Señales - Película - 2002 - Crítica | Reparto | Estreno | Duración | Sinopsis | Premios - decine21.com
Decine21
Señales
7 /10 decine21
Señales

Signs

Dónde ver (plataformas)

Contenidos (de 0 a 4 ¿qué es esto?)
3 3 1 1 0 0

Reparto

7 /10 decine21

Crítica Señales (2002)

La gran prueba

La gran prueba

El plano con que se inicia Señales es un magnífico botón de muestra del dominio de la narrativa cinematográfica alcanzado por el director y guionista de origen hindú M. Night Shyamalan. Vemos en una mesita de noche una foto de rostros sonrientes, un clérigo rodeado de su familia. De pronto el clérigo, que está acostado en la cama, se despierta sobresaltado de una pesadilla. Al incorporarse, la fotografía queda oculta. De modo gráfico no exento de intriga, Shyamalan resume el tema de la película: la angustia de una familia, apagada tras la muerte de la madre en accidente de tráfico. Acontecimiento especialmente traumático para el padre Graham Hess, pastor presbiteriano que ha visto removidos los cimientos de su fe, hasta el punto de colgar el traje clerical. Y lo que le sostiene, el amor a sus dos hijos, parece no acabar de bastar. Aunque le eche una mano su hermano Ferrill, que generosamente se ha venido a vivir con ellos.

Una lectura superficial del film podría llevar a definirlo como la versión Shyamalan de Encuentros en la tercera fase. Pero las señales que aparecen en los campos de maíz de Graham, y que provocan la desazón mundial (¿será un fraude?, ¿constituyen las pistas de aterrizaje de una invasión alienígena?) no son un puro divertimento ni una especulación vacía. El director filma con extraordinaria fuerza, planifica con ángulos novedosos. Crea atmósferas inquietantes, apoyado en la banda sonora y en los efectos de sonido. Y hace mil y una variaciones sobre un mismo tema, la incomunicación, mal endémico, de modo paradójico, en nuestra sociedad mediática.

Aunque los filmes de Shyamalan tienen una veta indudablemente sobrenatural, resulta decisivo también el cuidado de su aspecto realista. Están llenos de pequeños detalles cotidianos, y de golpes de humor (el uso que se hace en el film del papel de plata no tiene precio), que para nada están metidos con calzador. El director asegura que “las películas sobrenaturales suelen tener una especie de pliego de descargos al principio, que viene a decir algo así como que nada de lo que van a ver es real, etcétera, etcétera. Yo intento prescindir de ese etcétera, etcétera.”

Sobre actores y personas

A pesar de todas las alabanzas que merecen los apartados técnicos de los filmes de Shyamalan, el cineasta reconoce que él, sobre todo, cuenta historias sobre personas y sus inquietudes. Por eso exige a sus actores una absoluta credibilidad en sus papeles. Mel Gibson asegura que a Shyamalan “no le gusta el estándar normal de las cosas bien hechas. Suele decir ‘Eso ha estado bien, pero quiero algo más’.

Detectó algunos de mis trucos, ésos que he aprendido a lo largo de los años. Mucha gente no los llega a notar, pero él no tragaba.” Cuando Joaquin Phoenix leyó el guión, también quedó fascinado por su aspecto metafórico, que permite ir más allá de lo convencional: “Es muy típico de Night. Te describe todos esos personajes, que viven unas experiencias tan extrañas, pero que tienen algo con lo que todo el mundo se identifica.” El magnífico duelo interpretativo que mantienen Mel Gibson y Joaquin Phoenix, está bien secundado por el resto de los actores: los niños (Rory Culkin y Abigail Breslin), la oficial de policía (Cherry Jones, que procede del mundo del teatro) y el propio Shyamalan. El director siempre tiene presencia en sus películas, pero en ésta su personaje puede considerarse, con toda justicia, esencial.

El secreto del director para escoger actores lo explica él mismo: “Hasta que no leo en los ojos de los actores algo así como ‘Quiero hacerlo. Lo haría gratis.’ no les doy el papel”.

Constantes de un autor
Constantes de un autor

Aunque cada una de sus películas es única y poseen originalidad propia, lo cierto es que en Shyamalan se dan una serie de constantes que nos permiten definirlo como cineasta con un mundo interior propio. Señalamos las más significativas.

* Familias con problemas de comunicación: el niño de Los primeros amigos con sus padres; el psiquiatra y su esposa, el niño y su madre en El sexto sentido; el superviviente Willis con su esposa e hijo en El protegido; el pastor Graham con su hermano e hijos en Señales.

* La muerte y el más allá: el abuelo del niño de Los primeros amigos; el niño que ve muertos de El sexto sentido; el don de Willis frente a los muertos en accidente ferroviario en El protegido; la esposa muerta de Graham en Señales.

* Dios y señales de su presencia en nuestras vidas: la búsqueda del niño en Los primeros amigos; la iglesia donde el pequeño Cole “respira” en El protegido; el reconocimiento del propio don y el accidente en El protegido; la crisis de fe y el no saber leer las pequeñas manifestaciones cotidianas de Dios en Señales.

* La infancia, como momento de la vida en que las personas son más puras y más abiertas a la hora de intentar comprender la realidad que les rodea. En todos los filmes de Shyamalan hay niños.

* Búsqueda de un lugar en el mundo, sentido de las cosas: Joshua quiere saber por qué murió su abuelo en Los primeros amigos; el protagonista de El sexto sentido desea saber por qué no le habla su mujer, y volver a ser el hábil psiquiatra infantil que fue antaño; Willis en El protegido desea saber qué debe hacer, familiar y profesionalmente, y no ha superado la lesión que frustró su carrera deportiva; la vida de Graham carece de sentido sin su mujer, la fe parece no bastar.

Suspense con contenido

Utilizar el cine de género para abordar cuestiones universales de hondo calado. Éste es el hilo conductor de la entera filmografía del guionista y director M. Night Shyamalan (Los primeros amigos, El sexto sentido, El protegido). El cineasta de origen hindú bebe de un cine popular, deudor de Steven Spielberg (la casa familiar amenazada) y Alfred Hitchcock (hasta en el uso de los campos de maíz). Y asegura que en Señales ha tenido muy presentes tres películas: La invasión de los ladrones de cuerpos, Los pájaros y La noche de los muertos vivientes.

Pero la emoción de una trama que toma a veces giros insospechados, Shyamalan la usa como vehículo para ir más allá. Aquí radica su originalidad, los fundamentos de su genio. Conoce las claves del entretenimiento popular. Y no abdica de ellas, sino que son instrumento para hablar sin complejos de Dios y la fe, de la familia y la comunicación; en definitiva, de cosas que importan.

Pasmados ante el televisor
Pasmados ante el televisor

La trama de Señales rebosa de momentos inquietantes. Uno de ellos ocurre cuando la hija pequeña asevera que la tele debe estar estropeada, pues todos los canales están retransmitiendo las mismas extrañas imágenes. Todas hablan de lo mismo, de modo que la familia Hess (y es de suponer que lo mismo hacen familias de todo el mundo) se plantan en el sofá, esperando que ver qué tienen que decir los medios de comunicación acerca de las señales aparecidas en los campos.

Lo que nos recuerda a algo que todos vivimos hace poco más de un año, cuando gente de todo el orbe veíamos una y otra vez las impactantes y trágicas imágenes de los aviones colisionando contra los Torres Gemelas, el 11 de septiembre de 2001.

Señales y... señales

El título del film tiene un doble sentido que Shyamalan no tiene ningún problema en desvelar: “Uno son las señales que aparecen dibujadas en los campos del protagonista y que se están produciendo en todo el mundo. Pero también trata de la fe y de la existencia de los signos que provienen del cielo.” En efecto, la película nos muestra signos aparatosos, los supuestamente producidos por extraterrestres, pero nos habla además de otras señales más sencillas y cotidianas, que hay que saber descubrir, y que nos hablan de la presencia de Dios en nuestras vidas.

Comenta esta Película

Normas de uso
  • Esta es la opinión de los internautas, no de decine21.com
  • No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes.
  • La dirección de email solicitada en ningún caso será utilizada con fines comerciales.
  • Tu dirección de email no será publicada.
  • Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Películas más vistas HOY

Estrenos Películas

Últimos tráilers oficiales