50 clásicos de la literatura española imprescindibles en tu biblioteca

50 clásicos de la literatura española imprescindibles en tu biblioteca

Tabla de contenidos

Hacer una lista de los 50 clásicos de la literatura española no es tarea fácil, incluso podríamos decir que un poco ambiciosa. Pero queremos intentarlo y compartir contigo una selección con esas obras de teatro, novelas y poesías que merecen un lugar en tu biblioteca.

Por eso, tal y como hicimos con los clásicos de la literatura francesa, esperamos en unas pocas líneas darte la información que necesitas para entender por qué hace que cada una de estas obras ha entrado en esta lista.

1. Don Quijote de la Mancha

Título: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

Género: libro de caballerías

Autor: Miguel de Cervantes

Año de aparición: 1605

¿Por qué «Don Quijote de la Mancha» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

Si hay un clásico entre los clásicos, una novela que no puede faltar en cualquier lista de los mejores libros literatura española, esa es El Quijote. Su publicación marcó un antes y un después. La gran genialidad de Cervantes fue utilizar el humor y la ironía para explicar temas como la riqueza, el amor, la muerte o la imaginación.

Los millones de lectores que ha tenido la obra desde su publicación a principios del siglo XVII son testigos de su fama y reconocimiento.

Breve resumen de la obra

Don Quijote sigue las aventuras de Alonso Quijano, un hombre ya entrado en la tercera edad que, en compañía de su fiel compañero Sancho Panza, recorre España creyéndose un caballero andante. Entre las parodias de las novelas de caballerías, el autor Miguel de Cervantes incorpora un retrato de muchos aspectos de la sociedad española del Siglo de Oro (los estamentos, los engaños, la multiculturalidad), y lo hace a través de episodios míticos (algunos tan famosos como el de los famosos molinos que Quijote cree que son gigantes). La realidad, tan ajena a ese mundo imaginado en el que Quijote era feliz, termina acabando con su vida.

Ver el resumen completo de El Quijote

Don Quijote de Miguel de Cervantes 50 clásicos literatura española

2. Nada

Título: Nada

Género: novela realista

Autor: Carmen Laforet

Año de aparición: 1945

¿Por qué «Nada» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

Nada fue el primer premio Nadal de la historia, algo que no es de extrañar cuando leemos esta novela donde el realismo oprime. Los personajes que construyó Carmen Laforet de manera tan intimista son representantes de las desigualdades sociales y la deshumanización de un país que seguía en guerra silenciosa. Una obra así, que logra transmitir la sensación de asfixia de la protagonista, no puede faltar entre los primeros 10 clásicos de la literatura española.

Breve resumen de la obra

Andrea es una joven que llega a la Barcelona de la posguerra cargada de ilusiones. Unas ilusiones que se hacen añicos cuando es recibida por una ciudad tan decadente como su familia, que le da cobijo en una casa que pasa a convertirse en su cárcel. Los dramas familiares, llenos de desengaños amorosos y pobreza, se hacen más llevaderos para Andrea cuando en la universidad conoce a la que será su mejor amiga: Ena.

Las dos realidades que vive la protagonista (la de casa y la de la universidad) terminan convergiendo pese a los intentos de Andrea. Por suerte, termina encontrando el camino para salvar a Ena, que había caído en las manipulaciones de su tío Román, y dejar atrás una casa que nunca fue hogar.

Ver el resumen completo de Nada

Resumen del libro Nada de Carmen Laforet

3. Historia de una escalera

Título: Historia de una escalera

Género: obra de teatro trágica

Autor: Antonio Buero Vallejo

Año de aparición: 1949

¿Por qué «Historia de una escalera» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

Una obra de teatro que representa con tanta exactitud la sociedad de posguerra merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española. Historia de una escalera es un drama coral en tres actos en el que se recorre con realismo la economía y la situación social y política de entonces. Además, trata temas universales como la frustración o la desilusión por los sueños rotos, algo con lo que cualquier persona puede empatizar.

Breve resumen de la obra

Historia de una escalera es la historia de los inquilinos del rellano de un edificio. Cada uno a su manera representa un arquetipo social (la que vive de las apariencias, los bien avenidos que terminan perdiendo todo, el maltratador, la soltera…) y Buero Vallejo consigue darles a todos humanidad sin caer en un estereotipo. El argumento gira en torno a la vida de estos seres humanos, a las que como lectores/espectadores acompañamos durante unos treinta años.

A lo largo de este tipo vemos como la mayoría de los personajes ven cómo sus sueños se rompen (por ejemplo, haber estudiado y haberse casado con la persona a la que realmente amaban) y en cambio terminan aceptando lo que la sociedad les obliga a hacer (casarse por necesidad).

Ver el resumen completo de Historia de una escalera

resumen-historia-de-una-escalera-antonio-buero-vallejo 50 clásicos literatura española

4. Episodios Nacionales

Título: Episodios Nacionales

Género: novela histórica

Autor: Benito Pérez Galdós

Año de aparición: 1872-1912

¿Por qué merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

Benito Pérez Galdós tenía un objetivo con esta gran obra: recoger en varios libros la historia más reciente de España. Y lo consiguió, por lo que tal gesta bien merece reconocimiento y presencia entre los 50 clásicos de la literatura española.

Breve resumen de la obra

En total los Episodios Nacionales son cuarenta y seis novelas históricas divididas en cinco series, según una periodización basada en eventos clave. Los protagonistas de cada serie y cada novela varían, aunque todos ellos nos sirven para hacer un recorrido de los hechos más importantes de España entre 1805 y 1880. La primera serie abarca la invasión francesa, la segunda el régimen absolutista de Fernando VII, la tercera la regencia de María Cristina, la cuarta el reinado de Isabel II y la quinta el triunfo de la revolución de La Gloriosa.

Los hechos históricos no están contados a través de la voz de sus protagonistas directos (reyes, regentes, soldados de alto rango…) sino por personas corrientes (muchas de ellas ficticias).

Ver el resumen completo de Episodios Nacionales

Resumen del libro Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós

 

5. Fortunata y Jacinta

Título: Fortunata y Jacinta

Género: novela moderna

Autor: Benito Pérez Galdós

Año de aparición: 1887

¿Por qué «Fortunata y Jacinta» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

Benito Pérez Galdós repite en esta lista con una novela que, de forma innovadora, pone a las mujeres como protagonistas. Lo hace además con una construcción compleja que se aleja del personaje femenino idealizado y simple. El autor en cambio decide focalizar en las injusticias y desgracias de las que las mujeres eran víctimas y los hombres verdugos.

 

Breve resumen de la obra

Fortunata y Jacinta son dos mujeres enfrentadas injustamente por el amor de Juanito, un hombre que se aprovecha de ambas. Jacinta es su esposa y Fortunata su eterna amante. A la primera la ignora y a la segunda la abandona y la manipula constantemente. Aunque Fortunata intenta rehacer su vida con un hombre llamado Maximiliano, Juanito siempre reaparece para volver a engañarla.

Esto lleva a Fortunata a desarrollar un odio visceral por Jacinta, a la que considera culpable de que Juanito no esté con ella. Jacinta piensa lo mismo de la amante de su marido. Al final, ambas se dan cuenta de que son víctimas del mismo hombre, aunque es algo tarde para Fortunata, que muere tras haber dado a luz a un hijo de Jacinto, al que entrega a Jacinta, que acaba la novela dejando a su marido.

