Visitar la Universidad de Salamanca, horarios y precios

Continuamos con nuestra ruta por Salamanca y ahora nos dirigimos a la Universidad de Salamanca, un imprescindible si visitas la ciudad castellana.

En ocasiones tenemos la oportunidad de visitar grandes Universidades como en el caso de Comillas, en la portugesa Coimbra, o incluso en la preciosa Laboral de Gijón, así que en esta ocasión no iba a ser menos y no queremos la oportunidad de visitar la Universidad de Salamanca, una de las más importantes de España.

Visitar la Universidad de Salamanca
Fachada de la Universidad de Salamanca

En este post te vamos a contar cómo visitar la Universidad de Salamanca, concretamente el edifico principal que se conoce como las Escuelas Mayores.

Donde está la Universidad de Salamanca

La Universidad de Salamanca se encuentra en pleno centro de la ciudad castellana y no te será difícil dar con ella ya que en tu paseo por Salamanca terminarás llegando tarde o temprano.

La entrada principal se encuentra en la Calle Libreros, justo donde la calle se ensancha en el conocido Patio de las Escuelas.

Visitar la Universidad de Salamanca
Patio de las Escuelas con la estatua de Fray Luis de León

Precios

El precio de acceso al edificio de las Escuelas Mayores, de la universidad de Salamanca tiene un precio de 10€. De 5€ para estudiantes, jubilados, grupos y familia numerosa.

Siempre te recomendamos que consultes su página web, donde estarán actualizados precios y horarios.

(Otro día os contaré cómo entramos nosotros con la tarjeta de la Universidad de Salamanca, si nunca hemos estudiado en esta Universidad;-))

Horarios

Del 16 de septiembre al 31 de marzo de lunes a sábado, excepto festivos, de 10 a 19 horas

Del 1 de abril al 15 de septiembre de lunes a sábado, excepto festivos, de 10 a 20 horas

Domingos y festivos: de 10 a 14 horas

La Universidad de Salamanca es el centro universitario más antiguo de España, creada por Alfonso IX de León, y entonces fue conocida como Studium Generale de Salamanca.

Qué ver en la Universidad de Salamanca.

Fachada plateresca de la Universidad de Salamanca

Antes de entrar por la puerta principal de la Universidad de Salamanca, nos vamos a encontrar la primera maravilla que nos encontramos es la fachada plateresca, donde podemos apreciar un fabuloso retablo, labrado con maestría con multitud de escudos, medallones y otras ornamentaciones.

Si ya te contábamos lo que tienes que buscar en la Catedral de Salamanca, aquí no va a ser menos y tienes que buscar una calavera con una pequeña rana encima.

Si has contrato algún free tour como éste, tendrá aquí uno de sus mejores momentos y te contarán muchas anécdotas de la ciudad.

No es lo malo que vean la rana, sino que no vean más que la rana

Calavera

Calavera con una rata en la cabeza. No es lo malo que vean la rana, sino que no vean más que la rana, Unamuno.

Si ya llevas un rato observando la fachada, quizá te hayas topado con una pequeña calavera con una rana en su parte posterior.

Si no es así, sigue buscando un rato más 😉

A diferencia del astronauta y del demonio, que encontrábamos en la Catedral de Salamanca, la calavera si es originaria del siglo XVI.

La rana, debido a su popularidad se ha convertido en el signo por excelencia de Salamanca.

Incluso Unamuno llego a hablar de ella “No es lo malo que vean la rana, sino que no vean más que la rana. “

La calavera con la rana ha sido origen de muchas teorías y leyendas y no está muy claro su construcción. Algunas de las leyendas indican que es una representación de la muerte, otras un símbolo de lujuria o incluso que fue una manera de burlar a la inquisición.

Otra leyenda cuenta que el alumno que vaya a estudiar a la ciudad y encuentre la rana, aprobará sus exámenes.

Ahora si, ya que has encontrado la Calavera y su rana, vamos para adentro para visitar la Universidad de  Salamanca

Entramos a la Universidad de Salamanca, por un zaguán gótico, con una preciosa bóveda apuntada, tan característico de este estilo.

Vítores

Vítores grabados en el patio de la Universidad de Salamanca.

Patio

En seguida llegamos al patio principal, que es de dos pisos y está cerrado por cristaleras.

Mientras los arcos de la galería inferior son de medio punto, semejando los románicos, en el piso superior son contra curvos.

Patrio interior de la Universidad de Salamanca
Detalles del patio interior de la Universidad de Salamanca

Biblioteca

Entrada a la Biblioteca de la Universidad de Salamanca.

La Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca siendo la biblioteca más antigua no sólo de España, sino también de Europa.

La Biblioteca de la Universidad de Salamanca fue creada en  1254 por el Rey Alfonso X el Sabio.

La portada de acceso a la Universidad de estilo gótico, fue labrada en piedra por los mismos artistas que esculpieron la Catedral Nueva de Salamanca

 

La biblioteca histórica de la Universidad de Salamanca tiene restringido el acceso y hay una mampara de cristal que nos impide el paso para poder ver de cerca esta maravilla. Es una pena que no dejen acercarse, aunque por otro lado es comprensible debido a la cantidad de tesoros que esconde.

Interior de la Biblioteca de la Universidad de Salamanca
Interior de la Biblioteca de la Universidad de Salamanca
Interior de la Biblioteca de la Universidad de Salamanca

Esta biblioteca custodia 785 incunables del siglo XV.

También encontramos dentro de la Universidad algunos facsímiles de grandes libros clásicos, como el libro del buen amor de Arcipreste de Hita o el Romancero Viejo.

Podemos encontrar algunas de las aulas en las que sentaron cátedra históricos del pensamiento como Miguel de Unamuno, Francisco de Vitoria o Fray Luis de León.

Otros imprescindibles que no te puedes perder en Salamanca

Continuamos visitando Salamanca con sus imprescindibles.

Esta mañana hemos visitado las Torres de la Clerecía y desde aquí tenemos unas vistas preciosas de una de las torres.

Una de las torres de la Clrerecía

Catedral Vieja de Salamanca.

Antes os hablábamos de la Catedral nueva de Salamanca. Si hablamos de catedral nueva, quiere decir que hay una antigua.

Salamanca, como ya sabéis tiene dos Catedrales. La denominada Catedral Vieja, dedicada a Santa María de la Sede, fue construida entre los siglos XII y XIII, iniciándose su construcción en el 1140. Es casi de estilo románico, salvo las bóvedas que son de transición al gótico.

Catedral vieja de Salamanca

Dónde comer en Salamanca.

Si ya os contábamos el otro días, que la calle Van Dyck era uno de los lugares en los que comer en Salamanca, también tenéis que añadir a la lista el Mesón Cervantes, en plena Plaza Mayor.

Si, así es, en uno de los lugares más turísticos de Salamanca, encontramos otro de los lugares recomendados en Salamanca para comer, o en nuestro caso tapear.

Si sois lectores habituales del blog, sabréis que a nosotros un buen tapeo nos conquista.  Ya ves, unos que se conforman con poco.

Así que en Salamanca somos felices. Muy felices. Porque esto de tapeo es parte de la cultura y nosotros encantados.

El Mesón Cervantes es un lugar muy recomendable para probar algunas de sus tapas. A nosotros nos gustaron mucho.

Tras coger fuerzas continuamos con la ruta por Salamanca.

Palacio de la Salina

Palacio de la Salina, uno de los imprescindibles qué ver en Salamanca en dos días.

En Salamanca hay diversos palacios. En nuestra visita coincidió que se encontraba abierto el Palacio de la Salina y pudimos echar un vistazo a su patio interior.

Interior del Palacio de la Salina

Es un edificio plateresco con elementos italianos edificado en 1538. También es conocido como Palacio de don Rodrigo de Messía o de Fonseca.

Merece la pena echar un vistazo a su interior si te lo encuentras abierto como fue en nuestro caso.

Convento de San Esteban

Qué ver en Salamanca en dos días, convento de San Esteban

Es un convento dominico que se instalaron en Salamanca en 1255.

La portada de la iglesia es uno de los más bellos ejemplos de estilo plateresco.

Es uno de los edificios más llamativos de Salamanca.

La Cueva donde el Demonio daba clases

De casualidad llegamos a lo que fue una cueva, aunque hoy en día prácticamente no queda nada.

Hace un tiempo os hablé de este lugar, La cueva donde el demonio daba clases. en este sitio tiene lugar una leyenda de Salamanca.

En el interior de una cripta en la que hoy es la desaparecida iglesia de San Cebrián, donde cuenta la leyenda que el demonio daba clases, bajo la apariencia de un sacristán, de ciencias ocultas, magia, adivinación y astrología a siete alumnos durante siete días.

Transcurrido los siete años uno de los alumnos debía quedarse con él para servirle el resto de su vida.

Uno de éstos alumnos fue Enrique de Aragón, marqués de Villena. Quién hoy da nombre a la torre. Tras los siete años de aprendizaje fue el elegido para quedar al servicio de satanás, pero consiguió engañarle, perdiendo así su sombra.

Cuando visitamos la cueva, la primera vez, se encontraba cerrada. Pero nos apuntamos las horas en las que había una representación donde nos cuentan esta leyenda de manera teatralizada.

La Cueva del Demonio

Pero como habréis visto, y si habéis leído el post que le dedicamos, pudimos ver la representación y enterarnos de la leyenda unas horas más tarde.

Os recomendamos que la visitéis en el momento de las representación, porque además de ser gratuita, merece mucho la pena.

Nosotros continuamos con nuestro recorrido por Salamanca, porque aún nos quedan sitios que conocer.

Catedral nueva de Salamanca

La Catedral nueva de Salamanca es tan bonita, que cada vez que pasemos por delante, no podemos evitar hacerlas nuevas fotos desde diferentes perspectivas.

Andamos ya un poco cansados y hace calor, así que decidimos descansar un rato, y qué mejor sitio que dirigirnos hacia el Jardín de Calisto y Melibea.

El Huerto de Calixto y Melibea

Huerto de Calixto y Melibea, un remanso de paz en pleno centro de Salamanca

El huerto de Calixto y Melibea es un jardín de 2.500 metros cuadrados, que se encuentra en pleno centro histórico de Salamanca. Es un lugar ideal donde descansar un rato o simplemente relajarte mientras lees un buen libro.

El nombre del Huerto de Calixto y Melibea está inspirado en la tragicomedia de Fernando de Rojas, la Tragicomedia de Calixto y Melibea.

En la actualidad se ha convertido en un jardín romántico debido al romance los personajes de la novela, Calixto y Melibea.

Aunque es un sitio bastante turístico tiene algunos rincones tranquilos donde se respira paz y tranquilad. Además tiene una bonistas vistas a la Catedral.

Vistas a la Catedral desde el Huerto de Calixto y Melibea

También se asoma a la calle desde un pequeño balcón con otras vistas no menos bonitas del Convento de San Esteban y de la ciudad de Salamanca.

Vistas desde el Huerto de Calixto y Melibea

Cuando se inauguró el jardín en 1981 se produjo el hermanamiento de la ciudad con Coímbra tal y como se refleja en una placa conmemorativa ubicada en las paredes del jardín.

Continuamos recorriendo Salamanca y llegamos a la Catedral vieja.

Continuamos por la Casa del Regidor, donde encontramos una placa que nos indica que aquí vivió Miguel de Unamuno

Convento de las Úrsulas

Justo al lado, nos encontramos con el Convento Museo de la Anunciación más conocido como el museo de las Úrsulas. Fue fundado a finales del siglo XV por Sancha Maldonado. Años después fue ampliado para que fuese la capilla funeraria del Arzobispo Fonseca, el cual está enterrado en un imponente sepulcro de mármol, situado en el centro de la iglesia, junto a la capilla mayor.

Ya lo hemos comentado con anterioridad, pero Salamanca es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, pero por si teníamos alguna duda, nos vamos encontrando algunas placas conmemorativas que nos lo recuerda a cada paso.

Salamanca, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

La Clerecía

Volvemos a pasar por la clarecería, pero esta vez no subimos a sus torres, y la vemos desde la parte más baja. La fachada es impresionante, no hay ninguna duda.

Fachada de la Clerecía

Palacio de Monterey

Otro de los imprescindibles que no te puedes perder en Salamanca es el Palacio de Monterey

El Palacio de Monterey es uno de los mayores exponentes de estilo plateresco. Lo mandó edificar, según el estilo del renacimiento italiano, don Alonso de Zúñiga y Acevedo Fonseca, III conde de Monterrey.

Desde entonces se convirtió en una de las obras más representativas del renacimiento español, y su imagen (con torres y decoración suntuosa) simboliza la gran nobleza del Siglo de Oro español.

Continuamos con nuestro recorrido por Salamanca en este segundo día, y llegamos a la zona de la Muralla de Salamanca.

La Muralla de Salamanca

Las murallas conforman dos recintos amurallados en la ciudad, el primero y más antiguo que posee su centro en la plaza de Azogue Viejo ubicada en las cercanías de la Catedral. El segundo que data del siglo XII que posee su centro en la Plaza Mayor.
Muralla de Salamanca

La ciudad estuvo fortificada a lo largo de la historia en diversas ocasiones. Las murallas han desaparecido progresivamente a lo largo del siglo XIX. En la actualidad existen muestras de la muralla en la parte de la ciudad que da al río.

Parte de la Muralla de Salamanca

Casa Lis

La Casa Lis es otro imprescindible en Salamanca que no te puedes perder. se trata del museo Art Noveau y Art Decó.

Nosotros lamentablemente no pudimos visitarlo por dentro por falta de tiempo, pero ya sólo viendo su fachada no queremos ni imaginar cómo debe ser por dentro.

Casa Lis, museo Art Noveau y Art Decó

Monumento al Lazarillo de Tormes

No podía falta un monumento al famoso Lazarillo de Tormes, un clásico de la literatura que tiene lugar en la Salamanca del siglo  XVI. Una obra narrada en primera persona y de autor desconocido.

Esta obra de lectura obligatoria en los colegios españoles, Lazarillo de Tormes es un esbozo irónico y despiadado de la sociedad del momento, de la que se muestran sus vicios y actitudes hipócritas, sobre todo las de los clérigos y religiosos.

La Inquisición llegó a prohibir esta obra y no volvió a ser publicada completa hasta el Siglo XIX.

Si no la has leído te animo a descubrirla, ya que es esta obra es la precursora de la novela picaresca.

Monumento a Lazarillo de Tormes

La Cueva de Salamanca

La Cueva del Demonio

Como última visita del día, llegamos a la cueva de Salamanca, donde dicen que era la Cueva donde el demonio daba clases, pero eso os lo cuenta en una entrada que le he dedicado expresamente.

Hasta aquí nuestra ruta de dos días por Salamanca. Estamos seguros que se pueden ver muchas más cosas en la ciudad de Salamanca, pero esta ha sido nuestra visita y creemos que le hemos dado un buen repaso a la ciudad.

Mapa con los lugares qué ver en Salamanca en dos días

Ruta de 13 días en coche, saliendo desde Madrid y recorriendo Salamanca, Galicia y una breve pincelada de Portugal.

 

 

*Recuerda* este blog siempre será gratuito pero tenemos algunos enlaces de afiliados. A ti no te costará nada, y a nosotros nos ayudas con el mantenimiento del blog.
Si te ha gustado ayúdanos a compartirlo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *