Ghosting: ¿qué es, por qué se da y cómo afrontarlo? - Terapify

Ghosting: ¿qué es, por qué se da y cómo afrontarlo?

ghosting-que-es

El ghosting es cortar cualquier tipo de comunicación de manera abrupta y sin explicación alguna con una persona con la que se está en una etapa inicial. En esta época tecnológica estamos presenciando un gran cambio en cómo se dan las relaciones románticas entre las personas. Por un lado, las redes sociales y apps de citas nos abren a un mundo entero de posibilidades de conocer a personas de cualquier parte del mundo. Por un lado menos positivo, las relaciones actuales parecen carecer cada vez más de un menor compromiso.

Las llamada “casi relaciones” en las que las personas entablan una relación cercana por un tiempo, pero esta nunca llega a consolidarse. Incluso, en muchas ocasiones, una persona simplemente desaparece.  A este fenómeno se le llama ghosting, y es un problema cada vez más común. Sigue leyendo para conocer qué es el ghosting.

Te recomendamos: Terapias online

¿Qué es el ghosting?

El ghosting se refiere a una manera de terminar una relación. El ghosting es cortar la comunicación de manera abrupta y sin explicación después de haber estado manteniendo algún tipo de relación por un tiempo. Esta desaparición se caracteriza por darse de manera tecnológica, puede ser: no contestar el teléfono, mensajes de texto, dejar de seguir a una persona en redes sociales o llegar a bloquearla.

El significado del término “ghostear” proviene del inglés “ghosting”, que se refiere a la acción de dejar de responder mensajes o llamadas y desaparecer repentinamente de la vida de alguien sin dar ninguna explicación. Es una forma de cortar comunicación de manera abrupta y sin previo aviso, dejando a menudo a la otra persona con incertidumbre y sin cierre.

Este tipo de ruptura se puede dar poco a poco. Algunas señales del ghosting pueden ser que la persona va respondiendo con menos entusiasmo, no hace planes para verse a futuro o no parece estar entusiasmada o presente cuando se ven. En otras ocasiones, el ghosting parece venir sin señales previas y se da de un momento a otro.

Este es un problema cada vez más común, ya que de acuerdo a investigaciones realizadas sobre el tema, entre el 13 y 23% de adultos alguna vez han sido ghosteados en el último año. Incluso, las personas que lo sufren suelen también haberlo hecho, así que se podría decir que es una tendencia actual.

¿Por qué las personas hacen ghosting?

Las razones o el por qué una persona podría tener ghosting, por lo que estas son algunas de las razones más comunes:

  • No quieren confrontar a su pareja o amistad, es decir tener conversaciones incómodas
  • No tiene interés sobre la conversación con la persona, en lugar de ser honesto con sus sentimientos.
  • Tiene miedo al rechazo por parte de la persona, por lo que evitar tener algún tipo de contacto
  • Sobrecarga emocional, algunas personas pueden sentirse agobiadas o abrumadas por su relación y se retira sin dar explicaciones
  • Cambio de relación constante, algunas personas pueden ver el ghosting como una forma de cambiar su relación.

Las razones detrás del ghosting son variadas y complejas, pero generalmente están ligadas a la evitación de conflictos, una baja tolerancia a la frustración, o problemas de comunicación. Un estudio destaca que el ghosting puede ser una estrategia más sencilla para algunas personas que enfrentar conversaciones difíciles y emocionalmente cargadas, lo que puede estar relacionado con la inseguridad, la falta de habilidades emocionales, o simplemente por preferir una salida menos confrontativa​

Diferencias entre ghosting y otras formas de ruptura

Si bien esta es una forma poco empática de terminar una relación es necesario diferenciarla de otras formas de ruptura que implican cortar el contacto. El ghosting es distinto al contacto cero, es decir el retirarse de una relación abusiva. Si la relación es dañina de alguna forma, estás en todo tu derecho de retirarte para mantenerte seguro física y emocionalmente. Sin embargo, si tu motivación de la ruptura es evitar el conflicto por la ansiedad que te genera esa conversación, entonces estarías recurriendo al ghosting.

También podemos ver la diferencia entre ghosting y benching, otra técnica del romance actual. El benching consiste en mantener contacto cariñoso con una persona por un periodo de tiempo prolongado sin el deseo de establecer un compromiso.  La persona le demuestra interés a la otra, pero solo para mantenerla interesada, pero no como para desarrollar un vínculo romántico.

Te recomendamos: Plataforma para psicólogos

¿Por qué se da el ghosting?

El ghosting podría darse por distintas razones dependiendo de cada persona. Hay distintos factores que pueden afectar la manera en la que nos vinculamos, desde nuestra historia de vida, nuestras relaciones pasadas, entre otras razones. Estas serían algunas de las más comunes: 

Solución práctica

Se ve como una solución práctica al problema de ya no querer una relación. Se piensa que la otra persona simplemente va a asumir que la otra ya no está interesada por su falta de contacto, sin embargo, sabemos que esto no es así. Además, quien ghostea se imaginan la situación y piensa que será incómoda, entonces decide evitarla. Considera que de esa forma se puede ahorrar un posible  conflicto. Evidentemente hay un deseo de evitar la confrontación y las conversaciones difíciles.

Cada vez es más fácil

El desaparecer de la vida de una persona cada vez es más fácil, especialmente cuando conocemos a alguien solo en línea y no tenemos amistades en común ni nada que aumente las probabilidades de encontrarnos. También se relaciona con el tipo de romance actual, en el que cada vez existe un compromiso menor y las personas pueden sentir que no “le deben” nada al otro. Sin embargo, eso no quita el potencial de daño, siempre le debemos responsabilidad afectiva a una persona con la que nos relacionamos de manera romántica.

Contacto cero qué es y por qué se hace

El contacto cero es una estrategia que se utiliza para superar una ruptura o poner fin a una relación tóxica por lo que consiste en eliminar por completo cualquier tipo de contacto con la persona con la que se mantiene una relación amorosa o de amistad. Evitar la interacción hará que la persona pueda tener una estabilidad emocional o distancia emocional

El contacto cero se suele acompañar con terapia psicológica y se hace para poder sanar y seguir adelante con tu vida después de una ruptura dolorosa o tóxica. Recuerda que no estás solo o sola, tenemos psicologos cdmx y en todo el país, además de tener en otros países por lo que es importante tener en cuenta que tienes el poder de escoger a más de 400 psicólogos para tener un proceso terapéutico.

Consecuencias del ghosting

El “ghosting”, o la práctica de cortar toda comunicación con alguien sin previo aviso o explicación, puede tener varias consecuencias emocionales y psicológicas para la persona que lo sufre. Aquí te explico algunas de las más comunes:

  1. Confusión: La falta de una explicación o cierre puede dejar a la persona confundida acerca de lo que salió mal. Esta incertidumbre puede hacer que cuestione sus acciones y la validez de la relación.
  2. Baja autoestima: El ser “ghosteado” puede hacer que una persona se sienta desechable o no valorada, lo que puede llevar a sentimientos de baja autoestima y dudas sobre su valía personal.
  3. Desconfianza hacia otros: Experimentar ghosting puede hacer que una persona sea más cautelosa o desconfiada en futuras relaciones, tanto románticas como de amistad, por temor a que la situación se repita.
  4. Dolor emocional: La abrupta pérdida de una conexión sin una razón clara puede ser emocionalmente dolorosa y puede llevar a sentimientos de tristeza o luto por la relación perdida.
  5. Ansiedad: La experiencia de ser ignorado repentinamente puede desencadenar o aumentar la ansiedad, preocupándose por futuras interacciones sociales o por cómo establecer conexiones seguras con otras personas.

Es importante para aquellos que han sufrido ghosting reconocer que esta conducta habla más del comportamiento evasivo de la otra persona que de cualquier deficiencia en ellos mismos

Consecuencias para quien ghostea

No es solo la persona quien lo sufre, sino también hay consecuencias para la persona que ghostea. En primer lugar, la más evidente, es que se reencuentre con la persona ghosteada y tenga que asumir las consecuencias. De esta forma, solo es una estrategia que funciona a corto plazo.

En un nivel más profundo, hace que la persona que ghostea se acostumbre a esta solución fácil a los problemas. Al evitar el conflicto o conversaciones difíciles nunca trabajamos nuestra capacidad de comunicarnos de manera asertiva y solo le seguimos teniendo miedo al conflicto. 

Es verdad que a nadie le gusta este tipo de conversaciones. Nadie quiere ser el malo, el culpable, el que tiene que ver a la otra persona triste por sus acciones. Sin embargo, ¿qué relación sólida podemos esperar si no somos capaces de tener conversaciones difíciles? ¿Qué estándar nos estamos poniendo a nosotros mismos? A pesar de ser un momento incómodo, cada vez es más evidente que es necesario.

¿Qué hacer para afrontar o superar el ghosting?

La forma para afrontar o superar el con el “ghosting” o la desaparición repentina de alguien con quien estabas en contacto puede ser muy doloroso y desconcertante. Aquí te dejo algunos consejos sobre cómo afrontarlo:

  1. Acepta tus sentimientos: Es normal sentirse herido, confundido o incluso enojado ante el ghosting. Permítete sentir esas emociones sin juzgarte.
  2. Busca apoyo: Habla con amigos o familiares sobre cómo te sientes. El apoyo emocional de personas que te quieren puede ser muy reconfortante.
  3. Evita culparte: Recuerda que la decisión de la otra persona de no comunicarse probablemente tenga más que ver con sus propios problemas o inseguridades que contigo.
  4. Establece límites: Si la persona que te hizo ghosting reaparece, considera lo que es mejor para ti. Puede que necesites establecer límites más claros o decidir si realmente quieres continuar la relación.
  5. Reflexiona y aprende: A veces, el ghosting puede ser un indicativo de que la relación no era tan sólida como pensabas. Reflexiona sobre lo que has aprendido de la experiencia y cómo puedes utilizar esos conocimientos en futuras relaciones.
  6. Ocupa tu tiempo y mente: Participa en actividades que disfrutes y que te mantengan mental y físicamente activo. Esto puede ayudar a desviar tu atención del dolor y a centrarte en cosas positivas.
  7. Busca ayuda profesional si lo necesitas: Si descubres que te es difícil manejar tus emociones o seguir adelante, hablar con un terapeuta o consejero podría ser útil.

Es importante recordar que mereces relaciones que sean respetuosas y enriquecedoras. El ghosting dice más de la otra persona que de ti. Recuerda que no estás solo en este proceso y que contamos con muchos psicólogos dispuestos a ayudarte. Anímate a hacer el cambio hoy.

Te recomendamos: Psicologia online

Referencias:

  1. Borgueta, M. (2017, 6 de diciembre). The Psychology of Ghosting: Why People Do It and a Better Way to Break Up. Recuperado de: https://www.huffpost.com/entry/the-psychology-of-ghostin_b_7999858 
  2. Navarro, R., Larrañaga, E., Yubero, S., & Víllora, B. (2020). Psychological Correlates of Ghosting and Breadcrumbing Experiences: A Preliminary Study among Adults. International journal of environmental research and public health, 17(3), 1116. https://doi.org/10.3390/ijerph17031116
  3. Steber, C. (2021, 18 de febrero). 5 Early Warning Signs Someone’s About to Ghost You. Recuperado de https://hellogiggles.com/love-sex/relationships/early-signs-of-ghosting-someone/
  4. Woolridge, L., & Engle, G. (2021, 29 de junio). What Is Ghosting? Here’s How to Know if You’re Being Ghosted—and How to Avoid Doing It Yourself. Recuperado de https://www.menshealth.com/sex-women/a25560707/what-is-ghosting/ 
  5. Alderton, D. (2024). Fantasmas: El amor en los tiempos del ghosting. Planeta de Libros.
  6. Antoranz, S. (2021). Ghosting. Zenda.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *