Crítica de Los asesinos de la luna (2023) | Reseña y Opinión

Crítica de Los asesinos de la luna (2023): reseña y opinión

“La cara del diablo”

Puntuación ⭐⭐⭐⭐⭐ (5/5)

Crítica de Dani Jiménez (@rosebudshears)

Los asesinos de la luna (Killers of the Flower Moon) es el último trabajo del que, al menos para el autor de estas líneas, es el mejor director vivo del cine; una película que nos habla de los brutales asesinatos perpetrados contra la comunidad Osage en Fairfax (Oklahoma), por parte de William Hale y sus sobrinos. La película de Martin Scorsese se basa en la novela histórica escrita por el periodista David Grann, “Killers of the Flower Moon: The Osage Murders and the Birth of the FBI”, publicada en el año 2017.

Pocos fueron los asesinatos que fueron investigados y procesados, pero entre los pocos que llegaron a ser condenados, estuvieron los que llevó a cabo la red criminal de William King Hale, ganadero que se autodenominó como el “Rey de los Osage” y que en la película da vida Robert De Niro.

La película está protagonizada por Leonardo DiCaprio, Lily Gladstone, Robert De Niro, Larry Sellers, Jesse Plemons o Tantoo Cardinal, entre muchos otros. Los asesinos de la luna tendrá su estreno en las salas de cine españolas, el próximo viernes 20 de octubre de la mano de Paramount Pictures, y posteriormente entrará a formar parte del catálogo de streaming de Apple TV+.

Crítica de Los asesinos de la luna (2023) opiniones

Póster de la cinta

El mal personificado

Hay que andar con pies de plomo a la hora de hablar de una película de Scorsese, porque las expectativas y la exigencia es tal, que es fácil que caigamos en lo categórico y lo que tiene que ver más con el relato que se cuece en torno a la leyenda del director, que de la propia película en sí. Pero sí que considero propio decir de primeras, que estamos ante una de las películas más importantes de la historia de Estados Unidos; ya no solo por ser un cine comprometido y que pone el foco en una de las épocas más oscuras de dicho país, sino porque lo hace sin ningún tipo de miramientos.

Los asesinos de la luna es una profunda disquisición sobre la maldad del hombre, impulsada por el afán desmedido de la codicia. La crudeza con la que exime Scorsese estos asesinatos que estuvieron envueltos en un halo de misterio hasta que el recién inaugurado FBI quiso intervenir, es algo desolador de ver y llega a ser difícil no salir compungido de la sala de cine. Es sin duda la película más descarnada de la carrera de Scorsese, que consigue articular cinematográficamente un retrato histórico sobre la codicia y la maldad, aproximándose a ello primordialmente desde esa confianza que se ve corrompida por ello.

Mucho más que De Niro y DiCaprio

Uno de los grandes alicientes era ver a los dos actores fetiche de Scorsese, De Niro y DiCaprio, compartiendo pantalla por primera vez en una película suya. Como era de esperar por todos, aunque no por ello sea inecesario constatarlo, están deslumbrantes en sus respectivos papeles de William Hale y Ernest Burkhart. Robert De Niro encarna al diablo en persona, en una interpretación totalmente perturbadora y magistral.

En cuanto a Leonardo DiCaprio, me atrevería a decir que es una de sus interpretaciones más versátiles hasta la fecha, llevando a cabo un personaje de una complejidad enorme, más allá de lo que nos pueda suscitar a las primeras de cambio. DiCaprio no está tan desatado como en otros papeles suyos, sino que juega continuamente entre una interpretación contenida y la expresividad que le caracteriza.

Tráiler de Los asesinos de la luna (2023)

No obstante, la que se come la pantalla es Lily Gladstone en el papel de Mollie Burkhart, que teniendo menos de la mitad de líneas de diálogo que los de sus dos coprotagonistas, consigue esbozar una interpretación digna de Oscar. La pérdida, el dolor, el miedo ante la locura y la incertidumbre, todo ello es capaz de reflejar a nivel actoral, dejando claro que estamos ante una actriz absolutamente talentosa.

Otra lección magistral de cine

No deja de sorprender la capacidad que tiene Martin Scorsese para reinventarse, para seguir sorprendiendo y dejar perplejos a los amantes del cine. Es la película más ambiciosa de Scorsese de este siglo después de Silencio (2016), dejándonos momentos que van a quedar grabados en el imaginario fílmico. El montaje de Thelma Schoonmaker es impresionante, en la manera que tiene de confluir siempre de manera tan orgánica cada plano, consiguiendo casi que no decaiga la tensión ni tampoco el ritmo, pese a ser una película que ronda las tres horas y media de metraje. A su vez, se mezclan diferentes recursos cinematográficos que dotan a la película de una heterogeneidad fílmica muy lograda.

Qué decir de la fotografía de Rodrigo Prieto, otro colaborador de confianza de Scorsese. Me parece que supera lo logrado en El irlandes (2019), dando una sensación por momentos como que la pantalla está literalmente en llamas delante de nuestros ojos. Hay momentos muy poéticos a nivel visual, en esta dualidad entre lo real y lo etéreo con la que se juega.

La banda sonora del recientemente desaparecido Robbie Robertson, también es algo que destacar y casi que venerar. Hace rugir a la película, que suene como un maldito western, que es al final lo que es, al más puro estilo Morricone.

Conclusión:

Los asesinos de la luna es la película más descarnada que ha realizado Martin Scorsese, en uno de los retratos más devastadores que se han visto en el cine norteamericano sobre la maldad y la codicia. Una cinta que honra la memoria de la comunidad Osage, con sumo respeto y entendimiento de los hechos que acontecieron en Fairfax. DiCaprio y De Niro están espectaculares, pero la gran actuación que vemos en la película es la de la actriz Lily Gladstone, que con esta actuación se postula como una de las favoritas para llevarse el Oscar a Mejor Actriz en la próxima ceremonia.

En cuanto al despliegue técnico de la película, es algo que asombra de la misma manera, desde la imponente dirección de fotografía de Rodrigo Prieto, hasta la banda sonora del recientemente fallecido Robbie Robertson. Ahora toca que el público la vea y saque sus propias conclusiones, pero por mi parte solo me queda decir que agradezco a la vida que Martin Scorsese siga haciendo cine.

Ficha técnica:

Killers of the Flower Moon (2023)

  • Estados Unidos
  • Duración 206 min.
  • Dirección: Martin Scorsese
  • Guion: Eric Roth, Martin Scorsese. Libro: David Grann
  • Música: Robbie Robertson
  • Dirección de fotografía: Rodrigo Prieto
  • Productora: Appian Way, Apple TV+, Imperative Entertainment, Sikelia Productions, Apple Studios. Distribuidora: Paramount Pictures, Apple TV+
  • Género: Western y Thriller

2 comentarios en «Crítica de Los asesinos de la luna (2023)»

  1. Me parece una pelicula imprescindible para entender la historia de Estados Unidos y sobre todo la historia de los indios americanos, tan esquilmados y olvidados como muchas otras etnias tan dignas de existir como cualquier otra de este injusto mundo en el que vivimos. Las mas de 3 horas de duracion no se me antojaron pesadas en absoluto sino imprescindibles para describir los lamentables hechos que se describen con maestria por parte de Scorsese. Ciertamente hay que tener consciencia para entender lo que vas a ver especialmente si no has leido o estudiado nada al respecto de este apasionante episodio de la historia de America. Para mi, una obra maestra.

    Responder
  2. Buenas noches, soy cinéfilo y amante de las peliculas de Scorsese. Voy al cine una vez por semana, soy así de burdo. No tengo vida nada más que para el cine. Después de haber dejado esto claro, creo que es importa te que de mi opinión sobre la película.
    Es la primera vez que me marcho del cine antes de terminar la pelicula. 3 horas de la película que podían haberse hecho en 30 minutos. He aprenddido a cómo coger medicina con una jeringa y ponerla a un ser querido. La banda sonora te duerme a R2D2. Un diálogo entre dos olivos tiene más contenido que los que hacen De Niro con Di Caprio. Se busca un primer diálogo a lo Malditos bastardos, y lo que se ha sacado ha sido una charla con tu padre como cuando vuelves de haber estado de Erasmus con 12 kilos más y ojeras como de haber estado en el viñarock 14 días.
    En fin, si os han regalado las entradas, fingid un covid. Te inventas una variante nueva que no te afecta en nada. Haced lo que sea, pero no vayáis.

    Responder

Deja un comentario