Iluminando la Oscuridad: El Mito de la Caverna y la Búsqueda de la Verdad ▷➡️ Postposmo | Postposmo

Iluminando la Oscuridad: El Mito de la Caverna y la Búsqueda de la Verdad

El Mito de la Caverna y la Búsqueda de la Verdad

El Mito de la Caverna es una alegoría más que escribió Platón y que utilizó como guía hacia una enseñanza más como parte de filosofía de la vida. Todo el relato está escrito con sumo cuidado, lleno de simbología y con metáforas cargadas de significado.

Con esta alegoría se representa al hombre de antiguamente y de tiempos actuales, ya que la prisión en la que se encuentra no se ha distanciado en los siglos. El hombre está sumergido en una caverna y a lo lejano observa luces y sombras ¿Qué representa esta interpretación?

¿Cuál es el Mito de la Caverna y la Búsqueda de la Verdad?

El Mito de la Caverna es de las alegorías más célebres escritas por el griego Platón, uno de filósofos más importantes de la historia. Se encuentra dentro del libro de la República número VII, dónde narra la situación en la que se encuentra el ser humano respecto al conocimiento. La caverna representa nuestro mundo físico, dónde reside nuestra alma. La luz representa la realidad verdadera y universal, dónde debemos de soltar el alma hacia el mundo verdadero. Platón realizó esta historia para mostrar al hombre filósofo sobre cómo puede llegar a ser su mundo y educación, intentando liberar a las personas de sus ataduras.

La carrera de este filósofo y escritor no se conoce bien a fondo, pero fue un descendiente de Sócrates y fue criado por una familia noble. Se cree que cuando condenaron a muerte a su mentor se sintió tan decepcionado que abandonó Atenas y huyó con su sabiduría aprendida a explorar nuevos horizontes y expandirla con sus propias ideas.

¿Qué encontramos dentro del Mito de la Caverna?

Esta alegoría evoca hacia el conocimiento, hace una muestra del ser humano como un ser encadenado dentro de una caverna desde el nacimiento, dónde lo único que ve a lo largo de su vida son luces y sobras que se reflejan en la pared.

El Mito de la Caverna y la Búsqueda de la Verdad

En descriptivas palabras, el Mito de la Caverna describe como unos hombres permanecen encadenados en lo profundo de una caverna desde que nacen. No pueden salir, solo pueden observar dos direcciones: si miran hacia atrás solo hay oscuridad, pero si miran hacia la otra dirección solo ven proyectado por la luz de una hoguera luces y sombras.

Se puede observar un muro y unos hombres transportando unos objetos que sobresalen por encima del muro. También observan la silueta de árboles, animales, montañas y personas que van y vienen confundiendo estas sombras con la realidad.

Si nos paramos a pensar en este punto, hace ilusión a que el hombre comúnmente solo proyecta una visión en su vida, de ahí que la luz solo esté proyectada a una sola dirección. Todo lo que observan a lo lejos puede suponer una ficción y les puede apartar de su realidad, de su hábitat de confort, da miedo avanzar.

La Búsqueda de la Verdad

Si uno de los presos consigue liberarse de sus cadenas ¿avanzaría sin mirar atrás? Eso es lo que se elude en esta alegoría. Platón introduce a este hombre que es liberado de sus cadenas y avanza hacia ese mundo exterior.

El proceso es doloroso, dado que el principio es cegador, pero con el paso del tiempo se vislumbra una realidad mucho más liberadora, nutrida en conocimiento, más completa. Si volvemos atrás a las sombras, tan solo eran sombras que representaban pequeños haces de luz que distorsionaban la realidad, una realidad que estaba delante de cualquiera.

¿Qué ocurrió con el hombre que descubrió la verdad?

Cuando el hombre siente esta relevación, siente la satisfacción de poder regresar a la caverna para contárselo a sus compañeros. Pero como suele ocurrir, encuentra resistencia, incredulidad, ya mantienen esa realidad distorsionada y se niegan a salir de confort. La oscuridad de la caverna y la comodidad de lo que han conocido, no les da preferencia a abrirse a conocer lo desconocido.

El Mito de la Caverna y la Búsqueda de la Verdad

La Caverna de nuestra sociedad hoy en día

Si nos detenemos en la sinopsis, el prisionero ha ascendido a un mundo exterior, ha pasado de la oscuridad a la luz, o lo que es lo mismo, de la ignorancia al conocimiento. Hace una alegoría de lo que representa a las personas de la sociedad.

Nuestra caverna de hoy en día es similar. Aunque Platón hizo una representación de sus tiempos, es un hecho que sigue vigente hoy en día. Siempre existe una verdad, con independencia de lo que opine un gran colectivo de seres humanos. Hay engaños constantes por los medios de comunicación mantenernos ignorantes y lejos de la verdad, son los que en realidad proyectan esas sombras que se representan en el libro.

Platón nos ha invitado a reflexionar cómo es la realidad y cómo la percibimos con nuestros sentidos.  Si queremos salir de esa oscuridad, debemos cambiar de paradigmas, avanzar en el conocimiento, hacernos transgresores y descubrir más allá de lo que nos limita.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Actualidad Blog
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.