Ver el resumen completo de Fortunata y Jacinta

Fortunata y Jacinta de Benito Pérez Galdós: resumen del libro

 

6. La Celestina

Título: La Celestina

Género: novela dramatizada

Autor: Fernando de Rojas

Año de aparición: 1499

¿Por qué «La Celestina» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

La Celestina es una obra única por la forma en la que está escrita. Aunque su autor Fernando de Rojas utilizó una estructura de teatro (diálogo, acotaciones…) su extensión hace imposible su representación con el texto íntegro. Esta peculiaridad, sumada a que este drama dio origen a un personaje clásico como es el de celestina, hicieron que su publicación marcará un antes y un después. Por eso siempre la encontramos entre muchas selecciones de los 100 clásicos de la literatura española.

Breve resumen de la obra

Calisto se enamora de Melibea nada más la ve, pero esta muchacha no lo tiene tan claro y lo rechaza. Calisto entonces decide pedir ayuda a Celestina, una alcahueta que le recomiendan sus criados. Lo que no sabe es que sus sirvientes están aliados con Celestina para sacarle dinero. No obstante, Celestina hace su trabajo, pues quiere su paga, y consigue que Melibea se enamore de Calisto. La pareja pronto empieza a tener encuentros amorosos, pero las cosas se empiezan a torcer cuando los criados de Calisto, enfadados porque Celestina no les da su parte del botín, la asesinan. Por este crimen son ejecutados y, al mismo tiempo, las criadas de Celestina (que eran sus amantes) deciden vengar su muerte y la de su ama. Su manera de vengarse es acabar con Calisto y Melibea, que para ellas han sido el germen de toda la tragedia. Así lo hacen, pues la confusión que generan con su ataque acaba indirectamente con la vida de ambos enamorados.

Ver el resumen completo de La Celestina

resumen-la-celestina-fernando-de-rojas 50 clásicos literatura española

 

7. La Regenta

Título: La Regenta

Género: novela moderna

Autor: Leopoldo Alas Clarín

Año de aparición: 1884

¿Por qué «La Regenta» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

Igual que hacía Benito Pérez Galdós en Fortunata y Jacinta, en esta novela decimonónica Leopoldo Alas Clarín logra retratar a la sociedad de entonces con realismo y ojo crítico. Su juicio principal es a la falta de educación de las mujeres, que eran víctimas de un contexto social que las oprimía. Esto, sumado a la profunda descripción de las batallas internas de la protagonista, convierten a esta historia en un libro complejo que va más allá del amor y merece su lugar en esta selección de los 50 mejores clásicos de la literatura española?

Breve resumen de la obra

La historia de La Regenta ocurre en Vetusta y tiene como protagonista a Ana Ozores, una mujer casada con Víctor, un hombre mayor que ella pero también más rico. Su vida es aparentemente cómoda pero ella se siente incomprendida. En esa situación conoce a Fermín, un párroco joven, y reaparece Don Álvaro, un antiguo pretendiente. El triángulo amoroso entre estos tres personajes se hace cada vez más patente cuando Ana empieza a sentirse atraída por ambos, aunque termina decantándose por Álvaro. Víctor se entera de todo por Fermín, que le confiesa todo loco de celos, por lo que reta a Álvaro a un duelo que acaba con Víctor muerto y su atacante y amante de Ana huido. La protagonista, entristecida y sobreestimulada por la fatalidad de los acontecimientos, se desmaya al final de la obra.

Ver el resumen completo de La Regenta

"La Regenta": resumen de la novela de Leopoldo Alas «Clarín» 50 clásicos literatura española

 

8. Lazarillo de Tormes

TítuloLazarillo de Tormes

Género: novela de picaresca

Autor: Anónimo

Año de aparición: 1554

¿Por qué «Lazarillo de Tormes» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

Incorporamos Lazarillo de Tormes a los primeros 10 clásicos de la literatura española por dos razones. Por un lado, su originalidad al estar escrita como una novela epistolar (los lectores somos los receptores de una larga carta en la que el protagonista explica su historia. Por otro lado, por ser referente de un género como el de la picaresca, donde la crítica al egoísmo de la sociedad se realiza de forma humorística y con un protagonista único en su especie.

Breve resumen de la obra

Lázaro es un niño cuando empieza a servir a su primer amo, un ciego que le enseña lo que es la picardía. Su egoísmo y sus engaños hacen crecer al protagonista hasta el punto de que es él quien termina riéndose de su amo y dejándolo abandonado. Los siguientes amos a los que va a parar no son mucho mejores (el clérigo y el hidalgo), pues son igual de avariciosos que el ciego y no tienen mucho más que llevarse a la boca. Siempre cansado de que le exploten y le maltraten, Lázaro se pasa toda su juventud peregrinando y mendigando, de amo en amo. Al final de la novela, su experiencia, conexiones y algo de suerte le llevan a servir al arcipreste de San Salvador, con el que encuentra una vida tranquila y sin pobreza.

Ver el resumen completo de Lazarillo de Tormes

resumen-lazarillo-de-tormes

 

9. La vida del Buscón

TítuloLa vida del Buscón

Género: novela de picaresca

Autor: Francisco de Quevedo

Año de aparición: 1626

¿Por qué «La vida del Buscón» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

Aunque pueda parecer reiterativo incluir una segunda novela picaresca en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española o en otra cualquiera con los mejores libros de la literatura española, lo cierto es que El Buscón es novedosa respecto al Lazarillo, y por eso merece este reconocimiento. La obra de Quevedo es mucho más extrema y, más que el tono cómico, triunfa el cinismo. Además, el capítulo de los maltratos del Dómine Cabra es uno de los más famosos de la historia de la literatura en español.

Leer también:  La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca: resumen

Breve resumen de la obra

Pablos, como Lázaro, es un joven con muy mala suerte que siempre acaba siendo víctima de maltratos. Sin embargo, estos palos (metafóricos y literales), son los que le hacen madurar y aprender a ganarse la vida. En sus periplos se dedica a robar y a engañar, principalmente, haciéndose incluso pasar por noble. Cuando parece que la suerte le sonríe, siempre ocurre algo que le hace volver a la calle. Por ejemplo, hacia el final de la novela está a punto de empezar a ganarse la vida como escritor y comediante cuando se junta con malas compañías y termina en la cárcel por asesinar a un policía.

Ver el resumen completo de La vida del Buscón

Resumen del libro la vida del buscon Francisco Quevedo

 

10. Sin noticias de Gurb

TítuloSin noticias de Gurb

Género: novela satírica

Autor: Eduardo Mendoza

Año de aparición: 1990

¿Por qué «Sin noticias de Gurb» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

Sin noticias de Gurb es la novela que cierra nuestra primera selección de los 10 clásicos de la literatura española, y no podríamos haber elegido otra. Frente a las demás, es una novela moderna (de finales del siglo XX) que nos da una imagen bastante fiable de la cultura más actual de España. Las continuas referencias enriquecen una novela que se lee enseguida y que es especialmente recomendable para estudiantes de español. No obstante, cualquiera disfruta de la calidad narrativa y el fino humor de Eduardo Mendoza.

Breve resumen de la obra

Gurb es un extraterrestre que se pierda en la tierra, por lo que el comandante de su nave y compañero de viaje (nuestro protagonista) baja a buscarlo. Para ello, toma forma humana y empieza a vivir como uno más. Entre fiestas, alcohol, mujeres y bares, adaptarse a su nueva vida terrícola no le resulta fácil, lo que se traduce en episodios muy cómicos que Mendoza narra y describe de forma satírica. Finalmente, logra reencontrarse con Gurb y le insta a volver a su planeta, pero Gurb está muy a gusto en España y quiere quedarse. El comandante decide irse pues no aguanta ya la falta de comprensión que recibe por las cosas tan extrañas que hace. Sin embargo, cuando va a volver a la nave, esta se va sin él y le condena a una existencia terrestre.

Ver el resumen completo de Sin noticias de Gurb

resumen-sin-noticias-de-gurb 50 clásicos literatura española

 

11. Soledades. Galerías. Otros poemas

Título: Soledades. Galerías. Otros poemas

Género: libro de poemas

Autor: Antonio Machado

Año de aparición: 1907

¿Por qué «Soledades. Galerías. Otros poemas» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

Soledades. Galerías. Otros poemas es un libro de poemas que profundiza en temas universales como el amor o la muerte. Lo hace de una manera tan bella que es imprescindible leer cada uno de los poemas, sobre todo teniendo en cuenta que están escritos por Antonio Machado, un gran autor cuya vida se truncó por la guerra. Por otro lado, esta obra es para muchos críticos literarios representativa del Modernismo español, por lo que es un buen acercamiento a este movimiento literario.

Breve resumen de la obra

Al ser poemario, resulta un poco complicado hacer un resumen de Soledades. Galerías. Otros poemas. No obstante, podemos hacer una aproximación mencionando cuáles son sus temas principales y los motivos comunes en gran parte de los poemas. Estos temas son el paso del tiempo, la muerte, la vida y Dios. Para representarlos y hablar de ellos Machado utiliza muchos símbolos, como era propio de los autores modernistas, entre los que destacan el río como la vida y el mar como la muerte.

Ver el resumen completo de Soledades. Galerías. Otros poemas

Soledades. Galerías. Otros poemas de Antonio Machado: resumen de los poemas

 

12. Platero y yo

Título: Platero y yo

Género: prosa poética

Autor: Juan Ramón Jiménez

Año de aparición: 1914

¿Por qué «Platero y yo» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

Solo por ser una de las obras más traducidas de la literatura española, Platero y yo merece estar en esta lista o en cualquiera en la que se enumeren los 100 o 50 clásicos de la literatura española. Más allá de este hecho, la obra escrita por Juan Ramón Jiménez destaca por su composición (breves relatos poéticos) y por utilizar personajes tan simples (un burro y su dueño) para expresar valores tan importantes como la fidelidad, el respeto o el amor.

Breve resumen de la obra

Son muchos los episodios de Platero y yo, pero lo principal es decir que sus protagonistas siempre son Juan Ramón (el autor se desdobla como personaje) y Platero, su burro. A ellos a veces se les unen otras personas del pueblo donde viven. En cada capítulo se nos cuenta una situación (paseos, fiestas, elementos de la cultura popular…) y normalmente esto lleva a una reflexión del autor. Entre ellas destacan las que hace sobre la escritura y la lectura o sobre la naturaleza, que se convierte en un locus amoenus.

Ver el resumen completo de Platero y yo

resumen-platero-y-yo

 

13. La vida es sueño

Título: La vida es sueño

Género: drama

Autor: Pedro Calderón de la Barca

Año de aparición: 1635

¿Por qué «La vida es sueño» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

Por su relevancia (La vida es sueño ha inspirado incluso la película Abre los ojos de Amenábar), este libro tiene que estar en la lista. Además de por esto, también la incluimos por las ideas filosóficas que, a través de una historia compleja y simple al mismo tiempo, Calderón de la Barca desarrolla. Quizá lo que más llama la atención de esta obra es que con cada lectura se descubre algo nuevo, y eso sin duda la convierte en un clásico.

Breve resumen de la obra

Segismundo es el hijo de un rey, pero fue encerrado en una torre porque una profecía indicaba que sería un tirano si llegaba al trono. Sin embargo, dos viajeros terminan descubriéndolo y destapan toda la verdad. Segismundo, no acostumbrado a socializar, se comporta de forma violenta. Viendo esto, lo duermen, lo vuelven a encerrar y le hacen creer que todo ha sido un sueño, difuminando esa barrera entre lo real y lo onírico. No obstante, aquellos que apoyan a Segismundo vuelven a liberarlos y se produce un enfrentamiento entre padre e hijo. Al final, el padre cede y entrega el mando a su hijo, que no sabiendo si es un sueño o la realidad, decide comportarse en cualquier caso bien. Así, se convierte en un rey amable y justo.

Ver el resumen completo de La vida es sueño

Resumen del libro La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca 50 clásicos literatura española

 

14. Cantar de Mío Cid

Título: Cantar de Mío Cid

Género: poema épico

Autor: Anónimo

Año de aparición: 1200

¿Por qué «Cantar de Mío Cid» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

Por lo general, las obras épicas presentan un héroe muy idealizado. En cambio, el Cantar de Mío Cid realiza un retrato más humano de Rodrigo Díaz de Vivar, lo que la ha convertido en referente y en uno de los mejores libros de la literatura española. Además, es una lectura cautivadora, emocionante y llena de aventuras. Por no hablar de que es de las primeras escritas en castellano antiguo, lo que le confiese aún más valor.

Breve resumen de la obra

La historia de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, es la de un héroe de guerra. Su éxito siempre había sido conocido, pero las envidias dentro de la corte del rey Alfonso VI hace que tenga que irse y dejar atrás a su familia. Acompañado de sus más fieles seguidores y compañeros, el Cid se dedica a ir reconquistando tierras para recupera así también la confianza de su señor. Finalmente lo logra, aunque no termina de zafarse de quienes lo envidian, que no dudan en deshonrarle a través de sus hijas. El Cid condena el maltrato que han sufrido sus hijas y pide justicia al rey y a las Cortes de Toledo, que le dan la razón y le permiten acabar con aquellos que violentaron a su estirpe.

Ver el resumen completo de Cantar de Mío Cid

Resumen del libro Cantar de Mío Cid 50 clásicos literatura española

 

15. Don Juan Tenorio

Título: Don Juan Tenorio

Género: drama

Autor: José Zorrilla

Año de aparición: 1844

¿Por qué «Don Juan Tenorio» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

Igual que ocurrió con La CelestinaDon Juan Tenorio es una obra que toma un personaje que ya había aparecido anteriormente (el burlador de mujeres) pero lo revaloriza, convirtiéndolo en un mito literario. Leer este drama de José Zorrilla es entender cómo se construye este mito, el mito de Don Juan, que tanto ha influido en obras de arte posteriores. Su relevancia, que llega hasta nuestros días, le confieren un lugar en esta lista.

Breve resumen de la obra

Don Juan Tenorio es un conquistador de Sevilla que define su valía según las mujeres a las que consigue engañar. Su siguiente objetivo es Doña Inés, pero con ella le ocurre algo nuevo: se enamora. Sin embargo, las apuestas y los duelos hacen que Don Juan tenga que abandonarla al poco de encontrarla, pues debe huir por haber matado a su acérrimo enemigo y al padre de Doña Inés. Después de un tiempo, el protagonista regresa a Sevilla con intención de resolver sus asuntos pendientes, por lo que acude al cementerio, donde descubre que su amada también terminó muriendo de pena. Esto le causa gran impresión a Don Juan, que empieza a ver el fantasma de Doña Inés y el del resto de hombres que murieron por su culpa. Arrepentido y disculpándose, Don Juan acepta su muerte como el único modo de volver a ver a Doña Inés.

Ver el resumen completo de Don Juan Tenorio

Resumen del libro Don Juan Tenorio de José Zorrilla 50 clásicos literatura española

 

16. Luces de bohemia

Título: Luces de bohemia

Género: drama de esperpento

Autor: Ramón María del Valle Inclán

Año de aparición: 1920

¿Por qué «Luces de bohemia» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

Luces de bohemia es una de las obras más importantes de Valle Inclán y de la literatura española porque introduce el esperpento. Este género, muy presente en todas las creaciones del autor y de otros, se caracteriza por proporcionar una visión deformada, degradada y desesperanzada, como si estuviésemos viendo cada escena a través de un caleidoscopio.

Breve resumen de la obra

Max Estrella es el protagonista de esta obra, durante la cual vive una noche cargada de tragedias. Todo empieza cuando quiere cobrar el dinero que el librero le debe por la venta de sus obras y este le dice que no tiene nada más para él. En su paseo nocturno, en el que le acompaña Don Latino, Max es testigo de la decadencia de Madrid, a la que algunos bohemios amigos suyos parecen solo querer acercarse desde las tertulias en el café. Al final, tras una noche muy movida y una breve estancia en la cárcel, Max llega a casa aterido de frío, por lo que muere en su portal. Don Latino, le roba un boleto de lotería que, antes de que acabe la obra, nos enteramos de que estaba premiado.

Ver el resumen completo de Luces de bohemia

Luces de Bohemia de Ramón María del Valle-Inclán: resumen

 

17. Los santos inocentes

Título: Los santos inocentes

Género: drama

Autor: Miguel Delibes

Año de aparición: 1981

¿Por qué «Los santos inocentes» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

Cualquier obra de Miguel Delibes merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española, pero hemos tenido que hacer una selección y Los santos inocentes se ha colado en ella. Es una obra que triunfó por contar la realidad de la desigualdad de clase y de la hipocresía social, un mensaje que sigue vigente y sigue despertando conciencias. Y es que cuando un libro sigue siendo relevante a pesar de los años, nunca serán pocas las menciones que reciba.

Breve resumen de la obra

Los santos inocentes nos cuenta la historia de la familia de Paco, cuya obsesión y la de su mujer Régula es que sus hijos tengan el futuro que ellos no tuvieron. Sin embargo, no les queda otra que aceptar que sus hijos terminen sirviendo al señorito Iván como hacen ellos, pues es lo que les ha tocado. Durante la novela, viendo el trato que Paco y su familia reciben, Delibes retrata la diferencia entre opresor y oprimido y cómo la lucha obrera va despertando conciencia social entre la juventud. El final de la obra es una especie de símbolo en este sentido, pues el señorito Iván acaba asesinado a manos de Azarías, cuñado de Paco, que se venga de su tiranía.

Ver el resumen completo de Los santos inocentes

Los santos inocentes de Miguel Delibes

 

18. La casa de Bernarda Alba

Título: La casa de Bernarda Alba

Género: drama

Autor: Federico García Lorca

Año de aparición: 1945

¿Por qué «La casa de Bernarda Alba» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

Hay pocas obras que hayan conseguido que un espacio (en este caso la casa) se conviertan en un personaje más. Lorca además logra que el ahogo que sienten las protagonistas estando allí lo sienta también el lector/espectador. Por otro lado, es una obra de teatro que pone, únicamente, a mujeres en escena, algo que ni hoy en día es común. Pero quizá lo más interesante es cómo, a través de una historia individual, el autor consiguió hacer una crítica colectiva sobre el sistema dictatorial que estaba a punto de llegar a España.

Leer también:  Resumen del libro "Las bodas de Fígaro" de Beaumarchais

Breve resumen de la obra

Las hijas de Bernarda Alba son víctimas del sistema tirano de su madre, que no les deja salir de casa porque tienen que guardar un luto absurdo y largo por su padre. La más rebelde es Adela, que está enamorada y mantiene una relación secreta con el que será el marido de su hermana mayor. Esto genera muchos conflictos entre las hermanas y, sobre todo, con su madre, que no quiere oír hablar nada de bodas o novios. Finalmente, la tensión explota en el silencio de la casa y termina en tragedia: con Adela suicidándose desesperada y, en consecuencia, un luto aún más largo, una opresión más dura.

Ver el resumen completo de La casa de Bernarda Alba

resumen-casa-bernarda-alba

 

19. Pepita Jiménez

Título: Pepita Jiménez

Género: novela epistolar

Autor: Juan Valera

Año de aparición: 1874

¿Por qué «Pepita Jiménez» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

Esta novela siempre aparece en la listas de 100 clásicos de la literatura española por ser una de las grandes obras del siglo XIX en España. Otro aspecto que llama la atención es su optimismo, lo que hace que esté a caballo entre el realismo y el romanticismo, siendo así representante de un momento de cambio artístico y literario.

Breve resumen de la obra

En esta novela epistolar Juan Valera construye la historia de amor de Pepita Jiménez y Luis de Vargas. Luis es el que cuenta la historia la mayor parte de tiempo a través de varias cartas a su tío. En ellas cuenta que se ha enamorado de Pepita (aunque al principio le cuesta reconocerlo), pero su amor es imposible porque ella es viuda y él está estudiando para cura. Además, el padre de Luis pretende también a Pepita y parece que se van a casar. Sin embargo, la pasión entre los jóvenes es tal que termina en una noche de amor que lo cambia todo. Luis deja sus estudios y Pepita acepta casarse con él, con el beneplácito del padre de Luis incluido.

Ver el resumen completo de Pepita Jiménez

resumen-pepita-jimenez-juan-varela

 

20. El alcalde de Zalamea

Título: El alcalde de Zalamea

Género: drama de honor

Autor: Pedro Calderón de la Barca

Año de aparición: 1651

¿Por qué «El alcalde de Zalamea» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

El alcalde de Zalamea es de esas obras clásicas que han pasado a la historia por ser representativas de un género concreto. En este caso, del género de los dramas de honor, que nos permite observar y analizar cómo era la situación de la mujer en el siglo XVI y XVII.

 

Breve resumen de la obra

Don Álvaro es un capitán del ejército que, con sus soldados, decide hospedarse en el pueblo de Zalamea. Él en concreto se queda en casa de Pedro Crespo, que esconde a su bella hija para evitar que don Álvaro la viole o quiera llevársela. Sin embargo, todo su esfuerzo es en vano, pues el capitán termina llegando hasta ella y agrediéndola sexualmente. El padre y el hermano de la joven deciden vengar tal afrenta y acaban con la vida del capitán. Por ello son juzgados, pero el rey Felipe II, cuando escucha lo ocurrido, los deja libres.

Ver el resumen completo de El alcalde de Zalamea

resumen-el-alcalde-de-calamea-calderon-de-la-barca

 

21. Milagros de Nuestra Señora

TítuloMilagros de nuestra señora

Género: cuentos morales

Autor: Gonzalo de Berceo

Año de aparición: 1246-1252

¿Por qué «Milagros de nuestra señora» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

Cargada de alusiones culturales, religiosas, históricas y artísticas, Milagros de Nuestra Señora es una de las primeras obras escritas en castellano y por eso merece un lugar en nuestra lista de 50 clásicos de la literatura española. Es además representante fiel de la literatura medieval. Además, lo que hizo el autor fue recoger textos en latín y adaptarlos a la nueva lengua, por lo que su valor histórico y lingüístico es muy grande.

 

Breve resumen de la obra

A lo largo de varios milagros marianos Gonzalo de Berceo muestra la benevolencia y el poder de la Virgen. Su intención con ellos era acerca el cristianismo al pueblo, por lo que mantiene una estructura simple que se caracteriza por un final didáctico.

Ver el resumen completo de Milagros de Nuestra Señora

portada-milagros-nuestra-señora-berceo

 

22. Zalacaín el aventurero

TítuloZalacaín el aventurero

Género: novela de aventuras

Autor: Pío Baroja

Año de aparición: 1909

¿Por qué «Zalacaín el aventurero» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

A pesar de no ser la obra más conocida de Pío Baroja, Zalacaín el aventurero es un tesoro. Al más puro estilo de la picaresca, el autor nos permite seguir la vida de Martín Zalacaín desde que es un niño hasta su vida adulta, lo que nos hace testigos del periodo histórico de las guerras carlistas. Además, es una obra fácil de leer que nos da una pista de cómo son las novelas de la generación del 98.

 

Breve resumen de la obra

El joven Zalacaín es un muchacho alejado del sistema, que tampoco hace mucho por aceptarle. Durante toda su vida ha sido testigo de la enemistad de su familia y de los Ohando, aunque todo cambia cuando empieza a sentirse atraído por Catalina Ohando. Esa competencia entre familias hace que Zalacaín, por culpa de Carlos Ohando (hermano de Catalina), termine alistándose en el ejército y luchando durante cinco años en las guerras carlistas. Cuando regresa, victorioso, se casa con Catalina. No obstante, Carlos manda a un amigo suyo a matar al protagonista, acabando la obra con su epitafio.

Ver el resumen completo de Zalacaín el aventurero 

Zalacaín el aventurero

 

23. San Manuel Bueno, mártir

TítuloSan Manuel Bueno Mártir

Género: novela

Autor: Miguel de Unamuno

Año de aparición: 1931

¿Por qué «San Manuel Bueno Mártir» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

San Manuel Bueno, mártir es una novela que nos invita a reflexionar sobre la fe desde un punto de vista que no es ni la crítica ni la aprueba. Esta forma de tratar el tema, que es respetuosa para todas las partes solo podía salir de una pluma como la de Unamuno. Además, esa reflexión puede se amplía también a otros temas como la mentira, la necesidad de creer en algo o la corresponsabilidad con otros seres humanos. Cuando un libro aporta tanto, merece estar en una lista como esta.

 

Breve resumen de la obra

Don Manuel es un cura que no cree en Dios. Ese es su gran secreto y el que le corroe por dentro. No lo comparte con mucha gente, pero decide confesárselo a Ángela y a su hermano Lázaro, dos habitantes de la localidad donde Don Manuel ejerce como párroco. Lázaro es un ateo convencido, por lo que no entiende que si el cura no cree haga creer el resto. Sin embargo, termina entendiendo por qué lo hace, pues comprende que la gente necesita creer y conservar la esperanza de que hay algo después de la muerte.

Ver el resumen completo de San Manuel Bueno, mártir

resumen-san-manuel-bueno-martir-miguel-unamuno 50 clásicos de la literatura española

 

24. Libro de Buen Amor

Título: Libro de Buen Amor

Género: mester de clerecía

Autor: Arcipreste de Hita

Año de aparición: 1330

¿Por qué «Libro de Buen Amor» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

La mejor forma de describir esta novela es como «miscelánea», y una obra que aporta tantas historias y tantos modos de contarla no podía faltar en una lista de los mejores libros de la literatura española. Lo más increíble es que, según quien la lea y desde que punto de vista, apreciará un carácter más lúdico, más moral o religioso.

 

Breve resumen de la obra

El Arcipreste de Hita escribió esta narración tan compleja con un fin moralizante. A través de los diferentes capítulos, el autor habla del amor y de cómo este puede resultar engañoso y peligroso. Lo hace sin embargo en un tono cómico (ejemplo claro de esto es la batalla entre Don Carnal y Doña Cuaresma) que hace que el libro sea entretenido.

Ver el resumen completo de Libro de Buen Amor

Libro de buen amor: resumen y análisis literario

 

25. Invisible

TítuloInvisible

Género: novela juvenil

Autor: Eloy Moreno

Año de aparición: 2018

¿Por qué «Invisible» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

Muchas veces consideramos que un clásico, para serlo, debe ser un libro antiguo cuyo autor lo escribiese hace siglos. Sin embargo, hay novelas que se convierten en clásicos por otras razones. Ese es el caso de Invisible, de Eloy Moreno, que habla sobre el bullying y actúa como denuncia de una realidad que debería no existir. Esa forma de utilizar la literatura como herramienta de denuncia hace que Invisible merezca su hueco en esta lista.

Breve resumen de la obra

El protagonista de esta novela es un niño que sufre acoso escolar. No obstante, en su relato, que cuenta desde una cama de hospital, se introducen otras voces (como la de una profesora), que cuentan sus propias historias e impresiones. Su acosador es otro chico de su clase que empieza haciéndole la vida imposible en el colegio y luego continúa en redes sociales. El protagonista, cada vez más herido, va creando corazas para protegerse, pero un día no puede más y se pone en las vías del tren esperando a que uno le pase por encima. Por suerte, justo a tiempo, se acuerda de su hermana y se aparta, quedándole solo algunos rasguños físicos aunque muchos emocionales

Ver el resumen completo de Invisible

Resumen libro Invisible de Eloy Moreno 50 clásicos de la literatura española

 

26. El capitán Alatriste

TítuloEl capitán Alatriste 

Género: novela de aventuras

Autor: Arturo y Carlota Pérez-Reverte

Año de aparición: 1996

¿Por qué «El capitán Alatriste» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

Con este libro empezó una de las sagas de aventuras más importantes de la literatura contemporáneaLas aventuras del Capitán Alatriste. Esta primera novela forma parte de la lista como representante de una serie que fue incluso llevada al cine y enganchó a millones de lectores. Esta novela demás es una de las más reconocidas del autor Arturo Pérez-Reverte, gran referente de la Real Academia Española.

 

Breve resumen de la obra

Alatriste es lo que hoy llamaríamos un asesino a sueldo. Uno de los encargos que recibe es el de asesinar a dos ingleses, aunque desconfía de que sea lo correcto y por eso decide dejar con vida a sus víctimas en el último momento. Descubre luego que hizo bien, pues matarlos era un plan de algunos contrarios al rey que quería generar una guerra entre España y Gran Bretaña. Obviamente, no haber cumplido la orden le trae problemas, pero la ayuda de sus amigos y su propia destreza con la espada lo sacan sano y salvo de esta primera aventura novelada.

Ver el resumen completo de El Capitán Alatriste

resumen-el-capitan-alatriste 50 clásicos de la literatura española

 

27. La voz dormida

TítuloLa voz dormida

Género: novela histórica e intimista

Autor: Dulce Chacón

Año de aparición: 2002

¿Por qué «La voz dormida» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

La voz dormida es un testimonio de lo que pasó con muchas mujeres en la guerra y la posguerra. Aquellas que lucharon, fueron castigadas por ello y encima vieron como sus derechos eran cada vez menos. Dulce Chacón sin duda supo cómo escribir un libro inmersivo de éxito, pues la historia ha sido llevada a la gran pantalla y sus lectores no dejan de aumentar. Las voces de estas mujeres han sido acalladas y este libro nos da la oportunidad de despertarlas y homenajearlas.

Breve resumen de la obra

Hortensia es una de las mujeres republicanas encarceladas en Ventas, donde sufren el maltrato de las autoridades franquistas. Fuera de la cárcel está Pepita, cuyo novio también está encerrado. Alrededor de estas dos mujeres, que convierten la valentía y la reivindicación en sus motores, se sucede todo el argumento.

 

28. Entre visillos

TítuloEntre visillos

Género: novela intimista

Autor: Carmen Martín Gaite

Año de aparición: 1957

¿Por qué «Entre visillos» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

El franquismo silenció a muchos colectivos, entre ellos a las mujeres, por lo que no es fácil entender cómo vivieron aquellos años. Por suerte, Carmen Martín Gaite escribió esta novela de un claro carácter intimista que nos permite ver a través de los ojos de la juventud femenina. Tener este testimonio, aunque sea ficticio, es una suerte y prueba de que este libro merece este lugar en la lista.

Leer también:  Los santos inocentes de Miguel Delibes: resumen

Breve resumen de la obra

Los visillos son ese velo que no dejaba ver más allá a las mujeres de la España de los años 50. Las protagonistas de la novela, todas jóvenes y habitantes de una ciudad de provincias tipo Salamanca, quieren ver entre los visillos y empiezan un viaje de autodescubrimiento impulsado por un nuevo profesor.

 

29. El árbol de la ciencia

TítuloEl árbol de la ciencia

Género: novela autobiográfica

Autor: Pío Baroja

Año de aparición: 1911

¿Por qué «El árbol de la ciencia» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

Aunque ya hay otra obra de Pío Baroja en esta lista, no podíamos no incluir este libro entre los mejores 50 clásicos de la literatura española, pues es el más reconocido del autor (y el que él consideraba su mejor obra). Además, trata con un tono muy filosófico el tema del desengaño vital, que acompaña al protagonista durante toda la obra y es reflejo de la sensación social que había a principios del siglo XX en España. Su importancia es tal que la Secretaría de Educación Pública la ha mantenido como lectura obligatoria en muchos institutos.

Breve resumen de la obra

Si como alumno leíste El árbol de la ciencia, ya sabrás que no es la novela más optimista. Andrés Hurtado, el protagonista, mantiene una actitud pesimista sobre la vida durante toda la novela, pero no sin antes hacerse preguntas existenciales y dialogar (al más puro estilo platónico) con su tío, sobre todo sobre el árbol de la ciencia y el árbol de la vida.

 

30. Los Pazos de Ulloa

TítuloLos Pazos de Ulloa

Género: novela realista

Autor: Emilia Pardo Bazán

Año de aparición: 1886

¿Por qué «Los Pazos de Ulloa» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

Con Los Pazos de Ulloa Emilia Pardo Bazán consiguió reflejar sus contradicciones y las de la sociedad, lo que nos da a los lectores la oportunidad de entrar en sus reflexiones. Además, esta obra es la gran representante de la literatura naturalista.

Breve resumen de la obra

Julián es un joven sacerdote que llega a los Pazos de Ulloa para poner orden. Allí se encuentra los abusos de poder del marqués Don Pedro y sus secuaces. A pesar de los intentos de Julián, Don Pedro no llega a cambiar nunca de actitud, manteniendo siempre su actitud violenta y manipuladora que acaba con todo cadáveres a su alrededor.

resumen-los-pazos-de-ulloa

Ver el resumen de los pazos de Ulloa

31. Las edades de Lulú

TítuloLas edades de Lulú

Género: novela erótica

Autor: Almudena Grandes

Año de aparición: 1990

¿Por qué «Las edades de Lulú» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

Las edades de Lulú formó parte de la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico El Mundo, por lo que tampoco podía faltar en la nuestra. ¿La razón? El erotismo no ciega la crítica y el contenido político, evitando caer el clichés y ofreciendo una visión compleja sobre la libertad y la represión. No es una novela que simplemente sorprendió o escandalizó, sino que logró conectar a los lectores con los sentimientos de su protagonista.

Breve resumen de la obra

Luisa se convierte en Lulú con 15 años, cuando mantiene su primera relación sexual con un amigo de su hermano, mayor que ella. A partir de entonces la estructura de poder que se establece con ello da pie a más encuentros sexuales en los que Lulú va creciendo, siendo estas citas reflejo de su maduración.

 

32. Tea Rooms

TítuloTea Rooms

Género: novela

Autor: Luisa Carnés

Año de aparición: 1934

¿Por qué «Tea Rooms» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

Si una novela ha sido elegida como lectura obligatoria por la Secretaría de Educación Pública, es que es una de las mejores de nuestra literatura. Tea Rooms señala constantemente cómo de importante es la educación, un mensaje relevante cuando se publicó y también en la actualidad. Además, incorpora perspectiva feminista.

Breve resumen de la obra

En una clasista sala de té coinciden las mujeres más adineradas de la burguesía de Madrid con las más pobres, las que trabajan. Gracias a ello, Luisa Carnés hace un retrato justo y detallado de las diferencias de clase.

 

33. Caperucita en Manhattan

TítuloCaperucita en Manhattan

Género: novela corta

Autor: Carmen Martín Gaite

Año de aparición: 1990

¿Por qué «Caperucita en Manhattan» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

Parece que un clásico siempre tiene que ser una novela larga, pero Caperucita en Manhattan es prueba de que esto no es así. Esta historia es la de una niña pequeña que ansía ser libre, una emoción que conecta con lectores de todas las edades. La capacidad de llegar a un público tan amplio concede a este libro un valor incalculable.

Breve resumen de la obra

Basándose en el cuento clásico de Caperucita Roja, Carmen Martín Gaite nos cuenta la historia de una caperucita algo particular. La protagonista, una niña de diez años, decide ir sola a Manhattan para llevarle una tarta a su abuela. Por el camino se encuentra a un empresario y con una anciana excéntrica que hacen su viaje mucho más entretenido.

 

34. El Jarama

TítuloEl Jarama

Género: novela realista

Autor: Rafael Sánchez Ferlosio

Año de aparición: 1955

¿Por qué «El Jarama» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

La importancia de El Jarama radica en que dio inicio a un nuevo modo de escribir novela realista: hacerlo con una técnica puramente realista. Ferlosio fue el primero en describir lo que ve, sin hacer comentarios propios, simplemente siendo un cámara.

Breve resumen de la obra

Es la narración de la excursión de domingo que hacen un grupo de chavales, que disfrutan de una jornada a la orilla del río, comiendo paella y tonteando sutilmente entre ellos. No ocurre nada reseñable hasta el final, cuando uno de ellos se ahoga.

 

35. Últimas tardes con Teresa

TítuloÚltimas tardes con Teresa

Género: novela social

Autor: Juan Marsé

Año de aparición: 1966

¿Por qué «Últimas tardes con Teresa» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

Uno de los aspectos más interesantes de Últimas tardes con Teresa es que recoge la jerga de barrio, llena de catalanismos, que se hablaba en la Barcelona de entonces. Esto la convierte en un importante reflejo no lingüístico sino también social, pues actúa como testimonio de cómo era el clasismo de los años 50.

Breve resumen de la obra

Esta novela narra los amoríos de un motero de barrio (Manolo) y una muchacha joven y algo rebelde de la burguesía de Barcelona (Teresa). Manolo en realidad como única aspiración tiene conquistar a Teresa, y lo que empieza siendo un reto se convierte en una gran pasión correspondida y compartida. Sin embargo, las diferencias de clase destrozan su futuro juntos.

 

36. La colmena

TítuloLa colmena

Género: novela social

Autor: Camilo José Cela

Año de aparición: 1951

¿Por qué «La colmena» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

La manera en la que Cela escribió La Colmena es única. No podríamos decir que hay un principio, un nudo o un desenlace, como ocurre en la narrativa. En cambio, el escritor hace un recorrido por las diferentes celdas de una gran colmena social que refleja el día a día de la época. Además, cada personaje es una metáfora (de la dictadura, la hipocresía de la religión o el hambre).

Breve resumen de la obra

De una manera parecida a Luisa Carnés en Tea Rooms, Cela utiliza diferentes escenarios del Madrid de los 50 (especialmente una cafetería) para retratar los arquetipos sociales del momento. Por lo general, reina un mundo de apariencias en el que nadie quiere reconocer sus engaños.

 

37. Romancero gitano

TítuloRomancero gitano

Género: poesía popular

Autor: Federico García Lorca

Año de aparición: 1928

¿Por qué «Romancero gitano» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

Además de dramaturgo, Federico García Lorca era poeta y por eso necesitábamos incluir uno de sus libros de poemas en nuestra lista de 50 clásicos de la literatura española. En concreto, hemos elegido Romancero gitano por ser la combinación perfecta entre poesía popular y alta e incluir poemas tan famosos como Muerte de Antoñito el Camborio o Romance de la pena negra.

Breve resumen de la obra

Lorca hace un canto a la vida gitana en Romancero gitano, pero sin caer en estereotipos o motivos costumbristas. A la vez, hace una crítica a aquellos organismos (sobre todo la Guardia Civil) que tratan de oprimir y marginar a este grupo social.

 

38. Tiempo de silencio

TítuloTiempo de silencio

Género: novela experimental

Autor: Luis Martín-Santos

Año de aparición: 1962

¿Por qué «Tiempo de silencio» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

Esta novela se considera clave en la evolución de la literatura española del siglo XX, pues incorpora el subjetivismo en un momento en el que imperaba el objetivismo narrativo (recordemos novelas como El Jarama La colmena).

Breve resumen de la obra

La novela tiene como protagonista a un médico madrileño que tiene que acudir a la zona de chabolas de la ciudad para continuar sus investigaciones sobre el cáncer. Allí se encuentra un mundo completamente distinto al suyo. Intenta salvar la vida a una joven, pero nada puede hacer y esta fallece desangrada al haber intentado su padre practicarle un aborto clandestino. Esta muerte le trae problemas al médico, que termina sufriendo la venganza del novio de la joven.

 

39. Cinco horas con Mario

TítuloCinco horas con Mario

Género: novela existencial

Autor: Miguel Delibes

Año de aparición: 1966

¿Por qué «Cinco horas con Mario» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

El ritmo narrativo de esta novela, que en realidad es un largo monólogo de la protagonista, la han convertido en una obra culmen de la literatura de nuestro país. La maestría de Delibes para adentrarse en la mente de sus personajes, demostrada en todas sus novelas pero sobre todo en esta, han sido reconocidas por cualquier crítico literario.

Breve resumen de la obra

En un largo monólogo frente al féretro de su marido, Carmen le cuenta cómo se ha sentido todos estos años casada con él. Los reproches y las verdades que se había callado, salen de su boca en un flujo de conciencia sin precedentes.

 

40. Leyendas

Título: Leyendas

Género: novela existencial

Autor: Gustavo Adolfo Bécquer

Año de aparición: 1858-1865

¿Por qué «Leyendas» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

El Romanticismo literario español tiene su máximo representante en las Leyendas de Bécquer. Sin duda, el carácter intimista de todas las narraciones, en las que se introducen elementos oníricos y fantásticos mezclados con otros verosímiles, han otorgado a la obra un halo de misterio que sigue atrayendo lectores.

Breve resumen de la obra

Las Leyendas son un conjunto de narraciones donde la fantasía no falta y tampoco el «yo» más íntimo, ambos elementos típicos del Romanticismo.

 

41. El Conde Lucanor

Título: El Conde Lucanor

Género: recopilación de cuentos

Autor: Anónimo

Año de aparición: 1335

¿Por qué «El Conde Lucanor» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

El valor de El Conde Lucanor radica en ser, precisamente, una recopilación de cuentos de diferentes orígenes (de la Antigüedad Clásica, árabes, religiosos, fábulas clásicas…). Todos ellos forman parte (con sus miles de adaptaciones) de la cultura popular de España. Teniendo en cuenta que la mayoría de estas creaciones literarias eran contadas a viva voz y pocas veces se escribía, es una suerte tener una obra que recogió muchos de ellos. Además, es una de las grandes representantes de la literatura medieval castellana.

Breve resumen de la obra

El Conde Lucanor recoge 51 cuentos o relatos cortos, todos de ellos con una moraleja final y por tanto un claro objetivo didáctico. El contenido siempre deja una reflexión sobre temas universales que siguen siendo aplicables en la actualidad (egoísmo, empatía, valentía…). Todos empiezan también de la misma forma: el Conde Lucanor se encuentra ante un problema y le pide ayuda a su consejero Patronio, que le expone un cuento para asesorarle.

Resumen del libro El Conde Lucanor
Resumen del libro El Conde Lucanor

 

42. Niebla

Título: Niebla

Género: novela existencial

Autor: Miguel de Unamuno

Año de aparición: 1907

¿Por qué «Niebla» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

Niebla se hizo rápidamente famosa por su contenido filosófico y metaliterario. Al final de la obra, el personaje se encuentra con el autor (rompiendo la barrera tradicional de la literatura) para pedirle ayuda y cuestionarle sobre su propia existencia (algo parecido a lo que pasa en El Mundo de Sofía de Joisten Gardeer). Miguel de Unamuno consiguió dar a esta novela un aire renovado que caló en las que vinieron después.

Breve resumen de la obra

El protagonista de Niebla es un hombre en plena juventud que se encuentra en medio de una crisis existencial y con muchos problemas sentimentales, lo que le lleva a cuestionarse todo.

 

43. Beatriz y los cuerpos celestes

Título: Beatriz y los cuerpos celestes

Género: novela

Autor: Lucía Etxebarría

Año de aparición: 1998

¿Por qué «Beatriz y los cuerpos celestes» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

Esta novela trata temas como la drogadicción, la sexualidad o el amor sin tapujos, algo que no era lo normativo a final del siglo XX. La prosa directa de Lucía Etxebarría le valió un Premio Nadal, por lo que siempre está incluida entre los mejores libros de la literatura española.

Breve resumen de la obra

Beatriz, la protagonista, es una adolescente de Madrid llena de dudas. Durante toda la obra idealiza a su amiga Mónica, siempre tan atractiva y segura de sí misma. Por imitarla, Beatriz cae en el mundo de las drogas y de la noche hasta que sus padres deciden enviarla a estudiar a Edimburgo. Allí empieza a salir con Cat y redirigir su vida por el buen camino. Cuando vuelve a Madrid, se encuentra con que Mónica, que siempre había jugado con ella, está en un centro de desintoxicación.

 

44. Manolito Gafotas

Título: Manolito Gafotas

Género: novela juvenil

Autor: Elvira Lindo

Año de aparición: 1994

¿Por qué «Manolito Gafotas» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

Manolito Gafotas es el título de la primera novela de la serie de Manolito Gafotas, la cual marcó a toda una generación de niñas y niños. Elvira Lindo creó un personaje que consiguió conectar con la infancia y la juventud de la España de finales del siglo XX y principios del XXI.

Breve resumen de la obra

Manolito Gafotas es un niño que vive en Carabanchel (Madrid) con su familia, entre la que destaca su hermano pequeño (al que apoda «El Imbécil»). En este primer libro se presenta todo su mundo, que no es más que un reflejo fiel y humorístico, pero al mismo tiempo afable, de la sociedad de los 2000. Manolito todo lo cuenta desde su visión inocente, como la jerarquía dentro de su colegio, la llegada de un niño nuevo o el cumpleaños de su abuelo.

Resumen de Manolito gafotas de la autora Elvira Lindo
Resumen de Manolito gafotas de la autora Elvira Lindo

 

45. Olvidado rey Gudú

Título: Olvidado rey Gudú

Género: novela fantástica

Autor: Ana María Matute

Año de aparición: 1996

¿Por qué «Olvidado rey Gudú» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

Ana María Matute, una de las grandes escritoras de nuestra literatura, consideraba Olvidado rey Gudú como una de sus mejores obras. Esta novela es completa en todos los sentidos, pues incorpora elementos de los libros de fantasía y cuentos de hadas para contar una historia sobre las emociones humanas. Además, algún crítico literario ha encontrado una clara alegoría antibelicista en la obra.

Breve resumen de la obra

El argumento de Olvidado rey Gudú está lleno de personajes y escenarios, destacando el Reino de Olar, que quiere expandirse por el Norte, el Este y el Sur. En el destino de este reino tendrán un papel importante una niña sureña, un viejo hechicero y una criatura del subsuelo. La realidad, las fábulas y las leyendas se combinan en una historia sobre el alma humana.

 

46. Cantares gallegos

Título: Cantares gallegos

Género: poemario

Autor: Rosalía de Castro

Año de aparición: 1863

¿Por qué «Cantares gallegos» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

Siendo como es España un territorio pluricultural y plurilingüístico, no puede faltar en una lista de los 50 clásicos de la literatura española una obra en un idioma cooficial. En este caso Cantares gallegos, escritos en gallego, es un poemario escrito por la gran Rosalía de Castro. En estos poemas recoge la influencia de las cantigas gallegas, tan importantes en la cultura popular de la zona, y las reinventa para dignificar no solo la lengua sino también la vida gallega en el campo.

Breve resumen de la obra

Los poemas de Cantares gallegos se caracterizan por un tono intimista con el que Rosalía de Castro trata temas amorosos, sociales o naturales. Su poesía sirve como testimonio orgulloso de la patria y el mundo rural de Galicia.

 

47. El libro de Gloria Fuertes

Título: El libro de Gloria Fuertes

Género: poemario

Autor: Gloria Fuertes

Año de aparición: 2010

¿Por qué «El libro de Gloria Fuertes» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

Gloria Fuertes fue una de las grandes escritoras españolas, sobre todo porque se convirtió en la poeta de los niños. Aunque escribió obras también para el público adulto, su lírica ha sido protagonista de muchas infancias. Esta antología recoge sus mejores poemas además de realizar un acercamiento biográfico a la vida de una mujer que siempre estuvo en el lado bueno de la historia.

Breve resumen de la obra

En El Libro de Gloria Fuertes se recogen cientos de los mejores poemas de la autora, en muchos de los cuales la barrera entre autobiografía y ficción está difusa.

 

48. La sombra del viento

Título: La sombra del viento

Género: novela

Autor: Carlos Ruiz Zafón

Año de aparición: 2001

¿Por qué «La sombra del viento» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

Si estás leyendo esta lista de los 50 clásicos de la literatura española que tienen que estar cualquier biblioteca digna de un buen coleccionista y lector de libros, seguro que ya conoces La sombra del viento. En ella Carlos Ruíz Zafón construye una historia que cautiva y que es un canto a los libros y a las historias que marcan. Además, las cifras hablan por sí solas: más de quince millones de ejemplares vendidos en más de 30 idiomas.

Breve resumen de la obra

Daniel Sempere es el protagonista de la novela, que llega al Cementerio de los Libros Olvidados con su padre. Allí escoge un libro (que lleva el mismo título que la propia novela) escrita por un extraño y desconocido Julián Carax. Cuando empieza a leerlo, se obsesiona con Carax y empieza a investigarlo, descubriendo que todos sus libros fueron quemados por uno de sus personajes. Todo el argumento se desarrolla en Barcelona, que está descrita de esa manera única que solo Ruiz Zafón sabía. Mientras investiga, Daniel vive aventuras, se enamora y empieza a perder de vista la frontera entre realidad y ficción.

 

49. ¿Qué me quieres, amor?

Título: ¿Qué me quieres, amor?

Género: recopilación de relatos breves

Autor: Manuel Rivas

Año de aparición: 1995

¿Por qué «¿Qué me quieres, amor?» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

¿Qué me quieres, amor? es una recopilación de relatos del periodista y escritor Manuel Rivas. Entre estos relatos se encuentra el de La lengua de las mariposas, una historia humana y dolorosa que refleja los horrores y las divisiones de una guerra. La maestría pluma de Rivas se ha convertido en una de las más valoradas de la literatura actual y más reciente, por lo que una de sus obras cúlmenes no podía faltar en esta selección.

Breve resumen de la obra

Todos los relatos de este libro giran en torno a las relaciones humanas y su complejidad. Todo esta narrado desde la máxima profundidad de emociones como el amor, la soledad o el dolor.

50. Réquiem por un campesino español

Título: Réquiem por un campesino español

Género: novela breve

Autor: Ramón J. Sender

Año de aparición: 1953

¿Por qué «Réquiem por un campesino español» merece estar en esta lista de los 50 clásicos de la literatura española?

Esta novela breve se ha convertido en un símbolo de la censura franquista, pues fue publicada en México durante el exilio del autor. Además, actúa como testimonio de las injusticias de la guerra y la posguerra, algo que pocos (y menos mientras estaba ocurriendo) pudieron narrar.

Breve resumen de la obra

Mosén Millán, párroco del pueblo, rememora la vida de Paco, líder revolucionario muy querido por la gente, mientras prepara la misa del aniversario de su muerte. A través de estos personas Ramón J. Sender reflexiona sobre el papel de la Iglesia durante el franquismo y las traiciones que se cometieron.

 

¿Cuántos de estos libros faltan en tu biblioteca? Si eres un buen coleccionista y lector empedernido, muchos de estos 50 clásicos de la literatura española ya los habrás leído. Si no, actualmente todos ellos pueden comprarse a través de Amazon o de tu librería de confianza.

María es una filóloga con una formación académica diversa y una especialización en lenguaje, discurso y comunicación. Graduada en Lengua y Literatura Española por la Universidad de La Rioja (2013-2017), destacó con una calificación sobresaliente de 9,025. Durante su carrera, participó en numerosos seminarios y cursos, como los Seminarios de Cine y Literatura Anglo-Americana y el curso de Escritura Creativa. Su tesis final, "Forensic Phonetics and Speaker lineups: theoretical and practical approach", muestra su interés por la fonética forense y los métodos de identificación de hablantes.

María continuó su formación con un Máster en Estudios del Discurso en la Universitat Pompeu Fabra (2017-2018), donde desarrolló su tesis "El packaging como discurso: el discurso de los packs de lácteos funcionales y naturales". Este trabajo analiza cómo el empaque de productos lácteos comunica y persuade al consumidor, explorando el empaque como una forma de discurso publicitario.

Además de su formación académica, María cuenta con certificaciones en gestión de comunidades y redacción de contenido, habilidades que le permiten crear y gestionar contenidos digitales de manera efectiva. Su conocimiento en lingüística, historia, lenguas clásicas, filosofía, geografía, arte, literatura y retórica complementa su capacidad para analizar y comunicar de manera precisa y persuasiva.

Su combinación de conocimientos teóricos y prácticos, junto con su experiencia en diversos campos, hace que María aporte una perspectiva rica y multifacética a cada resumen de obra literaria que realiza.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuál es tu maxima cualificación para este resumen?
5/5
Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Telegram