Salud: paludismo, inmunización y la higiene del colchón Pasar al contenido principal
CERRAR

Salud: paludismo, inmunización y la higiene del colchón

00:00
00:00

Salud: paludismo, inmunización y la higiene del colchón

El Día Mundial del Paludismo se conmemora el 25 de abril como una forma para subrayar la importancia de prevenir y tratar el paludismo haciendo hincapié en la inversión continua y el firme compromiso político para crear un mundo libre de paludismo. Haciendo un especial énfasis sobre las medidas preventivas y la prioridad que este tema reviste para las Américas, conversamos con el doctor Guillermo Gonzalvez, asesor en Prevención y Control de Enfermedades Determinantes de la Organización Panamericana de la Salud.

Por otro lado, hablamos de la importancia de la inmunización, a propósito de la Semana de Vacunación de las Américas. Para ello conversamos con la doctora Karine Posada, líder médica de VaxThera (compañía colombiana de biotecnología que trabaja en la investigación, desarrollo y producción, de vacunas y biológicos para enfermedades infecciosas emergentes y re-emergentes) quien destacó la importancia de la inmunización para que los colombianos tengan una vida más saludable, activa y competitiva. Y también abordamos la importancia de la vacunación temprana contra el Virus de Papiloma Humano para la prevención del cáncer de cuello uterino, con Carmela Oranges, directora médica de MSD.

Finalmente hablamos con el doctor Rafael Danilo Sánchez Lombana, médico consultor científico para Colchones Romance Relax, quien explicó cómo la higiene del colchón, sus cuidados y mantenimiento, son determinantes para la salud y el buen dormir.

En la sección "Héroes sin Capa" conversamos con Henry Diaz, narrador, productor creativo, locutor, guionista y copy del centro audiovisual e INCI Radio del instituto nacional para ciegos INCI quien destacó cómo a través de la audiodescripción se fomenta la inclusión de las personas ciegas y se garantiza que todas las personas puedan acceder al contenido cultural de forma plena y satisfactoria.

Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde.

Emisión 25 de abril del 2024

Más Episodios

En una emisión dedicada a la salud y el bienestar, iniciamos hablando de las consultas de ortopedia infantil más frecuentes dado que, según la Sociedad Colombiana de Cirugía Ortopédica y Traumatología, en clínicas de atención primaria, aproximadamente 1 de cada 5 niños presenta al menos un problema musculoesquelético que requiere atención médica. El doctor Luis Carlos Charry Bonnet, médico especialista en ortopedia y traumatología de la Clínica La Colina, explicó que semanalmente en promedio son atendidos 350 pacientes pediátricos en materia de ortopedia infantil siendo los esguinces de tobillo y las fracturas en los brazos y en la clavícula los motivos de consulta más frecuentes. Por lo anterior, el doctor Charry recomendó acudir a la revisión de un ortopedista pediátrico para cualquier diagnóstico y en casos de enfermedades musculoesqueléticas complejas o poco comunes, para que así pueda darse remisión a los tratamientos especializados. A propósito de daños musculoesqueléticos, el no realizar pausas activas puede generar desbalances que, con el tiempo, se traducen en procesos degenerativos o inflamatorios que afectan la postura corporal. Sobre este tema, el doctor Gustavo Rodríguez, especialista en Quiropráctica de Quirovida - centro especializado en el cuidado de la columna, aseguró que los problemas posturales se manifiestan inicialmente con un estrés articular y tensiones musculares que pueden estar alertando daños complejos en la columna. “Las malas posturas pueden generar, no solo dolores en la espalda, sino también adormecimiento en las extremidades por la 'información anormal' que reciben las terminaciones nerviosas de brazos y piernas”, explicó. Por otro lado, se abordaron los mecanismos de prevención y atención a la hipertensión, una enfermedad silenciosa y letal que pocas veces presenta síntomas, pero que, a pesar de esta advertencia, es el factor de riesgo que más muertes causa. De acuerdo con el doctor Luis Moya Jiménez, presidente de la Liga colombiana contra el Infarto y la Hipertensión, las enfermedades cardíacas siguen en aumento y las principales causas de esta enfermedad radican en los antecedentes familiares, los malos hábitos alimenticios, el diagnóstico tardío, la falta de ejercicio, el uso nocivo del alcohol, la diabetes, el sobrepeso, el estrés, la no adherencia al tratamiento y la falta de diagnóstico o ignorancia sobre la enfermedad. Finalmente, conmemoramos el Día Internacional de las Vasculitis, fecha que se celebra todos los 15 de mayo, con el propósito de concientizar sobre estas enfermedades inflamatorias poco comunes, pero potencialmente devastadoras ya que afectan los vasos sanguíneos, como las arterias y las venas, provocando su inflamación. El doctor Carlos Horacio Muñoz, médico internista y reumatólogo del Hospital San Vicente Fundación Medellín, aclaró que la vasculitis puede afectar la circulación sanguínea y causar daño a los tejidos y órganos del cuerpo, por lo que se hace indispensable su atención y seguimiento médico. En la sección "Héroes sin capa", destacamos a la Fundación Operación Fénix, una Organización sin ánimo de lucro que se dedica a apoyar pacientes de bajos recursos afectados por quemaduras y heridas de gravedad, ofreciendo una segunda oportunidad para recuperar la movilidad en las áreas afectadas de pacientes que no pueden realizar actividades cotidianas como parpadear, sonreír o mover las muñecas, entre muchas otras. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 23 de mayo del 2024
El 17 de mayo se conmemora el Día Internacional del Reciclaje, una fecha declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con la que se busca generar conciencia sobre la importancia de tratar los desechos adecuadamente para proteger el futuro del planeta Tierra y disminuir la contaminación ambiental. Esta celebración lleva a la humanidad a cuestionar los hábitos de consumo y la urgente necesidad de reducir, reutilizar y reciclar. Para entender de mejor manera qué implica reciclar y darle paso a la economía circular, conversamos con Tatiana Rodríguez, docente y mentora del Centro de Liderazgo 360 del Politécnico Grancolombiano, quien cuenta con más de 12 años de experiencia docente y brindando asesoría en economía circular y negocios verdes. En el libro 'Economía circular y negocios verdes: Una propuesta diferente para emprender', Rodríguez quien fue editora de esta publicación, plantea 14 Rs entre las que están el repensar, restaurar y replantear, los cuales, hacen parte de los pasos previos a una transformación económica y a una segunda oportunidad de muchos materiales e insumos. Por su parte, Myriam Ayala, directora Ejecutiva Red Verde, se refirió a las señales que evidencian daños sustanciales en los electrodomésticos que hay en casa y que pueden ser agentes contaminantes para el planeta: Estos son: la edad (vigencia de uso) del electrodoméstico, aumento en los costos de energía, problemas de seguridad con cables desgastados, fugas de gas o mal funcionamiento de sus sistemas, incompatibilidad con nuevas tecnologías y reparaciones constantes. Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en el país se generan alrededor de 83.000 toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) al año, de los cuales solo se recicla aproximadamente el 10%. Esto significa que más de 74.000 toneladas de estos residuos peligrosos terminan en rellenos sanitarios o vertederos ilegales, contaminando el suelo y las fuentes de agua. Jaime Alberto Romero, director del grupo de investigación en producción limpia Choc Izone, director de la unidad de gestión ambiental, miembro suplente a El Claustro y del Consejo Directivo, Coordinador Nacional de la Ui Métrica Verde de Universidades y Profesor titular de Ingeniería de la Universidad El Bosque, explicó que hacer con los aparatos electrónicos que se buscan desechar y cuál es el riesgo de hacerlo de formas indebidas. Pero hablar de reciclaje requiere conocer la labor de los recicladores, por eso Alejandro Gómez, reciclador de oficio y miembro de la Asociación de recicladores de Bogotá se refirió a las difíciles condiciones en las que desarrollan su labor debido a que "aún la ciudadanía no entiende que somos miles de familias las que dependemos de esta labor y que si se hiciera una separación en la fuente correcta, nuestro trabajo sería más fácil, seguro y la tasa de aprovechamiento de materiales aumente", dijo. En la sección "Héroes sin capa" se destacó el aprovechamiento de más de 18.760 kg de materiales reciclables cada mes por parte del centro comercial Plaza Central, como ejemplo de gestión ambiental. Antes de despedirnos, en esta emisión hablamos del Carnaval del Juego, una iniciativa diseñada por la Universidad Santo Tomás que busca ofrecer momentos de diversión y aprendizaje a niños, niñas y adultos mayores de comunidades vulnerables en Bogotá. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 22 de mayo del 2024
Todos los 21 de mayo se conmemora el Día de la Afrocolombianidad, una fecha que pretende hacer un homenaje a la población afrodescendiente en el país y a su lucha por conseguir la abolición de la esclavitud en Colombia. Esta efeméride se refiere a la promulgación de la Ley Segunda de 1851, que otorgó la libertad a las personas esclavizadas de ascendencia africana y que plantea la necesaria reflexión sobre la marginación de este grupo étnico en diversas áreas sociales, económicas y culturales. En esta emisión exaltamos la riqueza afro en Colombia con Juan de Dios Mosquera, director del Movimiento Nacional por los Derechos de las Comunidades Afrocolombianas CIMARRÓN y con José Albeiro Cajares Centeno, asesor de despacho para asuntos del Pacífico de la Gobernación de Nariño. A pesar de los avances en la lucha contra el racismo, Mosquera destacó que aún prevalecen manifestaciones excluyentes en prácticas desde el lenguaje y señaló que sólo a través de la unidad es que se han conseguido y se conseguirán cambios sustanciales para esta comunidad. Por su parte, Cajares insistió en la importante apertura de espacios de diálogo y escucha para el pueblo, tal como lo vienen adelantando en su departamento. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 21 de mayo del 2024
La Ley 675 de 2001 regula la propiedad horizontal en Colombia y a través de ella se protocoliza la tenencia de una propiedad ubicada en un lugar en donde se enmarca la propiedad privada y unas propiedades comunes, pudiendo ser edificios, conjuntos de viviendas en casa y/o locales comerciales. Todos los propietarios de un inmueble en propiedad horizontal tienen unos derechos y también unos deberes que son especificados por la ley en mención y que pueden modificarse parcialmente según las condiciones de la construcción y los servicios disponibles; lo anterior debe quedar constatado en un reglamento de convivencia. "Los inmuebles que hacen parte de la propiedad horizontal se diferencian de otro tipo de propiedad porque nuestro patrimonio se ubica en un área que comparte con otras personas zonas comunes como pasillos, parques, parqueaderos, gimnasios, entre otros", explicó la abogada Morely Rubio Londoño, especialista en derecho urbanístico, derecho civil, comercial y docente universitaria en temas de derecho procesal. En la sección "Héroes sin capa", Carolina Piña, líder de entrenamientos masivos de Amazon Web Services para América Latina presentó el programa “Fenalco te capacita en tecnologías de nube: apoyando la transformación de las empresas y del talento antioqueño a través del conocimiento y la nube”, el cual pretende acelerar la innovación y la adopción tecnológica entre las pequeñas y medianas empresas (Pymes) del país, de su talento humano y la población en general, mediante la capacitación en habilidades de nube, impulsando la transformación digital de diferentes sectores productivos del Antioquia. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 20 de mayo del 2024
En mayo se conmemora el día de la madre y es un mes en el que mayoritariamente las calles y los anuncios publicitarios se llenan de rosas, claveles, girasoles y magnolias para conmemorarlas a ellas, como si ser mamá fuera cosa sencilla. Para quienes son mamás sabrán que no miento; en el primer embarazo muchas mujeres planean el parto ideal, muchas prefieren que sea parto natural, acompañado de música, aromaterapia, sus parejas y empatía. Sin embargo, la realidad es muy diferente y en su mayoría aquel momento, que es el más significativo de la vida misma y que se esperaría transcurriera en absoluta paz, termina siendo un completo infierno. En mayo también se conmemora la semana del parto respetado, una fecha que pretende visibilizar las formas en que se atienden partos en todo el mundo y exigir el cumplimiento de derechos vinculados al nacimiento. Señala Unicef que el término "parto respetado" o "parto humanizado" "hace referencia el respeto a los derechos de las madres, los niños y niñas y sus familias en el momento del nacimiento. Promueve el respeto a las particularidades de cada familia - etnia, religión, nacionalidad - , acompañándola a través de la toma de decisiones seguras e informadas". En el parto respetado se ponen de relieve aspectos como un espacio tranquilo y familiar para la madre, el respeto a los acuerdos pactados entre el médico tratante y la madre para el desarrollo del parto, evitar todo tipo de intervención médica innecesaria, derecho a estar en contacto con su madre desde el primer momento y a ser alimentados con leche materna sin interferencias. Muchos de estos principios no se cumplen y por eso en esta emisión expusimos cuáles son los factores de vulnerabilidad y agresión en contra de una madre y su bebé antes, durante y después del parto. Para ello contamos con testimonios de mujeres que se animaron a contar sus historias para evitar que otras mujeres sean víctimas de estas formas de violencia: Andrea Tanus, Claudia Paez y Diana Morad. Así mismo, nos acompañaron expertas investigadoras sobre el parto respetado: Elba María Bermúdez, miembro del Departamento de Salud Pública y Epidemiología de la Universidad Javeriana, Diana Carolina Rubio, doctora en Salud Pública y profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad Javeriana; Camila Bonilla, abogada especialista en derecho público, edilesa de la localidad de Engativá (Bogotá) y activista en el acompañamiento a las mujeres gestantes y lactantes en el ejercicio de sus derechos. En un segundo bloque, exaltamos la donación de leche humana y su importancia para el desarrollo físico y mental de los bebés. Para ello conversamos con Rubiela Diaz, enfermera Jefe del programa Madre Canguro del Hospital Universitario la Samaritana en Zipaquirá y con la doctora Viviana Tejera, coordinadora del banco de leche subred sur Occidente. En la sección "Héroes sin capa" Guillermo Caballo, gerente de Asuntos Corporativos y de Gobierno de Primax Colombia, se refirió a la estrategia con la cual hacen un aprovechamiento de miles de kilogramos de material reciclable para ayudar a combatir la desnutrición infantil en el país. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 24 de mayo del 2024
El 18 de mayo se conmemora el Día Internacional de los Museos con el propósito de concientizar sobre la relevancia de los museos como medio para el intercambio cultural y diálogo social alrededor de la memoria. Esta fecha fue declarada en 1977 por el Consejo Internacional de Museos (ICOM), como una invitación a visitar los museos y aprender sobre estas organizaciones sin fines de lucro, que ejercen el rol de guardianes para el acervo cultural de la humanidad. Esta emisión se originó desde el corazón de los museos de la nación: el Museo Nacional de Colombia. Este fue declarado oficialmente el 4 de julio de 1824, por el entonces Vicepresidente de la República, General Francisco de Paula Santander, y su sede actual se remonta a 1948 cuando se destinó como sede el edificio de la antigua Penitenciaría Central de Cundinamarca, popularmente denominada "el Panóptico". Para entender la importancia de este museo, de las estrategias de fortalecimiento y educación, conversamos con expertos como Luis Carlos Manjarrés, coordinador del programa “fortalecimiento de museos” el cual desarrolla iniciativas dirigidas a orientar, asesorar y promover la protección y desarrollo de todos los museos del país, públicos y privados, en todas sus especialidades. También hablamos con Felipe Ortega, coordinador de comunicaciones del Museo sobre la agenda del fin de semana en conmemoración al día mundial y su articulación con las personas, visitantes o apasionados del museo, para el fortalecimiento de las comunicaciones del museo. En el segundo bloque conversamos con Andrés Suárez, coordinador Fragmentos, el espacio destinado al arte y la memoria y finalmente con Lorena Pechene y Catalina Hoyos, miembros del equipo de mediación del Departamento de Acción Educativa del Museo Nacional, abordamos las estrategias comunicativas, didácticas y pedagógicas emprendidas en el Museo para hacer cada vez más inclusiva su labor y hacer extensivo el museo a todas las personas que los visitan presencial o virtualmente. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 17 de mayo del 2024
De acuerdo con Naciones Unidas, "la paz no sólo es la ausencia de conflictos. Convivir en paz consiste en aceptar las diferencias y tener la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a los demás, así como vivir de forma pacífica y unida". Hablamos de paz porque cada 16 de se conmemora el Día Internacional de la Convivencia en Paz, el cual tiene como propósito el fomento del diálogo social y promover la tolerancia, la solidaridad, el respeto y la paz a nivel mundial. Wilson López, profesor titular de la facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana, se refirió en esta emisión sobre cómo esta construcción de paz inicia con uno mismo, desde la transformación de costumbres, hasta la pacificación en el lenguaje. Por su parte, Gladys Galeano Martínez, secretaria de despacho de la Secretaría de las Mujeres y Equidad de Género de Manizales, explicó la importancia del ejemplo entre padres y madres para cultivar prácticas de construcción de paz y manejo de emociones a través de la armonía. En el segundo segmento del programa se abordó el bienestar desde la salud. Por ello, Camilo Espinosa, psicólogo con maestría en Psicología Clínica y de la Salud, docente supervisor de la Universidad El Bosque, entregó varias recomendaciones para mejorar la calidad del sueño teniendo en cuenta de de esto dependen los nivel de energía mental y corporal, así como el desempeño objetivo en distintas labores. También la doctora Clara Arango, directora Médica de Oncología de GSK, explicó la prevalencia y prevención de los cánceres ginecológicos, los cuales pueden tener un impacto profundo en la calidad de vida de quienes los padecen, en particular, el cáncer de ovario. En la sección "Héroes sin capa", Johana Urrutia, directora de Programas de la Fundación WWB Colombia presentó la iniciativa 'Cocina Emprende' la cual busca fortalecer el sector gastronómico en Buenaventura a través del apoyo a 40 unidades productivas, con un programa de capacitación en buenas prácticas empresariales, gestión comercial y educación financiera. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 16 de mayo del 2024
El 15 de mayo se conmemora el día del maestro, una fecha que busca reconocer el rol de los docentes como actores fundamentales en la garantía del derecho a la educación de todos los niños, niñas y jóvenes. Esta conmemoración se remonta al 15 de mayo de 1950 cuando el papa Pío XII proclamó a San Juan Bautista de La Salle como patrono universal de los educadores, a quien se le atribuye la apertura de la primera escuela de formación para maestros en Europa y la fundación de la orden de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. En Colombia más de 300 mil personas se dedican a la docencia dirigida a niños, niñas y adolescentes, enfrentando complejos desafíos enmarcados en el conflicto armado, el consumo de sustancias ilícitas, círculos de violencia, entre otros. Aunque las brechas para cubrir las necesidades de los maestros en Colombia son históricas, Óscar Sánchez Jaramillo, viceministro de Educación, se refirió a las estrategias que desde el Gobierno se han implementado y que buscan su bienestar (con programas de intercambio tanto deportivos como culturales), hasta programas dirigidos a la formación y el fortalecimiento de conocimientos y capacidades. En esta emisión también nos acompañaron María del Pilar Rodríguez, psicóloga, magíster en Educación y actual docente de la Escuela de Estudios en Psicología del Politécnico Grancolombiano y Antonio José Reyes Olarte, médico otorrinolaringólogo, quienes se refieron a las complicaciones a las que se enfrentan los maestros de Colombia de cara a su salud mental y física. Finalmente, Carlos Parra Dussan, director del Instituto Nacional para Ciegos -INCI, destacó la labor de los docentes en la inclusión de estudiantes ciegos en las instituciones educativas y la necesaria mirada incluyente de estudiantes con discapacidad visual a lo largo y ancho del territorio nacional. En la sección "Héroes sin capa", Lorena Calapsú, líder de proyectos de la Fundación WWB Colombia, presentó la convocatoria 2024 la cual busca apoyar con recursos financieros a grupos de investigación, semilleros, organizaciones sociales o de base y a estudiantes de maestría y doctorado que se encuentren próximos a realizar su proyecto de grado y que su trabajo de campo se vaya a realizar en Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Escúchelos de lunes a viernes a partir de las 2 de la tarde. Emisión 15 de mayo del 2024