Premios y Certámenes archivos - Fundación Manuel Alcántara


El Ayuntamiento de Málaga abre la convocatoria de la XXXII edición del Premio de Poesía Manuel Alcántara 2024

El 10 de julio es el último día para presentar los trabajos y la persona ganadora recibirá un premio de 6.000 euros, además de un recuerdo conmemorativo

El Ayuntamiento de Málaga abre la convocatoria para la XXXII edición del Premio de Poesía Manuel Alcántara, que cuenta con una dotación de 6.000 euros y la entrega de un recuerdo conmemorativo. Este certamen se convoca desde el año 2005 y cuenta con la colaboración de la Fundación Alcántara y con el patrocinio de Fundación Unicaja. El último día para presentar los trabajos es el 10 de julio.

Entre los ganadores de ediciones anteriores figuran, entre otros autores, Cayetano Luca de Tena y Lazo, Félix Grande, Antonio Hernández, Rosa Romojaro, Luis Alberto de Cuenca, Manuel Vilas o Rocío Rojas-Marcos. El premio es indivisible y no puede declararse desierto.

El certamen está abierto a la participación de poetas de cualquier nacionalidad, siempre que los trabajos que concursen estén escritos en lengua española.  El poema presentado será original, inédito. La forma y la temática son libres, mientras que sólo podrá presentarse un único poema por participante. Las solicitudes se presentarán preferentemente por vía telemática a través de la sede electrónica del Ayuntamiento de Málaga conforme al trámite publicado al efecto en https://sede.malaga.eu/es/tramitacion/detalle-del-tramite/index.html?id=7857. Asimismo, podrán presentarse, en cualquiera de las formas previstas en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015.

El premio será concedido por un jurado integrado por cinco profesionales (incluida la presidencia del mismo) de reconocido prestigio provenientes de distintos sectores que componen el mundo de las letras, poetas, escritores, críticos, académicos. Concretamente, en esta edición estará presidido por Álvaro García López y serán vocales: José Infante Martos, Mariano Vergara Utrera, Rosa Romojaro Montero y María José Jiménez Tomé.

Las bases completas pueden consultarse en el siguiente enlace:

https://www.malaga.eu/visorcontenido/SGTDocumentDisplayer/42674/DocumentoTramite42674

JUAN ANTONIO BERNIER, GANADOR DE LA ÚLTIMA EDICIÓN

La pasada edición fue ganada por Juan Antonio Bernier que nació en Córdoba en 1976. Bernier es profesor, traductor y gestor cultural; además, ha sido profesor en la Universidad de Sofía (Bulgaria) y gerente en la Fundación de Artes Plásticas Rafael Botí, siendo también académico correspondiente de la Real Academia de Córdoba.

Como poeta es autor de La costa de los sueños (El Átomo, 1998), Así procede el pájaro (Pre-Textos, 2004; Premio Ojo Crítico de Poesía en 2005), Árboles con tronco pintado de blanco (Pre-Textos, 2011), Letra y nube (Pre-Textos, 2017), Breves erizos verdes (Cántico, 2020) y Fruto previo (Pre-Textos, 2021) con el que obtuvo el I Premio de Poesía “Ciudad de Estepona”. Como traductor e investigador ha publicado los siguientes títulos que destacamos entre otros: Poesía escogida de Giorgio Caproni (Pre-textos, 2011; en colaboración con Juan Carlos Reche), Diario (1918-1947) de Juan Bernier (Pre-textos, 2011) y la poesía reunida de Danila Stoyánova bajo el título Recuerdo de un sueño (Cántico, 2019; en colaboración con Diliana Ivanova). Obtuvo el Premio Nacional de Difusión de la Lectura, durante su labor como director del festival internacional “Cosmopoética, poetas del mundo en Córdoba” (junto a Carlos Pardo y Fruela Fernández).

AUTORES PREMIADOS EN LAS ANTERIORES EDICIONES

María Sanz (1993), Cayetano Luca de Tena y Lazo (1994), Antonio Hernández (1995), Félix Grande Lara (1996), José A. Ramírez Lozano (1997), Antonio Cabrera Serrano (1998), Rosa Romojaro Montero (1999), Juan Carlos Jurado Zambrana (2000), Vicente Gallego (2001), Joaquín Ríos (2002), Arturo Tendero, (2003), Antonio Martínez Sarrión (2004), Tomás Hernández Molina (2005), Emilio Quintanilla Buey (2006), Pedro González Moreno (2007), Santos Domínguez (2008), Luis Alberto de Cuenca (2009), Joaquín Márquez (2010), Juan Carlos Abril (2011), Juan Vicente Piqueras (2012), Gabriel Insausti (2013), María José Carrasco (2014), Jesús Aguado (2015), Adolfo Cueto (2016), Manuel Vilas (2017), Diego Medina (2018), Beatriz Ros (2019), Rocío Rojas-Marcos (2020), Víctor Rodríguez (2021), Miguel Martínez (2022) y Juan Antonio Bernier (2023).


Marina Perezagua recibirá el próximo martes el III Premio de Novela Ciudad de Estepona por su obra ‘La playa’

La entrega tendrá lugar en el Auditorio del Centro Mirador del Carmen en un acto abierto al público, donde actuará el reconocido guitarrista Daniel Casares

La escritora Marina Perezagua recibirá el próximo martes 30 de abril el III Premio de Novela Ciudad de Estepona por su obra ‘La playa’. La ceremonia de entrega se llevará a cabo en el Auditorio del Centro Mirador del Carmen de la localidad esteponera a las 19:00 horas, en un evento abierto al público, hasta completar aforo, que contará con la presencia del alcalde del municipio, José María García Urbano; el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza; Manuel Borrás, editor literario de Pre-Textos; Guillermo Busutil, escritor y director del premio; y Manuel Vilas, escritor y jurado del galardón.

El Premio de Novela Ciudad de Estepona, una iniciativa conjunta del Ayuntamiento de Estepona y la Fundación Manuel Alcántara, tiene como objetivo fundamental fomentar y reconocer la excelencia en la creación literaria, consolidándose como uno de los premios más destacados a nivel nacional en este ámbito. El galardón cuenta con una dotación de 25.000 euros para la obra ganadora, que ha sido publicada por la Editorial Pre-Textos.

Tras la entrega del premio, se llevará a cabo un encuentro-coloquio en el que participarán Marina Perezagua, Guillermo Busutil y Manuel Vilas. Posteriormente, actuará el reconocido guitarrista esteponero Daniel Casares.  El intérprete y compositor, situado en la élite de la guitarra flamenca, cuenta con una extensa trayectoria musical y ha sido galardonado con numerosos premios y reconocimientos. Además, ha compartido estudio y escenario con renombrados artistas internacionales, como Loreena McKennitt, Toquinho, Dulce Pontes, Chucho Valdés, Cecilia Bartoli y Alejandro Sanz.

El evento concluirá con la firma de ejemplares por parte de la galardonada Marina Perezagua, seguido de un brindis con una copa de vino para celebrar la clausura de la tercera edición del premio.

El jurado

Un jurado compuesto por reconocidos miembros de la comunidad literaria y periodística española evaluaron el pasado mes de septiembre las cerca de 700 obras presentadas. Entre ellos se encontraban el poeta y escritor español Manuel Vilas, finalista del Premio Planeta en 2019 y ganador del Premio Nadal en 2023; la escritora, traductora y periodista Ángeles Caso; el filólogo hispánico y periodista David Felipe Arranz, quien también es profesor de la Universidad Carlos III de Madrid y colabora en varios medios de comunicación; la escritora y periodista Eva Díaz Pérez; Silvia Pratdesaba, editora de la Editorial Pre-Textos; y el escritor y periodista Guillermo Busutil, ganador del Premio Nacional de Periodismo Cultural en 2021.

El jurado definió la obra como «una novela de pensamiento que alumbra y deja en penumbra la complejidad de la maternidad, y los vínculos entre madres e hijas. En una conversación a tres voces, la historia explora los miedos, las ausencias, las culpas, la muerte, y convierte en territorio literario los hospitales, y la terminología médica».

Marina Perezagua

Marina Perezagua es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla. Impartió clases de lengua, literatura, historia y cine hispanoamericanos en la Universidad Estatal de Nueva York, donde cursó su doctorado en Filología Hispánica. Tras vivir una larga temporada en Francia y trabajar en el Instituto Cervantes de Lyon, volvió a Nueva York, donde impartió clases de escritura creativa en New York University como Distinguished Writer in Residence.

Es autora de las colecciones de relatos ‘Criaturas abisales’ y ‘Leche’. Ha publicado tres novelas: ‘Yoro’, ‘Don Quijote de Manhattan’ y ‘Seis formas de morir en Texas’ (Anagrama), un libro de poesía: ‘Nana de la Medusa’ (Espasa) y ‘A –122 metros’ (Planeta), un libro técnico, pero de género híbrido sobre el subcampeón del mundo de apnea y los beneficios de este deporte, en coautoría con Miguel Lozano.

Ha publicado en diversas antologías y revistas literarias, tales como Renacimiento, Carátula, Sibila, Ñ, Quimera, Granta, Letras Libres, Jot Down, Cuadernos Hispanoamericanos, Anfibia. Ha sido traducida a nueve idiomas y su novela ‘Yoro’ fue galardonada con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2016. Es colaboradora en El País.


Abierta la convocatoria del V Certamen Nacional ‘Elgar’ de Viñetas Periodísticas

La Asociación de la Prensa de Málaga y la Fundación Manuel Alcántara, con la colaboración CaixaBank y la Diputación de Málaga, convocan este galardón para reconocer y difundir la labor de los profesionales de este género periodístico

El premio tiene una dotación de 7.500 euros entre sus dos modalidades: Trayectoria Profesional y Mejor Viñeta de 2023. El plazo de presentación de candidaturas permanecerá abierto del 2 de abril al 2 de mayo

La Asociación de la Prensa de Málaga (APM) y la Fundación Manuel Alcántara convocan la V edición del Certamen Nacional ‘Elgar’ de Viñetas Periodísticas dotado con 7.500 euros en premios en sus dos modalidades: Trayectoria Profesional (5.000 euros) y Mejor Viñeta Periodística de 2023 (2.500 euros). El plazo de admisión de candidaturas permanecerá abierto desde hoy 2 de abril al 2 de mayo, ambos inclusive, tal como establecen las BASES. Los galardones cuentan con la colaboración de la Diputación Provincial de Málaga y CaixaBank.

El objetivo de estos premios, únicos a nivel nacional por su temática, es reconocer y premiar la labor que realizan las y los profesionales que se dedican a la viñeta como género periodístico de opinión. Para visibilizar esta labor, la Asociación de la Prensa en colaboración con La Térmica, centro de cultura contemporánea de la Diputación de Málaga, proyecta nuevamente una exposición de las viñetas presentadas a concurso. Ya lo hizo la pasada edición con una selección de 91 ilustraciones, entre ellas las ganadores y finalistas de cada año, obras de Iñaki y Frenchy, Art Molero, Ben, Ferrán, Nieto, César Oroz, Flavita Banana, Malagón, Miki y Duarte, Lombilla, Contreras, Tomás Serrano y Mónica Lalanda, entre otros muchos humoristas gráficos.

Elena Blanco Castilla, presidenta de la Asociación de la Prensa de Málaga, considera que este premio destaca el peso editorial de la viñeta y su poder de comunicación. “Es el género que, mediante el dibujo, la ironía y el humor, mejor permite transmitir cualquier asunto, por espinoso que sea”. “Con esta nueva edición del certamen y gracias a la calidad de las viñetas que concurren, Málaga será un año más referente nacional del humor gráfico”.

Antonio Pedraza, presidente de la Fundación Manuel Alcántara, expresó su profundo agradecimiento a los patrocinadores por su incansable esfuerzo y compromiso en fortalecer este género periodístico. Además, subrayó la importancia fundamental de este certamen: “no solo fomenta la creatividad y el talento de los artistas, sino que también enriquece el ámbito periodístico al ofrecer nuevas perspectivas y reflexiones sobre la actualidad. Nos sentimos honrados de ser parte de esta iniciativa”.

Francisco Salado, presidente de la Diputación Provincial de Málaga, ha aplaudido un año más esta iniciativa de la Asociación de la Prensa de Málaga “que viene a poner en valor un género periodístico que también es muy necesario y que nos impulsa, en clave de humor, a analizar los temas de más actualidad”.

CaixaBank colabora en el premio desde su primera edición. El Certamen Nacional ‘Elgar’ de Viñetas Periodísticas se consolida en el mundo del humor gráfico, sector en el que ya ha distinguido a diversos compañeros de diferentes puntos de la geografía española. ‘Gallego y Rey’, ‘Idígoras y Pachi’, Antonio Madrigal y Flavita Banana, han sido los profesionales reconocidos en la categoría Trayectoria en las cuatro ediciones anteriores. En la modalidad de Mejor Viñeta Periodística han recibido ya el galardón ‘Miki y Duarte’, César Oroz, Iñaki y Frenchy y Juan Carlos Contreras.

El Certamen Nacional ‘Elgar’ de Viñetas Periodísticas nace del convenio firmado por la Fundación Manuel Alcántara y la Asociación de la Prensa de Málaga el 9 de marzo de 2017 y busca reconocer, premiar y difundir la labor de los profesionales que se dedican a este género periodístico, lo que lo convierte en el único de sus características a nivel nacional. Su nombre es un homenaje al viñetista, malagueño de adopción, Manuel García Duarte ‘Elgar’, fallecido en 2018.

EL JURADO

El jurado está compuesto por Juan García Cerrada, secretario ejecutivo del Instituto Quevedo de las Artes del Humor, los humoristas gráficos Ángel y Francisco Javier Rodríguez Idígoras (Idígoras y Pachi), ganadores de la segunda edición,además de un representante designado por cada entidad organizadora y colaboradora.

El jurado valorará la originalidad, el contenido periodístico, y la calidad artística y técnica de los dibujos. El fallo del jurado se dará a conocer en torno al 3 de mayo de 2024, con motivo de la celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa.

CÓMO PARTICIPAR

Los candidatos podrán presentar sus trabajos en la Asociación de la Prensa de Málaga del 2 de abril al 2 de mayo ambos inclusive, según establecen las BASES del certamen, que contempla dos modalidades: Premio a la Trayectoria Profesional y Premio a la Mejor Viñeta Periodística de 2023, dotados con 5.000 y 2.500€, respectivamente. En esta segunda categoría, los participantes pueden presentar hasta 6 viñetas a concurso.

Las candidaturas deberán remitirse a la Asociación de la Prensa de Málaga preferiblemente por correo electrónico (apm@aprensamalaga.com) indicando claramente la modalidad a la que se opta. La presentación de candidaturas para la categoría Trayectoria Profesional podrá ser efectuada por cualquier persona o entidad o a propuesta del jurado. En la categoría Mejor Viñeta Periodística podrán concurrir todos aquellos trabajos publicados en un medio de comunicación de difusión local, regional o nacional entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2023, ambos inclusive, siendo la temática, la técnica empleada y la interpretación, libres.

_____________________________________


Abierta la convocatoria del VI Premio Nacional de Periodismo Deportivo Manuel Alcántara para destacar la excelencia y el rigor en la profesión periodística

Hasta el 30 de abril se podrán presentar candidaturas a este galardón que organiza la Fundación Manuel Alcántara, en colaboración con Fundación Unicaja, el Ayuntamiento de Málaga y la APDM, y que está dotado con 4.500 euros

La Fundación Manuel Alcántara ha anunciado este martes la apertura de la convocatoria para el VI Premio Nacional de Periodismo Deportivo Manuel Alcántara, en colaboración con Fundación Unicaja, el Ayuntamiento de Málaga y la Asociación de Periodistas Deportivos de Málaga (APDM). Este galardón, que busca reconocer la excelencia en el periodismo deportivo, cuenta con una dotación de 4.500 euros.

El objetivo fundamental de este premio es fomentar y destacar la labor de los periodistas, para incentivar el rigor y la calidad en la profesión. La Fundación Manuel Alcántara distinguirá el trabajo que, según el criterio del jurado, posea la mayor excelencia literaria. Además, de manera complementaria, se reconocerá a un profesional a nivel nacional por su destacada trayectoria este ámbito, para resaltar y valorar el esfuerzo de aquellos que han dejado una huella significativa en el periodismo deportivo.

Podrán optar a este galardón los trabajos de temática deportiva de cualquier género periodístico, ya sea noticia, reportaje, crónica, entrevista, opinión, entre otros. Las candidaturas pueden ser de carácter individual o colectivo, debiendo presentarse conjuntamente en este último caso o con la debida autorización de cada coautor. No podrán presentarse a este certamen los autores premiados en ediciones anteriores, y no se aceptarán artículos enviados en nombre de otra persona. El plazo de entrega finalizará el próximo 30 de abril.

Requisitos

Cada autor puede presentar un máximo de cinco artículos, publicados desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2023 en formato papel o digital, de ámbito provincial, regional o nacional en lengua castellana. La documentación y los trabajos deben enviarse por correo electrónico a premiodeportivo@manuelalcantara.org. La información requerida se recoge en las bases que se encuentran en la web de la Fundación: www.manuelalcantara.org

Antecedentes

Este premio, iniciado en 2018, ha reconocido a diferentes periodistas en sus ediciones anteriores, como Laura Marta Loriente, Ander Izagirre, José Ignacio Pérez Hernández, galardonado en dos ocasiones, y Jesús Ortiz García. Por su parte, Alfredo Relaño, Pepe Domingo Castaño, fallecido en 2023, Matías Prats Luque, Olga Viza y Paloma del Río han sido los profesionales a los que a lo largo de estos años se les ha rendido homenaje por su amplia y destacada trayectoria.

BASES COMPLETAS

CONVOCATORIA DEL VI PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO DEPORTIVO

MANUEL ALCÁNTARA (2024)

Fundación Manuel Alcántara convoca el VI Premio Nacional de Periodismo Deportivo Manuel Alcántara con la colaboración del Ayuntamiento de Málaga, la Fundación Unicaja y la Asociación de Periodistas Deportivos de Málaga. El objetivo de este Premio es el de promocionar a los profesionales de la prensa deportiva e incentivar su labor en el ejercicio de un periodismo riguroso y de calidad.

BASES

PRIMERA. Participantes.

Podrán optar a este premio los trabajos de temática deportiva de cualquier género periodístico, (noticia, reportaje, crónica, entrevista, opinión, etc.) publicados en prensa o medios digitales de ámbito provincial, regional o nacional en lengua castellana.

El trabajo puede ser de carácter individual o colectivo. En este último caso la candidatura deberá ser presentada conjuntamente o con autorización de cada persona co-autora. No se podrán presentar trabajos en nombre de otra persona. Tanto Fundación Manuel Alcántara como las entidades colaboradoras, declinan expresamente cualquier responsabilidad frente a terceros por este motivo.

Cada autor podrá presentar un máximo de cinco artículos. Quedan excluidos los autores premiados en anteriores ediciones.

SEGUNDA. Requisitos de los trabajos.

Se admitirán trabajos publicados, tanto en formato papel como en digital, desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2023, ambos inclusive.

TERCERA. Forma, plazo y medio de presentación.

Plazo de presentación:desde la publicación de estas bases hasta el 30 de abril de 2024.

La documentación y los trabajos se deberán enviar por correo electrónico, a la siguiente dirección: premiodeportivo@manuelalcantara.org

Documentación necesaria a aportar:

1º) Datos personales: nombre, apellidos, D.N.I., domicilio y teléfono de contacto.

2º) Trabajo presentado a concurso:

En el caso de trabajos publicados en soporte papel:

– Documento en formato texto (Word)

– Copia escaneada (PDF) figurando medio y fecha de publicación.

En el caso de trabajos publicados en soporte digital:

– Documento en formato texto (Word).

– Copia (PDF) indicando el enlace (link) que remita al trabajo.

Certificado o declaración jurada acreditando la veracidad de la publicación.

CUARTA. Dotación del Premio

Se concederán dos premios, uno al mejor trabajo periodístico deportivo dotado con 4.500,00 € (sujeto a la normativa fiscal vigente); y otro a la trayectoria profesional, dotado con 2.500,00 € (sujeto a la normativa fiscal vigente). También se entregarán a los premiados sendos trofeos diseñados en exclusiva para este certamen por el escultor Juan Vega. Es condición indispensable para recibir este premio asistir al acto de entrega.

QUINTA. Fallo del jurado y entrega del premio

El jurado estará constituido por personalidades de reconocido prestigio en el ámbito de la comunicación. Su fallo, que se dará a conocer antes del 31 de diciembre de 2024, será inapelable y se comunicará a través de las páginas web de Fundación Manuel Alcántara y de Fundación Unicaja. La entrega del premio tendrá lugar en acto y fecha que oportunamente se comunicará por los mismos medios.

SEXTA. Cesión de derechos

La participación en este premio supone la aceptación íntegra de sus bases, así como la autorización a la difusión del trabajo premiado en aquellos soportes que, a juicio de Fundación Unicaja y Fundación Manuel Alcántara supongan un reconocimiento del mismo, en la forma en que estimen conveniente, con la única obligación de no alterar su contenido y expresar el nombre/pseudónimo de su autor o autores donde quiera que se publiquen o utilicen.

En Málaga, a 11 de marzo de 2024


Gervasio Sánchez, Alicia Alamillos y Diego Menjíbar obtienen el XIX Premio Internacional de Periodismo Manuel Alcántara

Los periodistas Gervasio Sánchez, Alicia Alamillos y Diego Menjíbar son los galardonados de la decimonovena edición del Premio Internacional de Periodismo Manuel Alcántara, convocado por la Universidad de Málaga, Diario Sur y la Fundación Manuel Alcántara con un doble objetivo: promocionar a los nuevos profesionales e incentivarlos en el ejercicio de un periodismo riguroso y de calidad así como reconocer la trayectoria profesional de periodistas que destaquen por su labor y sean referencia para los más jóvenes.

El premio a la trayectoria, otorgado por unanimidad, se ha concedido al reportero de guerra y fotógrafo Gervasio Sánchez, uno de los más brillantes enviados especiales a conflictos de las últimas cuatro décadas. Trabaja como periodista desde 1984 y siempre se sitúa al lado de las víctimas de la guerra, de los que más sufren: de los niños, de los desaparecidos, de las mujeres que sufren violencia. Es un reportero que combina la fotografía y el texto con una misión: el ineludible compromiso con la verdad.

Premio Nacional de Fotografía y Premio Ortega y Gasset, entre otros importantes galardones nacionales e internacionales, cubrió el asedio a Sarajevo de los noventa en la guerra Bosnia y sus trabajos están publicados en medios como BBC, El País, Cadena Ser y Heraldo de Aragón.  Su libro Vidas minadas, sobre los niños amputados en guerras, se ha convertido en uno de los más sobresalientes ejemplos de reporterismo gráfico. Ha publicado una docena de libros fotográficos. Gervasio Sánchez es, sobre todo, alguien muy querido en el oficio, en La Tribu de corresponsales que acuñó su admirado Manu Leguineche.

Alicia Alamillos Dean

En la categoría de periodistas jóvenes, dotado con 4.000 euros, el jurado ha distinguido la labor de la periodista Alicia Alamillos Dean, por el reportaje titulado Muerte desde el cielo en Bakhmut: “Antes de disparar, esperamos a que sean más de diez”, publicado en El Confidencial el 18 de diciembre de 2022. Describe como trascurre el día en una ciudad bajo el fuego constante de la artillería, donde cada pocos segundos se oye una explosión: “Si la precede un silbido, es fuego ruso”, escribe. Alamillos narra con extraordinaria fuerza y detalle la vida en la vigilancia de una trinchera, en la que ella se sumerge para dotar de total realismo su reportaje. Texto y fotografías, de las que también es autora, logran una simbiosis esencial para trasladar al lector al mismo frente de la guerra de Ucrania.

En el salón de una casa abandonada que hace las veces de centro de comando del Ejercito ucraniano en Bakhmut, la periodista comparte la vigilancia con drones de la trinchera rusa y escribe: “Tenemos poca munición y hay que priorizar los objetivos”, explica el oficial, dándole unos minutos más de vida al soldado ruso, ignorante de que está siendo observado. La muerte le llegará desde el cielo”. El reportaje aborda además la situación de los civiles que aún permanecen en la ciudad, que describe como una maraña de casas con agujeros de todos los tamaños, ventanas rotas, apenas unas horas de electricidad y nada de agua corriente.

La cordobesa Alicia Alamillos es jefa de la sección Internacional del diario El Confidencial. Ha cubierto crisis internacionales que van desde los efectos mundiales de la pandemia de covid-19 hasta la invasión rusa a gran escala de Ucrania, país al que ha sido enviada especial de este medio en varias ocasiones, pasando más de 6 meses sobre el terreno para cubrir desde cuestiones militares hasta sociales y económicas. En su trabajo, intenta explicar las implicaciones de los acontecimientos actuales a través de “pequeñas” historias que encarnan una realidad más compleja.

Anteriormente, trabajó como corresponsal en Oriente Medio y Norte de África para varios medios españoles. Su primera experiencia periodística internacional fue como corresponsal en África Subsahariana, con sede en Kenia, de la agencia de noticias española EFE, cubriendo los países de África Oriental, con especial foco en el Cuerno de África.

Diego Menjíbar Reynés

Así mismo, el jurado acordó conceder una mención especial a Diego Menjíbar Reynés, por el reportaje titulado La educación de niños sordos en un país que no reconoce sus derechos, publicado en El País el 12 de mayo de 2022, donde aborda la labor educativa de Pilar Bilogo, una mujer que lidera la única escuela independiente para sordos en Guinea Ecuatorial, antigua colonia española. Además de la calidad y fuerza del reportaje, con una magnífica fotografía, Menjíbar hace un recorrido por los ámbitos educativo, social y de la salud mental de las personas sordas en Guinea Ecuatorial.

Menjíbar es un periodista y fotógrafo independiente que desarrolla su labor profesional en África. Su trabajo está enfocado principalmente en las áreas de la salud, las migraciones y los derechos humanos, y pretende poner de manifiesto la importancia del periodismo ético como una herramienta clave para generar conciencia y eliminar estereotipos sobre el continente africano. Actualmente es colaborador de El País y sus trabajos han sido publicados en numerosos medios y organizaciones como The Guardian, The Telegraph y Corriere della Sera, entre otros. Su labor periodística le ha valido reconocimientos como el Premio de Periodismo Escrito INJUVE 2023 o el Segundo Premio Internacional de Fotoperiodismo del ND Awards 2023.

En esta decimonovena edición del Premio se han valorado una treintena de trabajos de gran calidad, la mayoría de periodistas freelances, que muestra la gran cantera de jóvenes profesionales que optan por esta salida profesional. El jurado, reunido el pasado día 15 de diciembre, lo han integrado: Tecla Lumbreras, vicerrectora de Cultura y Deporte de la UMA; Alberto Gómez, redactor jefe de Sur; Agustín Rivera, periodista y profesor de la UMA, en representación de la Fundación Manuel Alcántara, y Elena Blanco Castilla, profesora de Periodismo y secretaria del jurado. 


El poeta y profesor cordobés Juan Antonio Bernier recibe hoy el XXXI Premio de Poesía Manuel Alcántara

El poema titulado ‘Agosto, perseidas’ ha sido elegido por unanimidad del jurado entre los cerca de 300 presentados

El poeta y profesor cordobés Juan Antonio Bernier recibirá esta tarde, a las 19:30 horas el XXXI Premio de Poesía Manuel Alcántara en un acto que se celebrará en el Salón de los Espejos. En la entrega del galardón  estará presentes el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, acompañado por la concejala de Cultura y Patrimonio Histórico, Mariana Pineda;  el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza; el responsable de Literatura de la Fundación Unicaja, Francisco Cañadas; el presidente del jurado, Álvaro García; y Juan Antonio Bernier, quien leerá su poema ‘Agosto, perseidas’ con el que ha conseguido este prestigioso galardón.

El jurado de este XXXI Premio Manuel Alcántara, que ha recibido cerca de 300 poemas, estuvo presidido por Álvaro García, y compuesto por José Infante, Mariano Vergara, Rosa Romojaro y María José Jiménez Tomé. Los miembros del jurado justificaron su elección, por unanimidad, basándose en que “es un poema autorreflexivo con potencia de atmósfera, de vigor aforístico y de canción que alude a la propia humanidad.”

Juan Antonio Bernier, que también es académico de la Real Academia de Córdoba, recibirá el premio, dotado con 6.000 euros. Este premio, organizado por el Ayuntamiento de Málaga, a través del Área de Cultura y Patrimonio Histórico, cuenta con el patrocinio de la Fundación Unicaja y la colaboración de la Fundación Manuel Alcántara.

JUAN ANTONIO BERNIER BLANCO

Juan Antonio Bernier, nacido en Córdoba en 1976, es profesor, traductor y gestor cultural. Ha sido profesor en la Universidad de Sofía (Bulgaria) y gerente en la Fundación de Artes Plásticas Rafael Botí. Es, además, académico correspondiente de la Real Academia de Córdoba.

https://almuzaralibros.com/fichaautor.php?autor=4042&edi=6en

Juan Antonio Bernier (Córdoba, 1976) es profesor, traductor y gestor cultural. Como poeta es autor de La costa de los sueños (El Átomo, 1998), Así procede el pájaro (Pre-Textos, 2004; Premio Ojo Crítico de Poesía en 2005), Árboles con tronco pintado de blanco (Pre-Textos, 2011), Letra y nube (Pre-Textos, 2017), Breves erizos verdes (Cántico, 2020) y Fruto previo (Pre-Textos, 2021) con el que obtuvo el I Premio de Poesía “Ciudad de Estepona”. Como traductor e investigador ha publicado los siguientes títulos que destacamos entre otros: Poesía escogida de Giorgio Caproni (Pre-textos, 2011; en colaboración con Juan Carlos Reche), Diario (1918-1947) de Juan Bernier (Pre-textos, 2011) y la poesía reunida de Danila Stoyánova bajo el título Recuerdo de un sueño (Cántico, 2019; en colaboración con Diliana Ivanova). Obtuvo el Premio Nacional de Difusión de la Lectura, durante su labor como director del festival internacional “Cosmopoética, poetas del mundo en Córdoba” (junto a Carlos Pardo y Fruela Fernández).

EL PREMIO ALCÁNTARA

El Premio Manuel Alcántara de Poesía es un galardón dotado con 6.000 euros por un solo poema, uno de los de mayor cuantía de estas características en España. El premio está organizado por el Ayuntamiento de Málaga, con el patrocinio de la Fundación Unicaja y la colaboración de la Fundación Manuel Alcántara. Este premio goza de un gran prestigio tanto por la cuantía de su premio por tratarse de un solo poema, como por el reconocimiento de los poetas ganadores en ediciones anteriores entre los que se pueden destacar a Cayetano Luca de Tena y Lazo, Antonio Hernández, Rosa Romojaro, Luis Alberto de Cuenca, Manuel Vilas o Rocío Rojas-Marcos.

AUTORES PREMIADOS EN LAS ANTERIORES EDICIONES

María Sanz (1993), Cayetano Luca de Tena y Lazo (1994), Antonio Hernández (1995), Félix Grande Lara (1996), José A. Ramírez Lozano (1997), Antonio Cabrera Serrano (1998), Rosa Romojaro Montero (1999), Juan Carlos Jurado Zambrana (2000), Vicente Gallego (2001), Joaquín Ríos (2002), Arturo Tendero, (2003), Antonio Martínez Sarrión (2004), Tomás Hernández Molina (2005), Emilio Quintanilla Buey (2006), Pedro González Moreno (2007), Santos Domínguez (2008), Luis Alberto de Cuenca (2009), Joaquín Márquez (2010), Juan Carlos Abril (2011), Juan Vicente Piqueras (2012), Gabriel Insausti (2013), María José Carrasco (2014), Jesús Aguado (2015), Adolfo Cueto (2016), Manuel Vilas (2017), Diego Medina (2018), Beatriz Ros (2019), Rocío Rojas-Marcos (2020), Víctor Rodríguez Núñez (2021) y Miguel Martínez (2022).


El poeta y profesor cordobés Juan Antonio Bernier, ganador del XXXI Premio de Poesía Manuel Alcántara por ‘AGOSTO, PERSEIDAS’

El poema ha sido elegido por unanimidad del jurado entre los cerca de 300 presentados

El poeta y profesor cordobés Juan Antonio Bernier se ha alzado con la trigésima primera edición del Premio de Poesía Manuel Alcántara, por el poema ‘Agosto, perseidas’, según el fallo del jurado de este galardón. El nombre ha sido dado a conocer esta mañana por la concejala delegada de Cultura y Patrimonio Histórico, Mariana Pineda, quien ha estado acompañada por la vicepresidenta de la Fundación Alcántara, Lola Alcántara, y el responsable  de Literatura de la Fundación Unicaja, Francisco Cañadas.

El jurado de este XXXI Premio Manuel Alcántara, que ha recibido cerca de 300 poemas, ha estado presidido por Álvaro García, y compuesto por José Infante, Mariano Vergara, Rosa Romojaro y María José Jiménez Tomé. Los miembros del jurado han justificado su elección, por unanimidad, basándose en que “es un poema autorreflexivo con potencia de atmósfera, de vigor aforístico y de canción que alude a la propia humanidad.”

Juan Antonio Bernier, que también es académico de la Real Academia de Córdoba, recibirá el premio, dotado con 6.000 euros. Será en un acto próximamente que organizará el Ayuntamiento de Málaga, a través del Área de Cultura, quien convoca el galardón. Este premio cuenta con el patrocinio de la Fundación Unicaja y la colaboración de la Fundación Manuel Alcántara.

JUAN ANTONIO BERNIER BLANCO

Juan Antonio Bernier, nacido en Córdoba en 1976, es profesor, traductor y gestor cultural. Ha sido profesor en la Universidad de Sofía (Bulgaria) y gerente en la Fundación de Artes Plásticas Rafael Botí. Es, además, académico correspondiente de la Real Academia de Córdoba.

https://almuzaralibros.com/fichaautor.php?autor=4042&edi=6en

Juan Antonio Bernier (Córdoba, 1976) es profesor, traductor y gestor cultural. Como poeta es autor de La costa de los sueños (El Átomo, 1998), Así procede el pájaro (Pre-Textos, 2004; Premio Ojo Crítico de Poesía en 2005), Árboles con tronco pintado de blanco (Pre-Textos, 2011), Letra y nube (Pre-Textos, 2017), Breves erizos verdes (Cántico, 2020) y Fruto previo (Pre-Textos, 2021) con el que obtuvo el I Premio de Poesía “Ciudad de Estepona”. Como traductor e investigador ha publicado los siguientes títulos que destacamos entre otros: Poesía escogida de Giorgio Caproni (Pre-textos, 2011; en colaboración con Juan Carlos Reche), Diario (1918-1947) de Juan Bernier (Pre-textos, 2011) y la poesía reunida de Danila Stoyánova bajo el título Recuerdo de un sueño (Cántico, 2019; en colaboración con Diliana Ivanova). Obtuvo el Premio Nacional de Difusión de la Lectura, durante su labor como director del festival internacional “Cosmopoética, poetas del mundo en Córdoba” (junto a Carlos Pardo y Fruela Fernández).

EL PREMIO ALCÁNTARA

El Premio Manuel Alcántara de Poesía es un galardón dotado con 6.000 euros por un solo poema, uno de los de mayor cuantía de estas características en España. El premio está organizado por el Ayuntamiento de Málaga, con el patrocinio de la Fundación Unicaja y la colaboración de la Fundación Manuel Alcántara. Este premio goza de un gran prestigio tanto por la cuantía de su premio por tratarse de un solo poema, como por el reconocimiento de los poetas ganadores en ediciones anteriores entre los que se pueden destacar a Cayetano Luca de Tena y Lazo, Antonio Hernández, Rosa Romojaro, Luis Alberto de Cuenca, Manuel Vilas o Rocío Rojas-Marcos.

AUTORES PREMIADOS EN LAS ANTERIORES EDICIONES

María Sanz (1993), Cayetano Luca de Tena y Lazo (1994), Antonio Hernández (1995), Félix Grande Lara (1996), José A. Ramírez Lozano (1997), Antonio Cabrera Serrano (1998), Rosa Romojaro Montero (1999), Juan Carlos Jurado Zambrana (2000), Vicente Gallego (2001), Joaquín Ríos (2002), Arturo Tendero, (2003), Antonio Martínez Sarrión (2004), Tomás Hernández Molina (2005), Emilio Quintanilla Buey (2006), Pedro González Moreno (2007), Santos Domínguez (2008), Luis Alberto de Cuenca (2009), Joaquín Márquez (2010), Juan Carlos Abril (2011), Juan Vicente Piqueras (2012), Gabriel Insausti (2013), María José Carrasco (2014), Jesús Aguado (2015), Adolfo Cueto (2016), Manuel Vilas (2017), Diego Medina (2018), Beatriz Ros (2019), Rocío Rojas-Marcos (2020), Víctor Rodríguez Núñez (2021) y Miguel Martínez (2022).


La Fundación Manuel Alcántara reconoce a la periodista Paloma del Río por su extensa carrera profesional en la retransmisión de deportes femeninos, minoritarios y olímpicos

José Ignacio Pérez gana el Premio Nacional de Periodismo Deportivo por su reportaje ‘Fútbol y niños soldado en Sierra Leona: Yo te pido perdón’, publicado en el diario Marca

Los periodistas Paloma del Río y José Ignacio Pérez han recibido este martes el V Premio Nacional de Periodismo Deportivo Manuel Alcántara, que organiza la Fundación Manuel Alcántara con la colaboración de Fundación Unicaja, el Ayuntamiento de Málaga y la Asociación de Periodistas Deportivos de Málaga.

El acto de entrega de los galardones se ha celebrado en el Patio de Banderas del Ayuntamiento de Málaga y ha contado con la presencia de Francisco de la Torre, alcalde de Málaga; Gema del Corral, delegada de Turismo, Cultura y Deportes de la Junta de Andalucía en Málaga; Miguel Mayorga Gordo, director gerente de Málaga Deportes y Eventos; Francisco Cañadas, responsable de Literatura de Fundación Unicaja; Antonio Pedraza, presidente de la Fundación Manuel Alcántara; y Antonio Rengel, presidente de la Asociación de Periodistas Deportivos de Málaga.

La Fundación Manuel Alcántara ha querido rendir homenaje a la periodista Paloma del Río por su extensa y destacada carrera profesional, que ha desarrollado desde 1986 en TVE. Especializada en deportes femeninos, minoritarios, olímpicos y paralímpicos, ostenta el récord de haber cubierto 16 Juegos Olímpicos (9 de verano y 7 de invierno). También ha informado en más de 180 transmisiones de campeonatos mundiales y europeos de gimnasia artística y rítmica, 27 campeonatos mundiales y europeos de patinaje y ha dedicado 15 años a la cobertura ecuestre.

Sus contribuciones al periodismo deportivo han sido reconocidas con 26 premios, incluyendo la Medalla de Plata y Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo (2011 y 2015 respectivamente), dos Premio Ondas (1988 y 2019) y distinciones otorgadas por el Comité Olímpico y diversas academias de televisión.

Paloma del Río ha querido reivindicar durante su discurso el papel de la mujer en el deporte, «algo por lo que he luchado durante toda mi vida, que tenga un papel digno en el trayecto del sueño olímpico o de ese sueño como deportista, pero que tenga las mejores condiciones posibles». En este sentido, ha indicado que es fundamental el papel de los patrocinadores en los deportes minoritarios. «Para mí es una cuestión de militancia», ha señalado, «una labor del día a día para convencer a nuestros departamentos económicos y comercial para que saliera adelante un proyecto o una transmisión». Así, ha explicado que, al cabo de los años, ha ido compaginando el trabajo administrativo y de gestión con ese trabajo de transmisiones «que quizás es más lustroso y es el que más ve la gente, pero detrás está el trabajo de muchas instituciones».

El jurado que ha seleccionado a Paloma del Río para recibir el V Premio de Periodismo Deportivo Manuel Alcántara ha estado compuesto por Mariana Pineda, concejala de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Málaga; Alfredo Relaño, presidente de honor del diario As; Julián Redondo, presidente de la Asociación Nacional de Periodistas Deportivos; y Cristina Rico, directora de División de Actividades, Comunicación e Imagen de Fundación Bancaria Unicaja.

Por su parte, el V Premio Nacional de Periodismo Deportivo Manuel Alcántara en la categoría al mejor artículo deportivo ha sido para el periodista José Ignacio Pérez por su trabajo ‘Fútbol y niños soldado en Sierra Leona: Yo te pido perdón’. Este reportaje se publicó en el diario Marca el 23 de marzo 2022 y forma parte del serial ‘Niños rescatados por un balón’ que se presentó tanto en formato web como en papel en cinco entregas consecutivas.

Tras recibir el premio, José Ignacio Pérez ha recordado una frase de Manuel Alcántara: «Solo vale la pena luchar y vivir por lo que se está dispuesto a morir», que le ha servido para hablar de periodismo y del serial ‘Niños rescatados por un balón’, «cinco historias de lucha, de muerte, pero también de vida y esperanza con cualquier deporte, que es lo que me gustaría resaltar, porque el deporte tiene otro poder mucho más potente, mágico, maravilloso, incluso podíamos decir milagroso, el deporte también sirve para curar y para luchar, incluso para sobrevivir».

El redactor de Marca también ha querido hacer una reivindicación del periodismo, «denostado y maltratado por muchos en los últimos tiempos, que critican las prisas de lo inmediato», y ha recordado que existe «un periodismo reposado, de calidad, de reportajes, entrevistas, crónicas y de buenas historias», ha concluido.

El jurado que ha evaluado los artículos de esta edición ha estado formado por Julián Redondo, presidente de la Asociación Nacional de Periodistas Deportivos (en representación de la Fundación Manuel Alcántara); Cristina Rico, directora de División de Actividades, Comunicación e Imagen de Fundación Bancaria Unicaja; Jesús Espino, periodista y director general del Área de Comunicación del Ayuntamiento de Málaga; Gema Lobillo, profesora de periodismo de la Universidad de Málaga y exjefa de prensa del Málaga CF (en representación de la Asociación de Periodistas Deportivos de Málaga); y Jesús Ortiz García, periodista y ganador de la IV edición del premio.

José Ignacio Pérez forma parte del equipo de MARCA.com desde 2016, donde compatibiliza la labor informativa diaria con la elaboración de reportajes de diversa índole tanto para web como para la edición impresa. En 2020, su trabajo ‘Los púgiles de Auschwitz’, le valió el reconocimiento con el III Premio de Periodismo Deportivo Manuel Alcántara, además de recibir el galardón a la excelencia e innovación en periodismo digital en categoría de Deportes en los premios ONA (Online News Association) de 2020.

Galería de fotos


‘El sabor de mi madre’ de Marina Perezagua gana el III Premio de Novela Ciudad de Estepona

La obra galardonada en el certamen que organiza el Ayuntamiento de Estepona y la Fundación Manuel Alcántara será publicada por Pre-Textos y tiene una dotación de 25.000 euros

El alcalde de Estepona, José María García Urbano, y el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza, han dado a conocer este jueves en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de la ciudad costasoleña el fallo del jurado del III Premio de Novela Ciudad de Estepona.

‘El sabor de mi madre’ de Marina Perezagua ha sido la obra galardonada en este destacado concurso literario, convocado conjuntamente por la Fundación Manuel Alcántara y el Ayuntamiento de Estepona, en colaboración con la Editorial Pre-Textos. El objetivo del certamen, dotado con 25.000 euros, es estimular la creación literaria.

El alcalde de Estepona, José María García Urbano, ha destacado la apuesta que el Ayuntamiento de Estepona está haciendo por vincular la ciudad a la cultura y a todas las expresiones artísticas. En este sentido, se ha referido al Premio de Novela ‘Ciudad de Estepona’ como un proyecto cultural de gran envergadura, que supone un valioso reconocimiento a los creadores y que enriquece el ámbito literario de nuestro país.

Asimismo, el alcalde ha agradecido la labor del jurado y la de la prestigiosa Fundación Manuel Alcántara en la dirección de este certamen, que nació como uno de los más relevantes del panorama nacional por la dotación económica del premio y por su publicación en la editorial Pre-Textos.

Por último, ha dado la enhorabuena a la ganadora de esta edición, poniendo en valor el hecho de que su trabajo haya sido seleccionado entre las casi 700 obras presentadas.

Por su parte, Antonio Pedraza ha expresado su «más sincero agradecimiento» al alcalde de Estepona por su decidido apoyo al Premio de Novela Ciudad de Estepona. «La generosa dotación de este premio y la distinguida composición del jurado garantizan la calidad de las obras premiadas, consolidando así esta convocatoria como un destacado referente en el mundo literario», ha señalado.

El presidente de la Fundación Manuel Alcántara ha valorado «la visión y el compromiso» del regidor al mantener viva esta «celebración literaria» y ha añadido que «la literatura es un universo rico y generoso, al que el Premio de Novela Ciudad de Estepona añade un brillo adicional».

Pedraza también ha hecho mención al constante recuerdo de Pablo Aranda. «Como director de actividades de la Fundación, colaboró estrechamente con el alcalde de Estepona en la realización de esta iniciativa, del que recibió un apoyo entusiasta desde que surgió la idea de este prestigioso premio, que ya va por su tercera edición», ha concluido.

Un jurado compuesto por reconocidos miembros de la comunidad literaria y periodística española ha evaluado las cerca de 700 obras presentadas. Entre ellos se encuentran el poeta y escritor español Manuel Vilas, finalista del Premio Planeta en 2019 y ganador del Premio Nadal en 2023; la escritora, traductora y periodista Ángeles Caso; el filólogo hispánico y periodista David Felipe Arranz, quien también es profesor de la Universidad Carlos III de Madrid y colabora en varios medios de comunicación; la escritora y periodista Eva Díaz Pérez; Silvia Pratdesaba, editora de la Editorial Pre-Textos; y el escritor y periodista Guillermo Busutil, ganador del Premio Nacional de Periodismo Cultural en 2021.

La obra ‘El sabor de mi madre’ ha sido definida por el jurado como «una novela de pensamiento que alumbra y deja en penumbra la complejidad de la maternidad, y los vínculos entre madres e hijas. En una conversación a tres voces, la historia explora los miedos, las ausencias, las culpas, la muerte, y convierte en territorio literario los hospitales, y la terminología médica».

David Felipe Arranz ha añadido que, en un momento tan importante de cambio social y de replanteamiento de la familia, «la novela de Marina Perezagua trata de situar al lector en el ojo del huracán de la maternidad, y en eso consiste muchas veces la literatura, en implicarnos con las grandes cuestiones y retos de la actualidad desde un punto de vista artístico y metafórico».

En esta tercera edición del Premio de Novela Ciudad de Estepona, se han recibido un total de 693 obras de diversas partes de España, Europa y América Latina, lo que subraya la creciente relevancia de este concurso literario en el ámbito internacional.

Galería de fotos


Convocatoria del XIX Premio Internacional de Periodismo Manuel Alcántara

La Universidad de Málaga, Prensa Malagueña, S.A. y la Fundación Manuel Alcántara convocan el XIX Premio Internacional de Periodismo “Manuel Alcántara” que tendrá una doble vertiente:

A/ PARA PERIODISTAS JÓVENES con el objetivo de promocionar a los nuevos profesionales e incentivarlos en el ejercicio de un periodismo riguroso y de calidad.

B/ A LA TRAYECTORIA PROFESIONAL con el objetivo de reconocer una trayectoria profesional distinguida por el ejercicio de un periodismo riguroso y de calidad.

Bases XIX Premio Internacional de Periodismo Manuel Alcántara

 A/ PARA PERIODISTAS JÓVENES

PRIMERA. Participantes.

Podrán participar en este premio licenciados/graduados en Periodismo menores de 35 años, a fecha 31 de diciembre de 2022. Dichos trabajos deben haber sido publicados entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 2022, en cualquier medio escrito de habla hispana difundido en soporte papel o digital.

SEGUNDA. Requisitos de los trabajos.

El trabajo puede ser de carácter individual o colectivo y pertenecer a cualquier género informativo. Cada autor (o autores) podrá presentar un máximo de tres trabajos, que no hayan sido premiados en otros certámenes. Tanto la Universidad de Málaga como Diario SUR y la Fundación Manuel Alcántara declinan explícitamente cualquier responsabilidad frente a terceros por este motivo.

TERCERA. Forma, plazo y medio de presentación.

La documentación y los trabajos se deberán presentar telemáticamente, a través del enlace https://www.formpl.us/form/4548336194551808 mediante la formalización del correspondiente formulario que permitirá la inserción de los documentos exigidos. Una vez recibido el formulario, se enviará a los solicitantes un mensaje al correo electrónico por ellos señalados indicando que la inscripción se ha realizado correctamente.

La documentación a presentar será la siguiente:

1º) Formulario de inscripción debidamente cumplimentado. Debe quedar identificada la persona que represente al grupo de autores cuando el trabajo sea colectivo, con el fin de canalizar las comunicaciones que se realicen sobre el concurso. En todo caso, debe adjuntarse al formulario de inscripción un documento firmado por todos los autores, expresando así su conformidad para la presentación del trabajo al concurso y que se puede descargar en el siguiente enlace:

https://drive.google.com/file/d/1ekqyB1NZs94wXbD0DdMwdHZlCTvc02mc/view

Ninguno de los componentes del colectivo podrá superar la edad límite establecida en las presentes bases y todos ellos tienen que ser licenciados/graduados en Periodismo.

2º) Los trabajos que se presentan a concurso: original escaneado en formato pdf en el que aparezca el medio y la fecha de publicación, en el caso de textos publicados en soporte papel, y en el caso de textos publicados en soportes digitales se presentará una copia en pdf y se indicará el correspondiente enlace (link) que remita al trabajo.

3º) Fotocopia del DNI y del título de licenciado/graduado del autor/es.

4º) Declaración jurada de no haber participado anteriormente en este premio con el mismo trabajo, que se ostenta la legítima propiedad de los derechos económicos de autor del trabajo y que se exime a los patrocinadores de cualquier reclamación de sociedad colectiva de cesión de derechos.

Todos estos documentos se insertarán en el formulario de inscripción.

Plazo de presentación: desde el 1 al 31 de julio de 2023.

CUARTA. Premio a la modalidad para periodistas jóvenes.

Se concederá un premio único de 4.000€ (sujeto a la normativa impositiva vigente) al trabajo que, a criterio del jurado, tenga mayor calidad. El premio no podrá ser declarado desierto.

Cuando el trabajo premiado sea colectivo el importe del premio se distribuirá equitativamente entre los autores, emitiéndose recibo a tal fin previa deducción de los impuestos correspondientes.

El jurado podrá distinguir otros trabajos, hasta un máximo de tres, aunque los mismos no tendrán asignada dotación económica, pero sí certificado acreditativo.

B/ A LA TRAYECTORIA PROFESIONAL

Este premio pretende reconocer la labor desarrollada por periodistas que hayan destacado en el ejercicio de su profesión y que puedan ser considerados como referentes para los profesionales noveles.

QUINTA. Forma, plazo y medio de presentación de candidaturas.

Podrán promover las candidaturas a este galardón el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Málaga, la Fundación Manuel Alcántara, el Diario Sur y cualquier entidad profesional o educativa vinculada con el periodismo, a propuesta de sus órganos de dirección.

Plazo de presentación: desde el 1 al 31 de julio de 2023.

Las presentaciones de candidaturas se podrán presentar en el correo concursoscultura@uma.es indicando el nombre del premio.

La candidatura deberá ir acompañada de la siguiente documentación:

-Semblanza/ perfil del candidato/a

-Currículo

-Justificación de la candidatura

SEXTA. Premio para la modalidad a la trayectoria profesional.

El candidato será propuesto por el Vicerrectorado competente como Miembro de Honor de la Universidad de Málaga para su aprobación por su Consejo de Gobierno (de acuerdo con lo establecido en la disposición adicional tercera del Reglamento de Honores y Distinciones de la Universidad de Málaga).

El premiado recibirá un obsequio institucional, valorado en 1.500 euros, asumido por la Fundación Manuel Alcántara.

Este premio no podrá ser declarado desierto.

SÉPTIMA. Composición del Jurado.

El jurado estará integrado por:

– El Rector de la Universidad de Málaga, o persona en quien delegue.

– El Director de Diario Sur, o persona en quien delegue.

– El Director de la Fundación Manuel Alcántara, o persona en quien delegue.

– Un profesor del Departamento de Periodismo, a propuesta de la Universidad de Málaga, vocal que actuará como secretario.

OCTAVA. Fallo del jurado.

El fallo del jurado, que será inapelable, se emitirá en el plazo máximo de 3 meses, contados a partir del día siguiente a la finalización de presentación de solicitudes y será hecho público a través del Diario SUR y de las páginas web del citado periódico, de la Fundación Manuel Alcántara y de la Universidad de Málaga (www.diariosur.es) (www.fundacionmanuelalcantara.org) y (www.uma.es), respectivamente.

La ceremonia de entrega de los premios será común para ambas categorías, y la fecha y lugar se publicará en los medios citados en el párrafo anterior.

NOVENA. Cesión de derechos.

La participación en este premio supone la aceptación íntegra de sus bases, así como la autorización a la difusión del trabajo premiado y a su distinción honorífica en aquellos soportes que, a juicio del Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Málaga, la Fundación Manuel Alcántara y el Diario Sur, patrocinadores del premio, supongan un reconocimiento de los mismos. Dichos trabajos pasarán a ser propiedad de los patrocinadores, quienes podrán utilizarlos, conjunta o separadamente, en la forma en que estimen conveniente, con la única obligación de no alterar su contenido y expresar el nombre y primer apellido de su autor o autores donde quiera que se publiquen o utilicen. Los mismos no podrán ser presentados a otros concursos o certámenes de cualquier tipo sin la autorización expresa de los patrocinadores.

En Málaga, a 29 de junio de 2023



PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com

Este sitio Web utiliza cookies, tanto propias como de terceros para facilitar la navegación y para recopilar información estadística sobre su navegación. Para continuar tiene que aceptar su uso. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar