Visitar los lugares de la batalla de Galípoli o de los Dardanelos

¿Ayuda en tus reservas?:

I Guerra Mundial

Los escenarios de la batalla de Galípoli o de los Dardanelos 🇹🇷

escenarios de la batalla de Galípoli

Visitar los escenarios de la batalla de Galípoli en Turquía ⚔️

Allí donde el Mar de Mármara separa a los continentes europeo y asiático, en la costa occidental se encuentra la ciudad turca de Gelibolu, nuestra Gallípoli, situada en la península del mismo nombre, en el Estrecho de los Dardanelos. Históricamente ha sido un importante punto de partida para iniciar la toma de vastos territorios. No en vano en ella se concentraron el ejército de Alejandro Magno antes de partir en su campaña de Asia y también los ejércitos otomanos previamente a la invasión de la Tracia europea y el posterior asedio y toma de Constantinopla.

Visitas guiadas en Galípoli

🔴 Galípoli desde Estambul  – 📆 Día completo  – 📷 Escenarios de la batalla 🛒 RESERVAR

🔴 Galípoli y Troya desde Estambul  – 🚐 2 días, pack con traslado  🛒 RESERVAR


Planificación

Como no iba a ser de otro modo, en la Primera Guerra Mundial el Primer Lord del Almirantazgo británico, sir Winston Churchill, estableció un plan de asalto a las costas de la península con la intensión de tomar Constantinopla y, de este modo, eliminar de la guerra a un fuerte aliado alemán. Se tuvo en cuenta para ello el desgaste sufrido por los soldados del Imperio Otomano en las guerras balcánicas previas a la Gran Guerra. Todo parecía sencillo. Se procedió, así, a desarrollar el plan de ataque en conjunción de fuerzas navales que arrasaran los fuertes de entrada al Estrecho de Dardanelos para, con posterioridad, limpiar de minas el Mar de Mármara y poder así acceder a Constantinopla.

Nada más lejos de la intención de ganar una batalla que desmerecer de antemano a las tropas del que será tu enemigo. Y ese fue el error fundamental de los mandos aliados. Ante el supuesto agotamiento militar de las fuerzas otomanas por la reciente guerra, la flota aliada se componía de barcos de segundo orden, menos avanzados y más antiguos. Se trataría de abrir brecha en las defensas terrestres para poder desembarcar y tomar posiciones para un posterior ataque a Constantinopla. Así se conseguiría el acceso al Mar Negro y ello facilitaría la creación de un tercer frente contra los imperios centrales por la entrada de Serbia en la guerra, con el apoyo de Bulgaría y Rumanía.

El contingente de tropas aliadas estuvo compuesto inicialmente por 5 divisiones que llegaron a ser 14 al final, con soldados de nacionalidad francesa, británica, australiana y neozelandesa y comandados por hombre como Ian Hamilton o Henri Gouraud. Las tropas defensivas de los imperios centrales, compuestas de 6 divisiones iniciales, y hasta 16 al final, estaban al mando de Otto Liman von Sanders y Mustafa Kemal, que en el futuro sería máximo dirigente turco.


Desarrollo de la batalla

Fue el 19 de febrero de 1915 cuando la flota anglofrancesa abrió fuego contra las baterías costeras. Debido al mal tiempo el portaaviones Ark Royal no pudo desplegar sus aeronaves de observación. Aun así, el 25 de febrero las defensas costeras fijas habían sido destruidos y he aquí la sorpresa. Existían, además, piezas de artillería móviles, que fueron retiradas mientras duraron los bombardeos y que una vez devueltas a su ubicación no dudaron en arremeter contra los buques de la flota, incluidos los barcos encargados de eliminar las minas y dejar franco el paso hacia Constantinopla.

Un segundo asalto perpretado el 18 de marzo llevó a la flota, al mando del almirante Carden hacia el canal. El fuego de las baterías móviles de defensa imperiales y la retirada de los dragaminas antes de realizar su labor, llevó a que un buen número de buques se viera afectado o hundido por las minas. De Robeck sustituyó a Carden al mando de la flota, solicitando ayuda terrestre para la operación. Hasta el 23 de abril estuvieron las nuevas tropas recibiendo instrucción y formación militar en Egipto, lo cual también dio la posibilidad a los turcos de rearmar su defensa. La descoordinación llegó a tal punto que incluso las armas y municiones se embarcaron en barcos distintos a donde se ubicaron los soldados prestos a desembarcar.

Las tropas de la Entente, formadas por cerca de 80.000 soldados, se nutrían de los denominados ANZAC (Australia-New Zealand Army Corps) y, en menor de medida, de regulares británicos y de reguladores y coloniales de la Fuerza Expedicionaria Francesa de Oriente. Les acompañaba una división naval británica. El 25 de abril realizaron un doble desembarco inicial. Uno por las ANZAC en la costa occidental de Gapa Tepe, en el Mar Egeo y el otro por la 29ª División Británica en el sur, en el cabo Helles. Otros dos supuestos desembarcos, el del Cuerpo Francés del Ejército junto a Troya en Kum Kale y el de la Real División Naval en el golfo de Saros fueron meras maniobras de distracción. Los puntos de asalto a las playas, sin lanchas de desembarco adecuadas, debían realizarse directamente desde los buques, debido a lo cual cargueros como el River Clyde debieron ser embarrancados para facilitar el acceso de los soldados a las playas.

La superioridad aliada se vio contrarrestada en algunas ocasiones, como en la Primera Batalla de Krithia, por la indecisión de avance de unos inexpertos mandos aliados y su elección de seguir en las playas. En otras ocasiones, la gran resistencia turca, cuyos soldados habían adiestrados para la defensa por militares alemanes, y el elevado número de pérdidas no permitieron continuar el avance. La toma de la península se convirtió, con el paso de los meses, el calor, la escasez de agua y la acción de las ametralladoras y el fuego de mortero y artillería, en una nueva batalla infructuosa, cuyo único fruto fue la pérdida decenas de miles de vidas humanas, sin llegar a conseguir el fin militar deseado. El objetivo inicial de tomar la meseta de Kilitbahir para, desde allí, someter mediante artillería el palacio del sután en Topkapi, no se había llegado a conseguir.

En definitiva, tras costar la carrera militar a altos mandos como Hamilton o la destitución de su cargo de Churchill, se decidió en el mes de diciembre comenzar a evacuar a los componentes del ejército aliado, bajo el mando de Charles Monro. Hecho que se consumó en el mes de enero de 2016 con la salida de los últimos soldados de la Península de Gallípoli. En total se calculan unas 550.000 bajas, de las cuales unas 250.000 fueron miembros del Imperio Británico, unos 50.000 franceses y unos 250.000 turcos.


La Península de Gallípoli a día de hoy

Zona sur de la península:

Al este del Cabo Helles: ubicados en un parque se encuentra el Monumento al Soldado Desconocido (Meçul Asker Aniti), el Monumento a los Mártires de Canakkale y el Museo de Guerra (Harp Eserleri Múzesi). Se trata de una serie de estructuras al aire libre y de un conjunto de representaciones iconográficas de soldados en la batalla que acercan a los visitantes a la realidad de la batalla que tuvo lugar en la zona. También se halla el Zona centro: Monumento y Cementerio Francés.
Cabo Helles (localidad de Seddülbahir): se puede visitar el Memorial a los Primeros Caídos (First Martyrs’ Memorial), la Galería de Material de Guerra de Seddüdlbahir 1915, el Memorial de Helles, el Cementerio de la Playa V (una de las cinco playas en que se dividió el sector) o el de Lancashire Landing y la casamata y puesto fortificado del Cabo Helles.

Zona oeste de la península (desembarco de las ANZAC) -Bahía de Suvla- de norte a sur:

Cementerios de la Commonwealth War Graves Commission como el de Lala Baba y Hill 60, y en éste el Epitafio Damakçilik Bayiri, más al norte.
Cementerios y memoriales en la costa como el del Puesto Avanzado nº. 2 de Nueva Zelanda, el Ari Burnu o el Shell Green.
Cementerios y memoriales en el interior como el de los Regimientos Turcos 27º y 57º o el Lone Pine Australiano y el Nek Marker.


Situación y como llegar

Gallípoli se encuentra a 267km. al oeste de Estambul.

Seddülbahir se encuentra en el Cabo Helles, a unos 70km. al sur de Gallípoli.

Anzak Cove (Cala de ANZAC) y Bahía de Sugla se encuentran a unos 52km. al suroeste de Gallípoli.


Visitar los Escenarios de la Batalla de Galípoli

Reserva ahora tu visita con los mejores operadores locales


¿Te gustó este reportaje?

Haz click en una estrella para votar

Nota media 0 / 5. Recuento de votos 0

No votes so far! Be the first to rate this post.

Reportajes relacionados
I Guerra Mundial

Los escenarios de la batalla de Verdún 💣

I Guerra Mundial

Los escenarios de la batalla del Somme ⚔️

I Guerra Mundial

Escenarios de la batalla de Meuse-Argonne: la ofensiva final aliada ⚔️

I Guerra Mundial

La batalla de Reims (2ª batalla del Marne): la contraofensiva aliada de julio de 1918 ⚔️

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *