Trump reconoce la soberanía marroquí del Sahara Occidental y anuncia la normalización de relaciones entre Marruecos e Israel

  • Redacción
  • BBC News Mundo
Donald Trump.

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto, Trump convalidó el plan de Marruecos para el Sahara Occidental.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este jueves una declaración reconociendo la soberanía de Marruecos sobre el Sahara Occidental y anunció la normalización de las relaciones diplomáticas entre Marruecos e Israel.

La Casa Blanca señaló que la decisión de reconocerle a Marruecos su soberanía sobre el Sahara Occidental, un territorio en disputa entre Rabat y el Frente Polisario, forma parte del acuerdo para el restablecimiento de los lazos entre Marruecos e Israel.

"Otro logro histórico hoy. Nuestros dos grandes amigos Israel y el reino de Marruecos han acordado (establecer) relaciones diplomáticas plenas, un enorme avance por la paz en Medio Oriente", manifestó el mandatario en Twitter.

Marruecos se convierte así en el cuarto país musulmán que acuerda normalizar sus relaciones con Israel en los últimos meses, después de Emiratos Árabes Unidos, Baréin y Sudán.

Por su parte, el representante del Frente Polisario ante Naciones Unidas, Sidi Omar, señaló en Twitter que el estatuto legal del Sahara Occidental lo determinan la legislación internacional y las resoluciones de la ONU.

"El régimen de Marruecos está dispuesto a vender su alma con tal de mantener su ocupación ilegal de partes del Sahara Occidental", escribió Omar.

Un territorio en disputa

El Sahara Occidental es un área escasamente poblada, en su mayoría desértica, situada en la costa noroeste de África.

Antigua colonia española, fue anexionada por Marruecos en 1975. Desde entonces ha sido objeto de una larga disputa territorial entre este país africano y el pueblo saharaui, liderado por el Frente Polisario que cuenta con el apoyo de Argelia.

En su mensaje este jueves sobre el Sahara Occidental, Trump consideró que "la propuesta de autonomía seria y creíble de Marruecos es la única base para una solución justa y perdurable para la paz y prosperidad duradera".

"Marruecos reconoció a Estados Unidos en 1777. Es, por tanto, apropiado que nosotros reconozcamos su soberanía sobre el Sahara Occidental", agregó en Twitter.

Marruecos

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto, El 27 de febrero de 1976, los saharauis liderados por el Frente Polisario, proclamaron la República Árabe Saharahui Democrática.

La República Árabe Saharaui Democrática, declarada por el Frente Polisario en 1976, fue reconocida por muchos gobiernos y es miembro de pleno derecho de la Unión Africana.

Sin embargo, Marruecos califica de "artificial" este conflicto y considera el Sahara como parte integral de su territorio.

Naciones Unidas describe estos casi 270.000 kilómetros cuadrados principalmente de arena como un territorio no autogobernado, pero reconoce su derecho a llevar a cabo un referéndum de autodeterminación, que hasta la fecha no ha podido realizarse.

Relaciones plenas

El acuerdo entre Marruecos e Israel contempla el establecimiento de relaciones diplomáticas plenas y el reinicio de los contactos oficiales.

Además prevé permisos de sobrevuelo, así como el establecimiento de vuelos directos entre ambos países.

"Van a reabrir las oficinas de contacto en Rabat y Tel Aviv inmediatamente con la intención de abrir embajadas. Y van a promover la cooperación económica entre empresas israelíes y marroquíes", dijo Jared Kushner, yerno de Trump y uno de sus principales asesores en la Casa Blanca, en declaraciones a Reuters.

Protesta en Rabat ocurrida el 29 de noviembre.

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto, El pasado 29 de noviembre, un grupo de personas protestó en Rabat en contra de la posible normalización de relaciones con Israel

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, celebró el acuerdo de establecimiento de lazos con Marruecos.

"Actuaremos lo más rápido posible para establecer relaciones diplomáticas plenas", apuntó.

Durante décadas, casi todos los países árabes (con las excepciones de Egipto y Jordania) se han negado a mantener relaciones formales con Israel en un intento de presionar a favor de la causa del pueblo palestino.

Sin embargo, con el impulso del gobierno de Trump, Marruecos se convierte en el cuarto país árabe que en los últimos meses decide normalizar relaciones diplomáticas con Israel, algo que ha sido duramente criticado por el liderazgo palestino.

Este jueves, el movimiento islamista Hamás, que controla la Franja de Gaza, fustigó con dureza la decisión de las autoridades marroquíes.

"Es un pecado político que no sirve a la causa palestina y que estimula la ocupación para que siga negando los derechos de nuestro pueblo", dijo el portavoz de Hamás, Hazem Qassem, a la agencia AFP.

El pasado 29 de noviembre, con motivo de la celebración del día internacional de solidaridad con el pueblo palestino, hubo una manifestación en Rabat en contra de la posibilidad de que Marruecos normalizara sus relaciones con Israel.

línea

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Saltar contenido de YouTube, 1
¿Permitir el contenido de Google YouTube?

Este artículo contiene contenido proporcionado por Google YouTube. Solicitamos tu permiso antes de que algo se cargue, ya que ese sitio puede estar usando cookies y otras tecnologías. Es posible que quieras leer política de cookies y política de privacidad de Google YouTube antes de aceptar. Para ver este contenido, selecciona 'aceptar y continuar'.

Advertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad

Fin del contenido de YouTube, 1