El desempeño académico - Marco Teórico - Fundamentación teórica
  • No se han encontrado resultados

CAPÍTULO 2 Fundamentación teórica

2.2 Marco Teórico

2.2.6 El desempeño académico

Existe una gran complejidad para definir un concepto de desempeño académico debido a que se trata de un fenómeno multifactorial sin embargo, para este trabajo se ha considerado la definición de Pizarro (1985, citado por Edel, 2003, p. 2), quien menciona que el rendimiento académico es “una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación”.

Algunas investigaciones en este campo, se han ocupado de identificar los factores que ponen en riesgo el desempeño académico de los estudiantes. De acuerdo con Durón y Oropeza, 1998, citados por ANUIES, 1998, p. 3) concurren cuatro factores que determinan el desempeño académico:

• Factores fisiológicos

• Factores pedagógicos

• Factores sociológicos

• Factores psicológicos

Entre los factores fisiológicos se mencionan:

• Modificaciones endocrinológicas que afectan al adolescente

• Deficiencias en los órganos de los sentidos, principalmente en la vista y en la audición

• Desnutrición

• Salud y peso de los estudiantes.

Los factores pedagógicos se relacionan con la calidad de la enseñanza. Algunos de ellos son:

• Número de alumnos por maestro

• Utilización de métodos y de materiales inadecuados

• Motivación del maestro y tiempo dedicado a la preparación de clases

Los factores sociológicos incluyen características socioeconómicas y familiares de los estudiantes, que influyen significativamente en el rendimiento escolar de los mismos. Algunas de estas características son: posición económica, nivel de escolaridad y ocupación de los padres y la calidad del medio ambiente que rodea al estudiante.

Por último, los factores psicológicos hacen referencia a desórdenes de los estudiantes en algunas funciones psicológicas básicas como: memoria, percepción, conceptualización, etc., cuyo funcionamiento afecta directamente el aprendizaje.

De la misma forma, Durón y Oropeza (1998, citados por ANUIES, 1998, p. 2) afirman que “el rendimiento académico (también) es influido por variables de

personalidad, motivacionales, actitudinales y afectivas, que se relacionan con aspectos como nivel escolar, sexo y aptitudes”.

Como es posible apreciar, el desempeño académico, ha sido asociado con

muchos factores que se relacionan con las condiciones en que los estudiantes desarrollan el aprendizaje. Congruente con esta percepción, Cantú (2004, p.73) menciona que “el rendimiento académico expresado en el desempeño es considerado dentro de un marco complejo de variables, tales como: condicionamientos socio-ambientales, factores intelectuales, emocionales, tecnodidácticos, organizativos, pedagógicos, etc.”

Por otro lado, Cellorio (1999, p. 7) subraya la influencia notable sobre el rendimiento académico de indicadores pedagógicos como el estudio de los estilos de aprendizaje, la percepción del docente, técnicas de estudio, estrategias didácticas y otras variables. Mientras que Gardner (1994, p 43) afirma que todas las sociedades han tenido que adaptarse a formas tradicionales de transmisión del conocimiento, y por ende, a los criterios restringidos de evaluación y de aceptación de rendimiento académico por parte de los alumnos. De esta manera, hace énfasis en términos como: actuación, logros, proyectos contextualizados, significativos, auténticos y derivados de instrucciones diferenciadas. Existe, por lo tanto, una correlación entre los estilos de aprendizaje, las

estrategias de enseñanza y el desempeño académico, ya que la determinación del perfil de aprendizaje, permite planificar estrategias de enseñanza para contribuir al

CAPÍTULO 3

Metodología

Es esta sección, se expone la estructura de la investigación, incluyendo el enfoque metodológico utilizado; el contexto sociodemográfico en donde se efectuó; la población y muestra sujeta a estudio, así como los instrumentos empleados. De la misma manera, se detalla el procedimiento de investigación con respecto a los pasos seguidos en la institución educativa en donde ésta se realizó y por último se presenta el tipo de análisis, en donde se describe el proceso seguido en la recolección de la información, así como en la organización, sistematización y exploración de los datos obtenidos.

3.1 Diseño de la investigación

Para la realización de este trabajo, eligió el método de Marie Joseph Chalvin (1999) así como la metodología de Ned Herrmann (1989), debido a sus bases

neurológicas. El conocimiento sobre el funcionamiento cerebral posibilita una mayor comprensión del comportamiento humano, mientras que el concepto de dominancia cerebral de Herrmann permite entender la forma en que cada individuo prefiere aprender, comprender y expresar algo. Lo anterior tiene implicaciones fundamentales para la educación, ya que si no se combina el estilo de aprendizaje de una persona con la manera como se le presenta la información, es posible que se generen fuertes

interferencias en el proceso de enseñanza aprendizaje. El método de Chalvin (1999), basado en la tipología de Herrmann (1989), constituye un instrumento eficaz para

diseñar estrategias de enseñanza mejor adaptadas a los grupos conformados por alumnos con diferentes estilos de aprendizaje y mejorar la comunicación entre docente y

alumnos.

La presente indagación se realizó con un enfoque cualitativo. Taylor y Bogdan (1987, p. 20) la definen como “la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable”.

El enfoque empleado se ha considerado adecuado, debido a que en esta

investigación, se aborda el estudio de procesos de interacción y comunicación humana, así como la observación y la compresión de los procesos y circunstancias en que se desarrolla el aprendizaje de los alumnos. Debido a lo anterior las personas ocupan un primer plano en esta línea de investigación.

Taylor y Bogdan (1987, p. 21) definen una serie de características de la investigación cualitativa que han sido consideradas para delimitar el enfoque de este trabajo:

1. La investigación cualitativa es inductiva.

2. En la metodología cualitativa el investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva holística; las personas, los escenarios o lo grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. 3. Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos

mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio. 4. Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas

5. El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones.

6. Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas. 7. Los métodos cualitativos son humanistas.

8. Los investigadores cualitativos dan énfasis a la validez en su investigación.

9. Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de estudio.

La investigación empleada es de tipo evaluativa. Martínez (1997, p. 89) menciona que “Su objetivo es de carácter aplicado. Pueden utilizarse fuentes de información documental o viva, generalmente se trabajará con muestras reducidas o casos, y se utilizarán acercamientos no experimentales”.

La investigación evaluativa, puede considerarse como un proceso para la

obtención y análisis de información significativa en que apoyar juicios de valor sobre un objeto, fenómeno, proceso o acontecimiento; asimismo, mide los efectos de un programa por comparación con las metas que se propuso alcanzar originalmente, a fin de

contribuir a la toma de decisiones.

El proyecto factible consiste en la elaboración de una propuesta de un modelo operativo o una solución posible para satisfacer las necesidades de un grupo o

3.2 Contexto sociodemográfico

La investigación se realizó en Escuela Continental. Esta institución educativa fue fundada en 1974, por lo que está cumpliendo 32 años de servicio a la niñez y juventud mexicana. Está ubicada en la calle de algodonales No. 56, Col. Rinconada Coapa, al sur de la Ciudad de México. Escuela Continental cuenta con los tres niveles de educación básica: Preescolar, Primaria y Secundaria. Este último departamento, es en donde se llevó a efecto la presente investigación.

Se trata de una escuela particular y laica, con incorporación a SEP, por lo que su modelo pedagógico está basado en los Programas oficiales, sin embargo cuenta también con Programas de extensión Continental que complementan los anteriores y sustentan el reconocido nivel académico de esta institución. Al inicio del este ciclo escolar, se dotó de pizarrones inteligentes a todas las aulas de secundaria, por lo que se cuenta con una herramienta didáctica inigualable, moderna, y con un sinfín de posibilidades.

Continental es una escuela bilingüe, por lo que los alumnos aprenden el inglés como segunda lengua, logrando dominarlo en los aspectos de lectura, escritura y comunicación verbal. Asimismo, los estudiantes de segundo de secundaria, tienen la opción de

estudiar, de manera extraescolar, el curso PET, los alumnos de tercer grado el curso de First Certificate y también se cuenta con la opción de un curso de Teachers para los exalumnos.

Escuela Continental es mixta, por lo que los alumnos en los tres niveles que la conforman, tienen la posibilidad de aprender a relacionarse entre ambos sexos, en un espacio que es seguro y confiable.

El cuerpo docente de la secundaria está conformado por 27 profesores y directivos, de los cuales 25 son universitarios y dos normalistas; tres de los directivos tienen nivel de maestría y una de las maestras se encuentra en el proceso de obtenerla.

La población estudiantil de la secundaria está conformada por 352 alumnos, distribuidos en 9 grupos, 3 de cada grado. Los alumnos pertenecen a la clase media y media-alta y la mayoría de sus padres son profesionistas.

La página de la escuela es: http://www.escuelacontinental.edu.mx

3.3 Población y muestra

Los sujetos de estudio de esta investigación, fueron 113 alumnos de segundo grado de secundaria, cuyas edades oscilan entre 14 y 15 años, distribuidos en tres grupos de 38, 38 y 37 estudiantes. Asimismo, se trabajó con la maestra de Geografía, con la finalidad de delimitar un seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Cabe señalar, que la profesora imparte la asignatura ya mencionada, en los tres grupos de segundo grado.

La selección de la muestra es de tipo no probalística, entendida ésta, según la definición de (Hernández, Fernández y Baptista, 2006, p. 240):

La elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra. Aquí el procedimiento no es mecánico, ni con base en fórmulas de probabilidad, sino que depende del proceso de toma decisiones de una persona o de un grupo de personas…

La discriminación del tipo de muestra, como ya se mencionó anteriormente, se hizo con base en la experiencia de veintiún años de trabajo con adolescentes, que ha llevado a esta investigadora a detectar que los estudiantes de 2º grado de secundaria presentan ciertas características generales como: son alumnos más demandantes de atención, existe un mayor índice de problemas conductuales, tienen una mayor carga académica debido a los programas oficiales y presentan una menor disposición a aceptar figuras de autoridad. Por otro lado, la docente de Geografía imparte esta asignatura en los tres grupos existentes en la institución en donde se efectuó esta investigación, lo que permite realizar un análisis comparativo de las particularidades de cada grupo, así como

de los resultados obtenidos, con el objetivo de tomar decisiones que respondan a las necesidades manifiestas en esta población.

3.4 Instrumentos

Para el proceso de recolección de datos, en este trabajo de investigación se seleccionaron y construyeron los siguientes instrumentos:

a. Cuestionario para conocer el estilo de enseñanza del docente (Anexo 1) que

describe diez rasgos diferentes, cada uno de los cuales comprende cuatro frases. Cada una de estas frases es característica de uno de los cuadrantes cerebrales. Después de contestar el cuestionario, el docente debe vaciar sus datos en una plantilla que se incluye en el mismo, con el objetivo de conocer su perfil.

De la misma forma, se aplicó un cuestionario para conocer el estilo de aprendizaje de los alumnos (Anexo 2). Este cuestionario indaga acerca de 22 rasgos diferentes, mediante cuatro frases en cada opción. Posteriormente, los alumnos vaciaron sus resultados en una plantilla incluida en el cuestionario, para conocer su perfil de estilos de aprendizaje.

Ambos cuestionarios son de preguntas cerradas y han sido tomados del libro Dos cerebros en el aula de Marie Joseph Chalvin (1999). Cabe mencionar que la escritora los incluye en su texto con ese propósito expreso. Los cuestionarios han sido previamente contextualizados por la autora de esta investigación, lo que implica la

modificación de algunos términos que son inusuales en nuestro país, por lo que han sido sustituidos por sinónimos que no modifican el sentido ni el contenido del instrumento.

Cabe mencionar que la aplicación de ambos cuestionarios (para alumnos y docente), es indispensable en esta investigación, dado que es mediante este instrumento, que se obtienen los perfiles de aprendizaje y de enseñanza, de los sujetos de estudio.

b. Cuestionario mixto para alumnos. Con el objetivo de investigar acerca del

impacto en el aprendizaje de los alumnos, de las estrategias docentes basadas en la metodología de estilos de aprendizaje de Ned Herrmann y Mari Joseph Chalvin, se aplicará un cuestionario mixto.

El cuestionario es uno de los instrumentos más utilizado para la recolección de información en una investigación. Según Hernández, Fernández y Baptista (2006, p. 310), “un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir”. Mientras que Pick y López (1994, p. 61) lo definen como: “un método para obtener información de manera clara y precisa, donde existe un formato estandarizado de preguntas y donde el informante reporta sus respuestas”. Por su parte, Briones (2003, p. 105) asegura que “el cuestionario es el componente principal de una encuesta”.

Para la elaboración de un cuestionario pueden considerarse preguntas cerradas, abiertas o mixtas. En las primeras, la respuesta se presenta en forma opcional de entre dos o más alternativas, en las segundas, la respuesta se expresa libremente, mientras que

el cuestionario mixto es aquél que considera en su construcción tanto preguntas cerradas como abiertas.

Pardinas (1983, p. 98) menciona que la pregunta cerrada “es aquella en que el informante o entrevistado elige su respuesta únicamente entre alternativas expresamente fijadas por el investigador”. A su vez, Hernández, Fernández y Baptista (2006, p. 311), asevera que “en las preguntas cerradas las categorías de respuesta son definidas a priori por el investigador y se le muestran al sujeto encuestado, quien debe elegir la opción que describa más adecuadamente su respuesta”. Este tipo de preguntas, pueden ser preguntas dicotómicas, en donde las respuestas permitidas sólo serían sí o no, o bien peguntas de opción múltiple.

En las preguntas abiertas las respuestas no están escritas, generalmente porque se requiere de opiniones expresadas en forma más amplia por el entrevistado,

“proporcionan un marco de referencia para las respuestas, pero imponen un mínimo de restricción en las respuestas y su expresión” (Kerlinger, 1988, p. 501).

c. Entrevistas Semidirigidas. Se realizó una entrevista semidirigida a la

docente de Geografía, con el objetivo de indagar acerca de su percepción y opinión, con respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura que imparte; en relación al impacto de la metodología de Ned Herrmann y Marie Joseph Chalvin en el desempeño académico de los alumnos de segundo grado (en términos de altas o bajas calificaciones y comportamiento); así como acerca de la comunicación que existe entre ella y los estudiante. Se solicitó autorización a la entrevistada, para grabar ls entrevista, con la

finalidad de transcribirla posteriormente, a efecto de codificar la información recabada en ésta.

Hernández, Fernández y Baptista (2006, p. 597) definen la entrevista como “una reunión para intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados)”. Mientras que Kerlinger (1988, p. 499) afirma que “las entrevistas no estandarizadas son más flexibles y abiertas. Aunque los propósitos de la investigación gobiernan las preguntas formuladas, su contenido, su secuencia y su redacción están en manos del entrevistador”. Por su parte Taylor y Bogdan (1987, p. 119) mencionan que “la guía de la entrevista no es un protocolo estructurado. Se trata de una lista de áreas generales que deben cubrirse con cada informante. En la situación de entrevista el investigador decide cómo enunciar las preguntas para recordar que se deben hacer preguntas sobre ciertos temas”.

d. Guía de observación de clase. Para la investigación cualitativa, es

imprescindible la observación. Debido a lo anterior, se realizaron tres observaciones de la clase de Geografía, en las que la investigadora permaneció dentro del grupo pero sin participar. Con esta finalidad, se elaboraron guías de observación de clase, las cuales no son de formato rígido, ya que como lo subrayan Hernández, Fernández y Baptista (2006, p. 591):

A diferencia de la observación cuantitativa (donde usamos formatos o formularios de observación estandarizados), en la inmersión inicial regularmente no utilizamos registros estándar (…) debemos observar todo lo que

consideremos pertinente (el formato es el propio juicio del investigador) (…) tal vez lo único que puede incluirse como “Standard” en la observación durante la inmersión en el contexto son los tipos de anotaciones, de ahí su importancia.

Hernández, Fernández y Baptista (p. 588), también mencionan que los propósitos esenciales de la observación en la inducción cualitativa son:

a) explorar ambientes, contextos, subculturas y la mayoría de los aspectos de la vida social; b) describir comunidades, contextos o ambientes; asimismo las actividades que se desarrollan en éstos, las personas que participan en tales actividades y los significados de las mismas; c) comprender procesos, vinculaciones entre personas y sus situaciones o circunstancias, los eventos que suceden a través del tiempo, los patrones que se desarrollan, así como los contextos sociales y culturales en los cuales ocurren las experiencias humanas; d) identificar problemas; y e)generar hipótesis para futuros estudios.

Durante la observación de clase, la investigadora permaneció dentro del salón de clases, sin intervenir y procurando no ser intrusiva. De manera discreta, tomó nota de aspectos relativos a la manera en que interaccionan los alumnos entre ellos y con su profesora de Geografía; cómo es la comunicación entre los alumnos y entre éstos y su maestra; cómo se desarrolla la dinámica de la clase; qué tipo de estrategias didácticas se utilizan; cómo responden los alumnos a éstas.

3.5 Procedimiento de investigación

Para la realización de esta investigación, se solicitó permiso a la Dirección General del plantel, quien accedió muy amablemente y brindó en todo momento, el apoyo necesario para concretar este estudio. De la misma forma, se solicitó a la maestra de Geografía de esta escuela, accediera a participar en la investigación y su respuesta fue positiva. Se le puntualizó que su participación consistiría en contestar el cuestionario de estilos de enseñanza, en responder a las preguntas de la entrevista y en acceder a que esta investigadora pudiera estar dentro del aula y tomar notas del desarrollo de su clase.

De manera inicial, se impartió un taller acerca de la Metodología de Herrmann y Chalvin, a la docente de Geografía, con la intención de darle a conocer este método y proporcionarle elementos conceptuales que le permitieran aplicarlo en su trabajo cotidiano en el aula pero sobre todo, que le facilitara la selección de estrategias didácticas y mejorara la comunicación docente-alumno. De esta forma, la primera actividad del taller consistió en que la profesora respondiera el cuestionario de los modelos cerebrales de Herrmann y definiera su propio perfil de enseñanza (Anexo 1).

De manera simultánea, se instruyó acerca de la metodología de Herrmann y Chalvin a la población de 2º grado y se aplicó el cuestionario para alumnos de Marie Joseph Chalvin, (Anexo 2), previamente contextualizado. Lo anterior, con el objetivo de identificar el perfil de cada uno de los estudiantes y definir su preferencia de

aprendizaje, para que pudieran estar concientes de sus fortalezas y debilidades como estudiantes. El paso siguiente consistió en obtener una media de cada grupo,

identificando cuantos alumnos pertenecían a cada uno de los perfiles y en cual de éstos se encontraba la mayoría de los discentes.

Una vez obtenidos el perfil individual y grupal de estilos de aprendizaje, se le dieron a conocer a la profesora de Geografía, posteriormente se efectuó y un análisis