Atribución causal de Weiner: teoría y principios - Mente y Ciencia

Atribución causal de Weiner: teoría y principios

El discurso que asumimos para explicar el origen de nuestros fracasos y éxitos ayudó a Weiner a elaborar el modelo de la atribución causal.

Toda conducta realizada por una persona tiene un origen que la ha motivado. Estos orígenes son considerados como las causas por las que se realiza dicha acción. La teoría de la atribución causal de Weiner es comúnmente conocida como las atribuciones causales. Estas atribuciones son las inferencias que realizamos sobre las causas de una conducta, ya sea propia o ajena. 

Las atribuciones causales tienen la capacidad de afectar las expectativas futuras que pueda tener una persona en situaciones similares.

Contenidos relacionados:

Atribución causal de Weiner: Concepto

La atribución causal de Weiner se basa en la explicación que elaboramos sobre las causas de las conductas que se llevan a cabo. Su utilización tiene como objetivo dar un sentido a nuestras propias experiencias positivas y negativas y también permitirnos predecir las futuras conductas de los demás.

Hay que indicar que, en los procesos atributivos que realizamos, la causa del suceso no es aquella que se observa directamente. Esta causa es inferida por la persona que la observa por ello, ante un mismo suceso, dos personas pueden realizar atribuciones causales muy distintas

Las atribuciones nos permiten tener una sensación de control ante las situaciones. Además, estas facilitan que los sujetos tengan una buena autoestima, si sienten que las cosas ocurren por determinadas causas.

Atribución causal de Weiner: Principios

Weiner indicó que, toda teoría de la atribución parte de la premisa de tres preguntas fundamentales:

  • ¿Cuáles son las causas del suceso?
  • ¿Qué información tenemos en cuenta para explicarlo?
  • ¿Qué consecuencias tiene la explicación o atribución realizada?

Antes que nada, tenemos que conocer el porqué de la atribución causal de Weiner. Mediante estudios científicos se ha podido observar que las atribuciones son completamente espontáneas. Por lo que las personas no notan su necesidad de realizarlas y, en muchos de los casos, ni se dan cuenta de estar realizándolas.

Sin embargo, existen ciertas situaciones que predisponen a que se realicen estas atribuciones:

  • Acontecimientos inesperados
  • Los objetivos no logrados
  • Los fallos o fracasos cuando se comparan con los éxitos o aciertos
  • Acontecimientos negativos
  • Cuando se experimenta una falta de control

Por otro lado hay que indicar que las causas de atribución causal de Weiner más habituales son:

  • La habilidad o capacidad de una persona.
  • El esfuerzo empleado.
  • El azar.
  • La dificultad de la tarea

Teorías clásicas de la atribución causal de Weiner

Existen distintas causas que abordan los procesos a través de los cuales explicamos las causas de los sucesos o comportamientos. Algunas de ellas son:

  • Modelo tridimensional atribución Weiner
  • Psicología Ingenua Heider
  • Teoría de las inferencias correspondientes: Jones y Davis
  • El modelo de covariación: Kelley (1967)

Sin embargo, en el presente artículo nos centraremos en la primera de ellas. 

Modelo tridimensional atribución de Weiner (1974, 1985)

En la presente teoría, Weiner propone la existencia de tres dimensiones:

Locus de control

Dimensión donde reside la responsabilidad. Este locus puede ser interno (la persona considera que tiene responsabilidad sobre sus comportamientos o actitudes) o externo (la responsabilidad del suceso recae en las circunstancias que lo han propiciado o en otras personas).

Ejemplo:

He suspendido el examen porque no he estudiado lo suficiente (Locus Interno).

He suspendido el examen porque el profesor me tiene manía (Locus Externo).

Estabilidad

Esta dimensión se relaciona con los factores que actúan como causantes del suceso en sí y que de algún modo lo perpetúan en el tiempo. Tiene la característica de poder ser estables en el tiempo (inamovibles) o inestables (cambian según las circunstancias).

Ejemplo:

Suspendí el examen práctico de conducir porque me costaba concentrarme; ese día tenía migraña (Causa inestable)

Suspendí el examen práctico de conducir porque soy muy torpe; no tengo buenos reflejos (Causa estable)

Controlabilidad

Se hace referencia a la capacidad de la persona para influir en el suceso -pudiendo haber alterado el resultado-. Es por ello que las causas pueden ser controlables o incontrolables.

Ejemplo:

Hemos llegado tarde porque nos demoramos demasiado tiempo tomando un café (Causa controlable)

Hemos llegado tarde porque había un atasco por un accidente de tráfico (Causa incontrolable)

Errores de atribución causal

García (2016) indicó en una de sus clases la existencia de ciertos errores de atribución:

Sesgo de correspondencia

Se trata de un error fundamental de atribución que implica sobrevalorar las causas disposicionales internas o motivacionales, por encima de las circunstanciales. Existe una tendencia a explicar comportamientos, basándonos en el tipo de persona implicada -en estereotipos, en su personalidad, en experiencias pasadas- que en los aspectos sociales, ambientales y circunstanciales que influyen a dicho sujeto. Por ejemplo, una mujer es percibida como perezosa cuando al llegar a casa se tumba al sofá -aunque haya trabajado de forma infatigable 8 horas seguidas-.

Sesgo de consenso

Tendemos a infravalorar la información de consenso cunado somos observadores. Además, se considera un falso consenso cuando, para defender nuestra actitud o conducta, alegamos que lo hemos hecho porque es lo que haría todo el mundo. Algunas de las explicaciones sobre por qué incurrimos en este sesgo son:

  • Saber que lo que te pasa es común a otros. Sin embargo, esto no explica el motivo por el que haces tu conducta.
  • La falta de credibilidad del consenso.
  • El contacto selectivo.
  • La obviedad por el cual se hace.
  • La necesidad de protección de la autoestima.

Sesgo de atribución defensiva

Este sesgo está orientado a reducir la amenaza percibida de una situación. Existen dos tipos distintos, la externa disposicional -las consecuencias de la acción son graves- y la externa situacional -las consecuencias son leves-.

Sesgo de autobeneficio

Se entiende como la tendencia a atribuir aquellos resultados positivos a causas internas y los negativos a causas externas. Sin embargo, en el momento en que juzgamos a los demás lo hacemos a la inversa. 

Sesgo efecto actor-observador

Este sesgo ocurre por la predisposición que tenemos a creer que nuestro comportamiento está provocado por la situación, mientras que el comportamiento del resto de personas es provocado por su propia personalidad.

Ejemplo:

Tú y otra persona hacéis una mala exposición en público. 

Yo: No se dieron las condiciones adecuadas.

Tú: Eres torpe.

Conclusiones

Podemos concluir que el modelo de la atribución causal de Weiner nos ayuda a encontrar una causa y explicación a todas y cada una de nuestras conductas; facilitándonos de este modo una mejor adaptación y autopercepción propia. Del mismo modo, los errores atribucionales y los sesgos cognitivos pueden distorsionar nuestro juicio, afectando a nuestra capacidad de procesar la información y llegando a repercutir en nuestra autoestima, pues… ¿Para qué leer este artículo si, por más que lo intente; nunca soy capaz de entender nada? (Atribución de locus de control interno; estable en el tiempo; e incontrolable)

Referencias:

  • García, R. (2016) Psicología Educativa. Universidad Jaume I
  • Weiner, B. (Ed.). (1974). Achievement motivation and attribution theory. General Learning Press. Recuperado de: www.researchgate.net
  • Weiner, B. (1972). Attribution theory, achievement motivation, and the educational process. Review of educational research42(2), 203-215.
  • Weiner, B. (2010). Attribution theory. The Corsini encyclopedia of psychology, 1-2. Recuperado de: onlinelibrary.wiley.com
Gemma Adsuara
Gemma Adsuara
Graduada en Psicología por la Universitat Jaume I (España). En la actualidad, cursa el Máster en Psicología forense y criminal en la Universitat de Barcelona. Colaboradora habitual como redactora de artículos de divulgación en diversos medios y revistas de psicología.

Artículos diarios sobre psicología, neurociencias y salud para profesionales, estudiantes y mentes inquietas

CONTENIDO RELACIONADO

Gemma Adsuara
Gemma Adsuara
Graduada en Psicología por la Universitat Jaume I (España). En la actualidad, cursa el Máster en Psicología forense y criminal en la Universitat de Barcelona. Colaboradora habitual como redactora de artículos de divulgación en diversos medios y revistas de psicología.