Ceremonia del té en Japón: Ritual, utensilios y dónde ir

Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Ceremonia del té en Japón

Ceremonia del té en Japón: historia, utensilios, escuelas, rituales y dónde disfrutarla

Holafly y Japonismo, eSIM con descuento
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

La ceremonia del té es el ritual de preparar el té matcha para un grupo pequeño de invitados, siempre en un entorno tranquilo y en conexión con la naturaleza. El término chanoyu (茶の湯) significa literalmente «agua caliente para el té» y se usa para definir esta ceremonia, muy influenciada por el budismo zen.

Por otra parte, los términos chado o sado (茶道), que significan «el camino del té» se usan para definir el estudio de la ceremonia de té. Porque, como sucede en tantas otras disciplinas japonesas, para poder realizar una ceremonia del té es necesario de su estudio durante muchos años.

Un estudio que no cubre sólo conocimientos sobre la producción y los tipos de té, por ejemplo, sino también el manejo de otras disciplinas como el kimono, la caligrafía, el arreglo floral, la cerámica, el incienso… de todo.

Como curiosidad, en las universidades japonesas es habitual ofrecer la enseñanza de la ceremonia del té como parte del currículo del alumno. Estas clases buscan que los alumnos aprendan a «vivir en armonía con los cambios de las estaciones» y profundizan en ideales estéticos como el refinamiento o la sencillez con el objetivo que conseguir hacer de los jóvenes mejores personas. De hecho, Laura estudió ceremonia del té durante un año en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto como parte de su formación académica.

Breve historia de la ceremonia del té

Como tantas otras cosas, la ceremonia del té llegó a Japón a través de China de manos de monjes budistas en el siglo IX. Los primeros registros que demuestran la llegada del té a Japón se encuentran en el Nihon Shoki, unas crónicas históricas que datan de 720. En ellas se menciona que el monje budista Eichu había traído té a Japón al regresar de un viaje a China. Según parece el propio monje habría preparado té para el Emperador Saga en 815.

El té y la ceremonia del té ya eran muy populares en la China de la época, donde primero se bebía té como bebida medicinal y luego por placer. A comienzos del siglo IX el autor chino Lu Yu escribió el Cha Jing: El clásico del té, un tratado sobre el cultivo y la preparación del té.

Curiosamente, la vida del autor Lu Yu se vio muy influenciada por el budismo y especialmente el budismo de la escuela chan, que en Japón evolucionó a la escuela zen. Es por eso que la influencia del budismo en el desarrollo de la ceremonia del té en Japón es tan evidente.

La ceremonia del té en el podcast

Si estás interesado en saber más de la ceremonia del té mientras haces deporte o vas al trabajo, tenemos un episodio en el podcast. ¡Dale al play!

Tres siglos más tarde, en el siglo XII, se introdujo en Japón el té verde matcha. De nuevo, llegó a Japón desde China gracias al monje budista Eisai, quien trajo semillas consigo de vuelta a Japón y comenzó a elaborar el matcha de mejor calidad de todo Japón. Primero se usó en rituales religiosos en templos budistas y en el siglo XIII los samuráis comenzaron a preparar y beber matcha. El té se asociaba al lujo, así que pasó a ser un símbolo del estatus de la clase guerrera.

El ritual de preparar, servir y tomar el té fue evolucionando, especialmente durante el periodo Muromachi (1333-1568), momento en el que se asentaron las bases de la cultura tradicional japonesa que conocemos hoy en día. Fue entonces cuando el té en Japón y más concretamente su ceremonia comenzó a desarrollar sus propios ideales estéticos fijándose especialmente en el concepto de wabi-sabi, la belleza de lo simple, natural, imperfecto, sin adornos.

Finalmente, la ceremonia terminó de asentarse en el siglo XV gracias al budismo zen y en el siglo XVI ya se había extendido a todos los niveles de la sociedad japonesa.

Ceremonia del té en Uji (bajo la atenta mirada de Eric)
Ceremonia del té en Uji (bajo la atenta mirada de Eric)

Sen no Rikyu, el padre de la ceremonia

Si hablamos de la historia de la ceremonia del té, hay que hablar sí o sí de Sen no Rikyu (siglo XVI). Sen no Rikyu es quizás la figura histórica más conocida relacionada con la ceremonia del té, pues es considerado el “padre” de esta ceremonia. Él fue el fundador de las tres principales escuelas de la ceremonia del té: la escuela Urasenke, la escuela Omotesenke y la escuela Mushanokoji-senke

También fue responsable del uso de los cuencos de cerámica raku para el té que él mismo comenzó a elaborar en colaboración con un ceramista local. Este tipo de cuencos destacan por su aspecto tosco y casi rústico, especialmente si los comparamos con los cuencos decorativos chinos de la época.

Sen no Rikyu prefería la elegancia de la sencillez por encima de la ornamentación china, por lo que podemos decir que fue uno de los primeros en incorporar el ideal estético del wabi-sabi (la belleza de la simplicidad) en la ceremonia del té. A partir de ahí, comenzó a usar también instrumentos simples y rústicos hechos de bambú. Y fue el responsable de la popularización de las casas de té de estilo rústico (so-an), unas pequeñas cabañas de pocas esterillas de espacio.

Otra decisión destacada de Sen no Rikyu fue introducir en la ceremonia jarrones de flores para ikebana y popularizar la costumbre de exponer un suiseki en el tokonoma durante la ceremonia del té. Un suiseki es una piedra sencilla colocada sobre una bandeja negra de borde alto que se coloca en el centro del tokonoma.

Como curiosidad, en 1579, a la edad de 58 años, Sen no Rikyu se convirtió en el maestro de té de Oda Nobunaga y en 1582, tras la muerte de Nobunaga, fue el maestro de té de Toyotomi Hideyoshi. Debido a diferencias de opinión, y aunque Rikyu gozaba de la confianza de Hideyoshi, que era muy temperamental, éste le ordenó cometer el seppuku o suicidio ritual. Algo que Rikyu cumplió el 28 de febrero de 1591 a la edad de 70 años.

La tumba de Sen no Rikyu se encuentra en el templo Juko-in, dentro del complejo del templo Daitokuji de Kioto. Este templo se irguió en el siglo XVI como un importante centro de la cultura de la ceremonia del té, sobre todo durante el periodo Momoyama, de 1573 a 1603. Aquí fue donde Sen no Rikyu enseñó la ceremonia del té a Hideyoshi. Y, además, la tumba de Nobunaga también se encuentra en el complejo y se puede visitar, algo que mucha gente desconoce.

El concepto Ichi-go ichi-e

Sen no Rikyu introdujo el concepto de ichi-go ichi-e (一期一会, literalmente, «un encuentro, una oportunidad»). Es una creencia según la cual cada encuentro debería ser atesorado como algo único, ya que podría no volver a repetirse.

Este concepto está muy influido por el budismo zen, especialmente en su relación con otro pilar básico de la sociedad japonesa: la idea de transitoriedad. Todo es caduco, todo tiene un principio y un final. Y hay que valorarlos.

El ideal de ichi-go ichi-e asentó además los principios centrales en la ceremonia del té:

  • Armonía (和, wa): en los utensilios, la disposición del espacio…
  • Respeto (敬, kei): entre invitados y anfitrión
  • Pureza (清, sei): limpieza de utensilios y espacio (limpieza durante ritual)
  • Tranquilidad (寂, jaku): se obtiene al conseguir los tres otros valores
Pequeña ceremonia del té en Kanazawa
Pequeña ceremonia del té en Kanazawa

Las tres escuelas del té

Como hemos comentado antes, existen tres principales escuelas de la ceremonia del té. Estas tres escuelas surgen de las tres ramas de la familia «Sen» de Sen no Rikyu. Aunque no fue hasta la era de su nieto, Sen Sōtan, que las tres ramas de la familia se definieron.

Cada uno de los tres hijos de Sotan se convirtió en heredero del nombre de la familia Sen y adoptó la responsabilidad de enseñar el «Camino del té», desarrollado por Rikyu. Por ello, conjuntamente se llaman «las tres casas de Sen» o San-Senke y son las siguientes:

  • Urasenke (裏千家): Significa literalmente “detrás de la casa de Sen”. Escuela más popular entre los japoneses (y también fuera de Japón).
  • Omotesenke (表千家): Significa literalmente “delante de la casa de Sen” y es la segunda más popular.
  • Mushakojisenke (武者小路千家): Significa literalmente “en calle Mushakoji de la casa de Sen”, en referencia a la calle Mushakoji donde se encontraba la casa de Sen no Rikyu.

Diferencias entre las escuelas

Los rituales y especialmente la filosofía de cada escuela son muy parecidos, aunque tienen algunas pequeñas diferencias. Por ejemplo, la escuela Urasenke busca la satisfacción del invitado. En la práctica, esto significa que para esta escuela el uso de taburetes o sillas para que los invitados puedan disfrutar de la ceremonia más cómodamente está muy aceptado y se ve como algo positivo.

Por su parte, la escuela Omotesenke busca la simplicidad. En la práctica, eso significa que usa utensilios más simples que los de Urasenke, por ejemplo.

Asimismo, uno de los utensilios usados para la preparación del té, el chasen o batidor de bambú, también suele ser diferente entre las tres escuelas. La escuela Urasenke usa un batidor de bambú de tonos claros, sin tratar, aunque sus utensilios suelen ser un poco más ostentosos (dentro de la sencillez característica del espíritu wabi-sabi) para impresionar a los invitados y satisfacerles al máximo.

Por su lado, la escuela Omotesenke usa un batidor de color oscuro, dada su predilección por utensilios más simples y rústicos y poniendo en valor la simplicidad. Finalmente, la escuela Mushanokoji-senke usa un batidor de colores verdes (o púrpuras) naturales.

Pero quizás una de las diferencias más evidentes es el modo de preparar el té. La escuela Urasenke prepara el té de manera más vigorosa, por lo que el resultado es un té con muchas burbujas y mucho más espumoso. Por su lado, el té de Omotesenke tiene muchas menos burbujas y es mucho menos espumoso. Y el de Mushanokoji-senke apenas tiene espuma.

Precioso dulce en una ceremonia del té en Uji
Precioso dulce en una ceremonia del té en Uji

Dónde se celebra una ceremonia del té

Las ceremonias del té normalmente se realizan en espacios o salas especialmente diseñadas para realizar una ceremonia del té. Es habitual que estos espacios sean una sala de tatami en la que alojar a varios invitados, pero lo cierto es que en la actualidad la ceremonia puede hacerse en cualquier lugar, si fuera necesario.

Eso sí, será siempre importante ofrecer un entorno tranquilo y a poder ser en conexión con la naturaleza. Es por ello que las ceremonias de té públicas se suelen hacer en jardines o en entornos naturales.

Normalmente encontraremos salas o casas de té. La sala típica para realizar una ceremonia de té se llama chashitsu (literalmente, «la sala del té»). Suele ser pequeña sala de tatami de techo bajo y estilo rústico, que busca seguir los preceptos del wabi-sabi. Es por ello que suele tener vistas al jardín interior, por ejemplo, para traer la naturaleza a la ceremonia.

Por otro lado, la casa de té independiente normalmente es una pequeña cabaña construida de materiales naturales y de aspecto rústico. Suele estar situada en un pequeño jardín.

La estacionalidad

El paso de las estaciones forma parte del disfrute de la ceremonia del té y por consiguiente su presencia también es evidente en la sala o casa donde se celebra la ceremonia.

Las decoraciones del tokonoma, los arreglos florales ikebana, los utensilios y hasta el kimono del organizador de la ceremonia están íntimamente ligados a las estaciones del año. Pero además, tradicionalmente existen dos «temporadas» al año:

  • Los meses fríos, de noviembre a abril, conforman la temporada de los “hogares hundidos”, en referencia a la presencia del irori o fuego tradicional en el suelo de la sala.
  • Los meses cálidos, de mayo a octubre, conforman la temporada de los “braseros”, en referencia a la presencia de fuegos portátiles.
Ceremonia del té en Hoshinoya Tokyo
Ceremonia del té en Hoshinoya Tokyo

Utensilios

Existen muchos utensilios diferentes con muchos estilos y motivos diferentes según el tipo de ceremonia, la estación del año, etc. La mayoría son de bambú y los más esenciales son:

  • Paño (chakin): Pequeño paño blanco de forma rectangular, normalmente de lino o cáñamo, que se usa para limpiar el cuenco de té.
  • Cuenco de té (chawan): Cuenco para tomar el té. Existe una amplia gama de tamaños y estilos. Como curiosidad, en verano son poco profundos para permitir así que el té se enfríe más rápidamente, mientras que en invierno son más hondos para conservar la temperatura del té más tiempo. Son un ejemplo perfecto de hasta qué punto los japoneses valoran las irregularidades e imperfecciones como símbolo de belleza.
  • Caja de té (cha-ire): Pequeño recipiente con tapa en el que se guarda el té en polvo.
  • Cucharita de té  (chashaku): Cucharita talladas con una sola pieza de bambú que se usa para servir el té de la caja al cuenco. A veces las hay de marfil o de madera.
  • Batidor de té (chasen): Batidor de bambú que se utiliza para mezclar el té en polvo con el agua caliente. Los batidores de té están tallados en una sola pieza de bambú y los hay de varios tipos.

Té y dulces

La ceremonia del té completa, llamada chaji, incluye una comida frugal de estilo kaiseki. Pero la más típica en la actualidad es la chakai, una ceremonia en la que se ofrece el cuenco de té verde matcha y un dulce tradicional.

El matcha son hojas de té verde finamente molidas en polvo que se mezclan con agua para su consumo. Las plantas de este tipo de té se cubren para evitar que las toque la luz solar directa durante tres o cuatro semanas antes de la cosecha, por lo que la planta produce más teanina y cafeína.

Después de la cosecha, si las hojas se enrollan antes de su secado se conseguirá té gyokuro. En cambio, si las hojas se dejan secar planas al aire, se conseguirá té tencha. Y justamente al moler el tencha se conseguirá el té verde matcha. Finalmente, el té matcha puede elaborarse de dos maneras diferentes: como té espeso o koicha (濃茶) y como té claro o usucha (薄茶).

En cuanto a los dulces tradicionales, existen dos tipos diferentes en la ceremonia del té: los higashi o dulces «secos» y los omogashi o dulces «húmedos». Los primeros están hechos de polvo de arroz dulce prensado en moldes de madera de cerezo y sólo se usan en las ceremonias del té chakai, nunca en las chaji (que son más formales).

Los segundos, es decir, los dulces húmedos omogashi suelen prepararse con una mezcla de harina y arroz en polvo por fuera y pasta de judías rojas en el interior. Existen muchos tipos diferentes, también según las estaciones, aunque el más común se llama nerikiri.

Matcha y dulce tradicional en plena ceremonia
Matcha y dulce tradicional en plena ceremonia

El ritual paso a paso

Los pasos a seguir en la ceremonia del té varían según la escuela y también según el tipo de ceremonia, así como el momento, lugar, formalidad del evento, etc. Pero, a continuación, te contamos cuáles son los pasos generales, para que puedas desenvolverte con soltura en tu próxima ceremonia del té.

En algunas ceremonias, serás invitado a tomar una pequeña taza de té de cebada o algún té parecido mientras esperas en una sala de espera contigua para a continuación entrar ya en la sala principal. En otras ocasiones, entrarás directamente en la sala principal. Y allí, dará comienzo la ceremonia.

Al entrar en la sala o casa de té, fíjate en los elementos decorativos del tokonoma y siéntate sobre el tatami. Tradicionalmente, el invitado de mayor edad o estatus se sentaba lo más cerca posible del tokonoma. Y además, lo tradicional es sentarse en estilo seiza, pero no te preocupes demasiado por eso.

A continuación, el anfitrión te da la bienvenida y habla un poco justamente de los elementos decorativos de la sala para seguidamente dar comienzo a la ceremonia: el anfitrión limpia de manera ritual todos los utensilios que vaya a utilizar: el cuenco de té, el batidor, la cucharita… y los coloca de manera ritualizada a su alrededor.

Seguidamente, el anfitrión prepara el té delante de los invitados. Verás que pone un poco de té verde en el cuenco, sirve agua caliente y usa el batidor para mezclarlo bien. Mientras, recibirás un dulce tradicional, siempre elaborado teniendo en cuenta las estaciones del año. Come el dulce antes de tomar el té, porque su dulzor contrarresta el amargor del té macha.

Finalmente, el anfitrión coloca el cuenco de té ya listo delante de ti, encima del tatami, con la “cara” o “parte delantera” hacia ti. Levanta el cuenco con tu mano derecha y colócalo sobre la palma de tu mano izquierda. Con tu mano derecha, gíralo siguiendo el sentido de las agujas del reloj dos veces, en un total de 90 grados, para que la parte “delantera” ya no esté justo delante de ti sino en el lado opuesto. Este movimiento es una señal de respeto ante el propio cuenco de té.

Bebe el té en pocos sorbos (normalmente en unos tres o cuatro sorbos), siendo el último el más largo y coloca de nuevo el cuenco en el tatami. Para finalizar, haz una reverencia al terminar tu té, como señal de agradecimiento. En este momento, puedes volver a levantar el cuenco para observarlo (está bien visto) o comentar algún aspecto del dulce, su relación con las estaciones del año, etc.

En algunos casos, el anfitrión puede preguntar si alguien quiere otra taza. Si nadie quiere o no pregunta, directamente, se pondrá a limpiar los utensilios y se dará por terminada la ceremonia.

Ofrenda de dulces, antes del té
Ofrenda de dulces, antes del té

Dónde disfrutar de una ceremonia del té

Hoy la práctica de la ceremonia del té es un atractivo turístico más, por lo que hay muchas organizaciones, así como jardines tradicionales, centros específicos y hasta hoteles que realizan ceremonias del té.

A continuación te recomendamos algunos lugares que conocemos o en los que hemos disfrutado de una ceremonia del té.

En Kioto

  • Escuela Urasenke: Los estudiantes del «camino del té» de la escuela Urasenke son los encargados de realizar las ceremonias de té, a modo de prácticas, para turistas y visitantes.
  • Camellia Garden (Gion): Puedes disfrutar de una auténtica ceremonia del té en el interior de una preciosa machiya o casa tradicional. Te explican un poco la historia, los pasos de la ceremonia y hasta puedes intentar hacer tú tu propio té macha.
  • Kimono Tea Ceremony Maikoya (Gion): Aquí puedes disfrutar de la experiencia completa: puedes alquilar un kimono y aprender más sobre la ceremonia del té en un entorno tradicional como es una auténtica machiya. Además de ceremonias de té tienen otros talleres relacionados (de elaboración de dulces, por ejemplo).

En Uji

  • Casa de té Taihoan: Situada en pleno centro de Uji, a pocos metros del templo Byodo-in, aquí puedes disfrutar de una auténtica ceremonia del té a un buen precio y en un entorno tradicional. Disfruta del té matcha, los dulces tradicionales y la etiqueta básica de ceremonia en una pequeña casa de té absolutamente tradicional. Ésta es la casa de té que hemos visitado nosotros, pero hay otras opciones como la casa de té Fukujuen Ujicha Kobo, situada al otro lado del río. También ofrece varias actividades relacionadas con el té.

En Tokio

  • Shizu-Kokoro Urasenke Chado: Puedes disfrutar de un taller de hora y media de duración (en inglés) en el que disfrutarás de una ceremonia del té en un entorno tradicional y aprenderás más sobre aspectos relacionados con la meditación y el mindfulness de la ceremonia del té.
  • Hotel Hoshinoya Tokyo: Este maravilloso ryokan de ciudad ofrece a sus huéspedes la posibilidad de disfrutar de una ceremonia de té como parte de la experiencia de alojamiento.
  • Tea Ceremony Tokyo Maikoya (Shinjuku): El mismo establecimiento de Kioto, tiene sucursales en Tokio y Osaka también. Puedes disfrutar de una ceremonia del té en kimono, comida kaiseki, talleres, etc.

Otros lugares donde disfrutar de una ceremonia del té

A continuación te mencionamos otros lugares en los que hemos estado o conocemos. En muchas ocasiones no se trata de una ceremonia del té, sino simplemente de la oportunidad de degustar un té matcha y un dulce tradicional en un entorno bonito y único.

En la gran mayoría de jardines tradicionales hay una casa de té que sirve matcha y dulces y te permite disfrutar de preciosas vistas. De todos ellos, te recomendamos los siguientes lugares que quizás puedan ser interesantes durante tu viaje:

  • Jardines Gyokusen’inmaru (Kanazawa): Pequeña ceremonia de té no privada en la casa de té de los jardines situados a los pies del parque del antiguo castillo de Kanazawa.
  • Jardines Koishikawa Korakuen (Tokio): Disfruta de un té y un dulce en el entorno tradicional de la casa de té Kantoku-tei, situada en el interior de los jardines
  • Templo Sanzen-in (Ohara, Kioto): Desde el salón de invitados Kyakuden disfrutas de vistas preciosas del jardín Shuheki-en mientras te tomas un té verde y un dulce tradicional.
  • Templo Jakko-in (Ohara, Kioto): Tras visitar el templo, te recomendamos entrar en la casa de té, construida a imagen y semejanza de un edificio del Palacio Imperial de Kioto, y tomar un té y un dulce tradicional mientras disfrutas de la belleza del jardín.
  • Jardines Kenrokuen (Kanazawa): Te recomendamos sentarte en la casa de té Shigure-tei, situada en plenos jardines, y relajarte tomando un té y un dulce mientras disfrutas de las vistas.
  • Jardines Korakuen (Okayama): Disfruta de un té matcha y un dulce tradicional en la casa de té Fukuda de los jardines Korakuen… ¡y relájate con buenas vistas!
  • Jardines Kairakuen (Mito): En la casa de té Kobuntei, situada en plenos jardines Kairakuen, también puedes disfrutar de un dulce y un té matcha servido al estilo tradicional.
  • Jardines Oyakuen (Aizu-Wakamatsu): Puedes tomar un té verde matcha (frío o caliente, según la época del año) y un dulce tradicional que observa las estaciones.
Aprendiendo a hacer nuestro propio té en Hoshinoya Tokyo
Aprendiendo a hacer nuestro propio té en Hoshinoya Tokyo

El libro del té

Y finalmente, si te interesa el mundo de la ceremonia del té japonesa, te recomendamos el libro de Kakuzo Okakura (1862-1913) traducido al español como El libro del té: la ceremonia del té japonesa (cha no yu) de la editorial Miraguano, todo un estudio sobre el Camino del té.

¡Disfruta de la ceremonia del té en tu próximo viaje a Japón!

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE
Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.

Léenos también en:

Logo de Coreanismo
Logo de Profundidad de Campo
New logo Japonismo

Si quieres preparar tu viaje a Japón o simplemente conocer Japón y su cultura a fondo, Japonismo es tu mejor aliado. ¡Llevamos desde 2006 divulgando Japón!

Mejor Blog Profesional de Viajes 2024

Conócenos

De interés

© 2006 - 2024 Japonismo - Todos los derechos reservados