Ética kantiana | Qué es, caracteristicas, principios, explicación, aplicaciones
Filosofía

Ética kantiana

En el campo de la filosofía, la ética kantiana juega y desempeña un papel muy importante para el ser humano en general pues cuando éste logra comprenderla, se puede entender que básicamente nos movemos gracias a ella, además de ser la razón se ser del hombre en la actualidad. Esta ética es considerada como una ciencia formal lo que la hace diferente a otras teorías y se basa en la pregunta ¿qué debo de hacer?

¿Qué es la ética kantiana?

La ética kantiana es una teoría deontológica que se fundamenta en la postura que dice que lo único bueno que existe es la voluntad y que por esta razón, una acción únicamente puede ser buena si su principio subyacente está en regla con la ley moral.

Características

Entre las características más importantes de la ética kantiana se mencionan las siguientes:

  • En la ética kantiana la filosofía siempre será la respuesta.
  • Engloba los acontecimientos que suceden con fines específicos y que se encuentran relacionados con la razón del ser humano.
  • Se basaba en un tipo de idealismo trascendental.
  • Sitúa al ser humano como el centro del universo y que éste tiene la capacidad de poder filtrar y modificar la realidad que conoce.
  • Establece el término “a priori” que indica todo lo que no proviene de la experiencia sino con lo que se deriva de las facultades propias de un individuo.
  • Establece una notable diferencia entre el fenómeno que ocurre y el noúmeno.
  • Posee un imperativo categórico.
  • Fue creada por Immanuel Kant quien es considerado uno de los más influyentes intelectuales que han existido dentro del campo de la filosofía política.

Principios de la ética kantiana

Son tres los principios fundamentales que se encuentran incluidos dentro de la ética kantiana. Estos principios son los siguientes:

  • Principio de universalidad: este principio argumenta que una acción puede ser aceptable desde el punto de vista moral únicamente cuando el principio que la sustenta es el deber a la ley moral.
  • Principio de finalidad: este principio nos indica que toda acción que se toma de forma racional debe de poner ante sí, además de un principio, una finalidad. Nos dice que la humanidad debe de ser tratada como un fin en sí mismo y que se debe de actuar de una manera en la que se pueda tratar a la humanidad como un fin y no únicamente como un simple medio.
  • Principio de autonomía: en este principio se afirma que el actor moral tiene la obligación de continuar con el imperativo categórico debido a la racionalidad y no únicamente por una influencia externa y se enfoca principalmente en la autonomía que tiene el actor moral. 

Explicación resumida

La ética kantiana es un tipo de teoría que se basa sobre todo en la deontología y cuyo principio fundamental es que la moralidad que tienen una acción no debe de ser basada en sus consecuencias sino en el aspecto de si esta acción es correcta o no, de acuerdo con el grupo de reglas que existen.

Relación con el utilitarismo

En realidad hay poca relación entre el utilitarismo y la ética kantiana. El primero de ellos afirma que las cosas que provocan que una acción sea correcta es principalmente la cantidad de felicidad que puede provocar y esto incluye la felicidad personal y la de los demás, sin embargo, para Kant, la justicia no depende de las consecuencias sino de la actuación y de la ley universal. De esta manera, la principal similitud que puede haber entre ellas es que siempre existe un bien objetivo el cual puede ser buscado y ambos presuponen una distinción clara entre lo que es bueno y lo que es malo.

Aplicaciones de la ética kantiana

La ética kantiana puede ser aplicada en las siguientes áreas:

  • Ética médica. De acuerdo con la ética de Kant, un médico debe de sentirse feliz si sus técnicas son utilizadas en cualquier persona. Afirma que el requisito de autonomía le da la capacidad y el derecho a un paciente para tomar una decisión informada sobre su tratamiento. En este campo, la ética kantiana afirma que toda investigación médica debe de estar motivada primeramente por el respeto que se le tenga al paciente y que por esta razón, deben de ser bien informados.

También incluye el que todos los seres humanos sean tratados con autonomía y con dignidad ofreciendo siempre un fundamento de tipo ético para mejorar la relación que existe entre los pacientes y los médicos.

  • Ética sexual. En este campo, la ética kantiana afirma que el ser humano debe de evitar a toda costa los actos que puedan llegar a dañar al hombre, como por ejemplo el suicidio y la degradación sexual. Todo lo relacionado con el sexo de tipo comercial se critica pues convierte a ambas partes en meros objetos.
  • Ética animal. En este campo, la ética kantiana se aplica principalmente en el hecho de que el trato cruel contra los animales está mal pues el comportamiento del hombre en este tipo de actos puede ejercer una influencia en las actitudes que los mismos tengan con otros seres humanos.
  • En el campo laboral. La ética kantiana tienen un tipo de creencia que le brinda protección a los empleados de las empresas y a los consumidores de los productos. Implica que éstas no pueden explotar a los consumidores ni a los trabajadores para poder obtener así beneficios y que este beneficio debe de ser utilizado para poder satisfacer a todas las partes interesadas.

Crítica

La principal crítica que se le ha hecho a la ética kantiana es que no toda máxima universal puede ser moral y éstas máximas pueden entonces resultar ser triviales o incluso anormales cuando se presentan ante algunos escenarios. Por esta razón, expertos consideran que no toda máxima universal debe de convertirse en un deber del ser humano. No queda claro además, cuál es la mejor manera de poder diferenciar las obligaciones e índole moral de las etiquetas sociales o de las costumbres de los hombres.

Además, la ética kantiana es muy formal y brinda poca cantidad de consejos relacionados con temas prácticos, en algunas de sus etapas se puede discernir lo que no debe de ser hecho, pero no se dice lo que sí se debe de hacer. Es además muy rigurosa evitando darle emoción a la vida moral y no permitiendo ningún tipo de excepción a las leyes morales. Filósofos y psicólogos opinan que la concepción básica que tiene este tipo de ética se basa en el dualismo psicológico y que por esta razón puede entrar dentro del hedonismo o rigorismo.

Ética kantiana en la actualidad

Muchos de los temas que han sido abarcados en la ética kantiana son en realidad importantes en la actualidad y en muchos de los ámbitos de la vida humana principalmente porque nos habla del deber del hombre como una ley objetiva la cual debe de ser cumplida para respetar la ley. Actualmente, la ética kantiana se puede observar en muchos aspectos de la vida diaria.

Importancia

La ética de Kant es considerada importante porque ejerció una influencia de suma importancia en el pensamiento de la humanidad por medio de la exploración y el estudio de las principales categorías sobre las cuales el hombre actual se encuentra fundamentado: la individualidad, la autonomía y la universalidad, aspectos que juntos conforman la modernidad. Gracias a su pensamiento, las sociedades humanas han logrado construir ideas universales para de esta manera poder mantener el contrato social.

Ejemplos

Algunos ejemplos de ética kantiana son los siguientes:

  • La aplicación de la eutanasia en la sociedad, para Kant, lo importante es actuar de acuerdo al sentimiento dependiendo de las ganas de vivir o morir que se tengan.
  • Se encuentra aplicada en actos morales como no matar y no mentir.
Escrito por Gabriela Briceño V.
WhatsappTwitterFacebook

¿Cómo citar este artículo?

Briceño V., Gabriela. (2020). Ética kantiana. Recuperado el 23 febrero, 2024, de Euston96: https://www.euston96.com/etica-kantiana/