populista, le convertiría en el líder político más querido e influyente de Argentina en aquel entonces.

Primer gobierno de Perón

El 4 de junio de 1946, Perón asumiría como presidente de la Nación Argentina tras haber ganado las elecciones presidenciales, celebradas ese mismo año, con un 52 % de los votos.

El primer gobierno de Perón contaría con la valiosa ayuda de su esposa, Eva Perón, quien no hizo sino fortalecer aún más la figura política de su esposo al crear, en 1949, el Partido Peronista Femenino.

Un partido político que, tras la aprobación del sufragio femenino en la reforma constitucional argentina de 1949, otorgaría un apoyo político masivo a Perón, uno que, hasta entonces, este no había tenido.

Edelmiro Farrell y Juan Domingo Perón
El 4 de junio de 1946, Edelmiro Farrell le cede la presidencia a Juan Domingo Perón.

En cuanto a las características de su gobierno, Perón calificaba abiertamente al justicialismo, esto es, a la doctrina política, económica y social impulsada por su figura (lo que hoy se conoce como peronismo), como una tendencia política libre tanto de las garras del colectivismo-autoritario soviético como de los excesos del capitalismo estadounidense.

Segundo gobierno de Perón

El 11 de noviembre de 1951, Perón sería reelecto como presidente de la Nación Argentina tras obtener el 63,51% de los votos y derrotar al candidato del UCR, Ricardo Balbín.

Durante su segundo mandato presidencial, Perón no contaría con el apoyo de su esposa Evita, pues esta moriría, en 1952, a causa de cáncer cervical.

Las consecuencias de las políticas públicas emprendidas por Perón a lo largo de su primer gobierno recién comenzarían a ser notorias durante su segundo mandato presidencial.

Argentina se sumiría en una crisis política, la situación se volvería inestable y la clase trabajadora vería, impotente, cómo los beneficios que habían obtenido durante el primer mandato peronista, estaban, en su mayoría, ausentes en el segundo gobierno de Perón.

Así, el 16 de septiembre de 1955, en el marco de la autodenominada Revolución Libertadora, Perón sería derrocado, exiliándose en varios lugares hasta, finalmente, establecerse en Madrid.

Tras el derrocamiento de Perón, todo y cuanto hiciera referencia a este, sería excluido oficialmente de la política y de la historia de Argentina. Sin embargo, por más que se intentó prohibir el peronismo en Argentina, su figura se mantuvo presente.

Tercer gobierno de Perón

Durante su exilio en España, Perón conocería a quien se convertiría en su tercera y última esposa, María Estela Martínez, más conocida por su apodo Isabelita, con quien contraería nupcias en 1961.

Juan Domingo Perón
Fotografía de Juan Domingo Perón (23 de abril de 1973).

Pese a todas las prohibiciones impuestas al movimiento justicialista tras el derrocamiento de Perón en 1955 y la ausencia física de su líder y máximo exponente, el sentimiento peronista permanecería vigente en Argentina durante los años en los que Perón estuvo en el exilio junto al rumor de su inminente regreso.

En 1973, el retorno de Perón se haría realidad. El líder del movimiento justicialista había logrado volver a su nación, esta vez acompañado por una nueva esposa y aliada política: María Estela Martínez de Perón.

El 23 de septiembre de 1973, la formula Perón-Perón, es decir, el propio Juan Domingo Perón y su esposa Isabelita, lograrían ganar las elecciones presidenciales con un 61,85 % de los votos; Perón había derrotado, nuevamente, al candidato del UCR, Ricardo Balbín.

A pesar del titánico esfuerzo realizado por Perón y su esposa, para el momento en el que este asumió su tercer mandato presidencial se encontraba muy avanzado en edad. Así pues, el 1 de julio de 1974, un paro cardíaco acabaría con la vida de Juan Domingo Perón a pocos meses de cumplir los 79 años de edad.

La muerte de Juan Domingo Perón, si bien asestó un duro golpe al movimiento justicialista, no sepultó al sentimiento peronista consigo. En la actualidad, el peronismo no solo permanece vigente en Argentina, sino que se erige cómo el movimiento político más influyente de dicha nación.

Referencias:

  • Biografías – Juan Domingo Perón. Documental realizado por Diario Clarín de Argentina, perteneciente a la colección: “Grandes Biografías de los 200 años”. Recuperado del canal de YouTube Profesor Daniel.
  • Juan Domingo Perón. El Historiador.
  • Juan Domingo Perón. Wikipedia.
  • Aurelia Gabriela Tizón de Perón. Wikipedia.
  • Eva Perón. Wikipedia.
  • María Estela Martínez de Perón. Wikipedia.
  • Revolución del 43. Wikipedia.
  • Elecciones presidenciales de Argentina de 1946. Wikipedia.
  • Elecciones presidenciales de Argentina de 1951. Wikipedia.
  • Elecciones presidenciales de Argentina de septiembre de 1973. Wikipedia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *