'Exterior Noche': el secuestro de Aldo Moro que sacudió a Italia

‘Exterior Noche’: el secuestro del expresidente Aldo Moro que sacudió a Italia

En marzo de 1978, las Brigadas Rojas secuestraron al líder del partido de la Democracia Cristiana. Tras 55 días y numerosos comunicados, acabaron con la vida del político 

Fotograma de 'Exterior Noche'

El 16 de marzo de 1978 toda Italia se paralizó: el expresidente italiano Aldo Moro había sido secuestrado por el grupo de extrema izquierda, las Brigadas Rojas. Tras 55 días en cautividad, el grupo dejó el cuerpo sin vida del político italiano dentro de un coche abandonado en el centro de Roma, como informaron medios italianos como Corriere della Sera. Esta parte de la política italiana es la que refleja la serie Exterior Noche (disponible en Filmin), del veterano director Marco Bellocchio

Moro presidió el Gobierno italiano en dos ocasiones: primero entre 1963 y 1968 y después desde 1974 hasta 1976. En el momento de su secuestro, dos años después de abandonar la Presidencia, lideraba el partido de la Democracia Cristiana (DC), una formación que se mantuvo en el poder de forma casi continuada desde la instauración de la República en 1946 hasta 1992.

La producción de Bellocchio narra cómo se vivió este acontecimiento desde el punto de vista de los actores principales, dedicando un capítulo a cada uno de ellos: a Moro, a su mujer e incluso al papa Pablo VI. 

Pero ¿quiénes fueron las Brigadas Rojas y por qué secuestraron a Aldo Moro? Lo analizamos en este Fact-Fiction.

Las Brigadas Rojas, detrás del secuestro de Moro que muestra Exterior Noche

El día de la investidura de Giulio Andreotti (DC) y con el apoyo del Partido Comunista de Italia (PCI), un grupo de jóvenes disfrazados de pilotos de avión asaltaron los coches que escoltaban al líder de los democristianos, Aldo Moro. Así aparece en Exterior Noche y así lo recogieron algunos medios como La Repubblica. El tiroteo acabó con la vida de los escoltas de Moro y con el secuestro del mismo. Poco después, el acto fue reivindicado por las Brigadas Rojas (BR). 

Como explica a Newtral.es Damiano Palano, director del Departamento de Ciencias Políticas de la Università Cattolica del Sacro Cuore, las BR “fueron una formación clandestina que nació a principios de los años setenta, durante las luchas obreras”. En sus inicios, sus acciones eran más llamativas, para llamar la atención, pero, como señala el experto, “a partir de 1976 cambiaron de estrategia y empezaron a utilizar el asesinato político” con ataques a quienes consideraban símbolos del “poder burgués”: magistrados, policías o políticos. 

En declaraciones a Newtral.es, Giuliano Tardivo, profesor de Sociología de la Universidad Rey Juan Carlos y licenciado cum laude en Ciencias Políticas por la Universidad de Padua, apunta que las BR nacieron de la unión de distintos grupos de la extrema izquierda italiana, entre los que estaban algunos estudiantes de Sociología de la Universidad de Trento o jóvenes que habían sido expulsados del PCI por sus posturas extremistas. 

¿Cuál era el objetivo de secuestrar al líder de la DC?

Como cuenta Palano, «las Brigadas Rojas creían que en Italia se daban las condiciones para una revolución comunista. Su objetivo no era tomar el poder, sino que pretendían radicalizar la confrontación, empujando a las masas hacia la lucha armada. Creían que el Estado respondería de forma autoritaria”, explica el experto.

El secuestro de Aldo Moro tenía dos objetivos para las BR, según Palano: golpear a la DC, “símbolo del partido del poder”, y debilitar al PCI. Los secuestradores contaban con que las masas trabajadoras apoyarían el secuestro, “pero esto, por supuesto, no sucedió”, sentencia el profesor de la Università Cattolica del Sacro Cuore. En esto coincide Tardivo, que reconoce que “probablemente querían generar mucho ruido en la sociedad italiana, pero en realidad la respuesta de los italianos fue muy contraria, se generó una reacción muy dura contra el terrorismo en toda la sociedad”.

Aldo Moro estuvo secuestrado durante más de un mes y, como refleja Exterior Noche, las BR fueron haciendo públicos comunicados, fotografías del líder de la DC y cartas en las que planteaban sus exigencias para liberarlo. 

Foto real de Aldo Moro que compartieron las Brigadas Rojas 

En uno de los capítulos de Exterior Noche, el director muestra el asalto desde la perspectiva de los terroristas y, con este, la discrepancia en la toma de decisiones. “No todos los terroristas de las BR querían matar a Moro”, cuenta Tardivo, a lo que añade que el resultado de estas diferencias fue que “las BR entraron en crisis y desaparecieron solo algunos años más tarde”. 

Un acuerdo entre la DC y el PC: el contexto político que sentenció a Aldo Moro

“A diferencia de otros países europeos, en Italia las protestas de 1968 continuaron durante toda la década de 1970. Hubo un largo ciclo de huelgas, manifestaciones y conflictos sociales de las que surgieron muchas organizaciones de extrema izquierda, que rechazaban al PCI por ‘reformista’”, explica Palano.

Tras el golpe de Estado de Pinochet en Chile, el comunismo italiano optó por una nueva estrategia. “Enrico Berlinguer, su líder, creía que una victoria del PCI en las elecciones desencadenaría una reacción similar a la chilena, con un golpe de Estado, apoyado por Estados Unidos”. Con el 34% de los votos tras las elecciones de 1976, el PCI optó por apoyar desde fuera a la DC, que consiguió el apoyo del 38% de los electores. 

Como aparece en Exterior Noche, Aldo Moro fue uno de los defensores de este pacto, que como sentencia Palano, “provocó una ruptura aún más profunda entre el PCI y la extrema izquierda, produjo una gran oleada de protestas, en las que se empezar a utilizar incluso armas de fuego”, las cuales aparecen reflejadas en la serie. 

Exterior Noche: ¿Qué pasó tras la muerte de Aldo Moro?

Exterior Noche termina con el momento en el que el cuerpo del político es encontrado, sin embargo, los expertos arrojan luz sobre lo que pasó después en Italia. “La extrema izquierda se destruyó con la muerte de Moro. Todos los que estaban a la izquierda del PCI (incluso los que rechazaban la violencia) fueron acusados de apoyar el terrorismo”, cuenta Palano. Las BR fueron desmanteladas y muchos de sus dirigentes fueron encarcelados, como Mario Moretti. El PCI fue perdiendo votos a partir de las elecciones de 1979.

Por su parte, la DC “salió aparentemente victoriosa, ya que impuso la línea de firmeza, es decir, se negó a cualquier negociación con las Brigadas Rojas”, explica el experto, algo que también aparece en la serie y que la familia de Moro criticó. 

Sin embargo, la victoria fue parcial. “La DC ya era entonces un partido devorado por la corrupción, y en los años siguientes lo fue cada vez más”, señala Palano, que añade que salieron a la luz escándalos como manipulaciones de investigaciones sobre las masacres e incluso el secuestro de Moro. 

“A partir de la década de 1980, la DC empezó a decaer a medida que surgían nuevos actores políticos, pero no se produjo ningún cataclismo”. Para el experto, la muerte y secuestro del expresidente italiano “prolongó la vida de la ‘Primera República’, que llegó a su fin tras la caída del Muro de Berlín, cuando las investigaciones judiciales barrieron la DC y gran parte del ‘viejo’ sistema de partidos”.

Fuentes

Damiano Palano, director del Departamento de Ciencias Políticas de la Università Cattolica del Sacro Cuore

Giuliano Tardivo, profesor de sociología de la Universidad Rey Juan Carlos y licenciado cum laude en Ciencias Políticas por la Universidad de Padua

Corriere della Sera

La Repubblica

Gobierno de Italia

¿Quieres comentar?

Siguiente