Steve Hackett probablemente sea uno de los guitarristas más injustamente infravalorados de la historia de la música, y es que no solo fue un pionero y una influencia para miles de músicos, sino que desde hace unos años es el último resquicio de la era más experimental de Genesis, mucho antes de los hits ochenteros y las bandas sonoras para Disney.

En estos tiempos de cuarentena, realizamos la entrevista por teléfono y cada uno desde la comodidad y la seguridad de su casa. Steve habla siempre con un tono desenfadado y relajado, como si hablara con un viejo conocido al que se encontrara por casualidad en la cafetería del barrio. Hablamos sobre esta crisis del coronavirus, sobre el pasado y el futuro de Genesis y sobre los mil y un proyectos que esta incansable leyenda del progresivo tiene siempre en la mente.

No he de hacerle muchas preguntas para que me explique con todo lujo de detalles su visión musical, anécdotas sobre su fructífera carrera o incluso su opinión sobre la reciente reunión de Genesis, y aunque al final terminamos pasándonos de los cuarenta y cinco minutos acordados, en ningún momento trata de ser conciso ni evita ninguna pregunta.

Buenos días Steve. ¿Cómo estás? ¿Cuál es la situación ahora en Inglaterra?

Pues aquí las cosas poco a poco están volviendo a funcionar, y yo mismo he vuelto a ponerme a trabajar. La verdad es que es un placer volver a la acción después de tanto tiempo parado. Eso sí, hay que trabajar con cabeza. Todo el mundo desde sus casas, siempre con conciencia de los tiempos tan peligrosos que nos está tocando vivir.

Conociéndote, muchos fans quizás dirían que tú nunca dejas de trabajar.

Yo siempre estoy trabajando, me da una sensación inmensa de felicidad y de paz, por lo que de algún modo creo que dedicarme a mi música en esta cuarentena, es una forma de apreciar las cosas buenas en días oscuros, aunque estrictamente no haya estado grabando todo el rato.

Parece ser la pregunta inevitable, pero aquí va, ¿cómo lidias con esta cuarentena a nivel personal?

Para mí ha sido un tiempo muy productivo, ya que he estado trabajando en nada menos que en dos álbumes: uno acústico y uno de rock. Mucha escritura, muchos ensayos y ahora muchas sesiones de grabación, pero estoy muy orgulloso de cómo está avanzando todo. Hay muchos elementos orquestales que son cada vez más relevantes en mis trabajos y en mis directos, pero también he estado bebiendo mucho de la guitarra española, principalmente del flamenco gitano. Ahora estoy tratando de contactar con un buen orquestita en Inglaterra que pueda dirigir algunos conciertos muy especiales, por lo que dentro del mal, la cuarentena me ha servido para dar forma a muchas ideas que tenía en mente desde hace mucho.

«he estado bebiendo mucho de la guitarra española»

En efecto, no has dejado de trabajar ni un segundo.

No, claro, yo siempre estoy pensando en mi música. Pero claro, ¿qué mejor ocasión que esta? Ahora no hay excusa que valga.

 

Esta crisis te atrapó de gira por los Estados Unidos, en plena gira del Genesis Revisited. ¿Cómo te sentiste al verte forzado a detenerte en medio de la carretera y volver a casa?

Bueno, lo que ocurrió fue que estábamos en la carretera y de repente todas las salas de conciertos en las que íbamos a actuar estaban cerradas. No me resultó muy difícil volver a casa realmente, pero resulta que el avión que cogí en Philadephia con mi esposa fue el último que voló hacia Inglaterra, ya que después todo estuvo cerrado dos meses.

Muchos músicos tuvieron problemas para volver a casa en cuánto estalló todo, pero parece que tú tuviste suerte.

Creo que el secreto está en que actuamos deprisa, y aún así fue el último avión. En ese sentido si que fuimos afortunados. No me habría gustado quedarme atrapado dos meses lejos de casa. Lo que he estado haciendo estos días en Inglaterra es subir un vídeo cada día, para tratar de olvidarme de todo esto, ya sabes, no parar nunca y no tirar la toalla. A veces salgo yo tocando, otras veces hospedo un podcast, otras quizás colaboro con alguien. No hago vídeos en directo, pero si que editamos los vídeos para que la experiencia sea la mejor posible.

¿Qué impacto ha tenido esta crisis en ti como músico? Se suponía que vendrías a España en septiembre, pero ahora todo es un caos.

Ahora mismo el mundo se ha vuelto loco, y solo queda tener fe. Es un momento en que toca reinventarse a uno mismo, porqué hoy por hoy todo esta del revés, aunque mi intención es volver a la carretera tan pronto se pueda. Sin embargo, nada de esto se puede controlar, y al final todo son puras intenciones, así que lo mejor que puedes hacer es mantenerte fiel a tu proyecto, a tus planes y en contacto con tus fans.

Hoy por hoy me esperan al menos tres semanas de grabaciones intensas, y una vez cumplidas, veremos qué decisión ha tomado el gobierno al respecto, pero espero terminar con un álbum bajo el brazo. Realmente es increíble, porqué si consigo cumplir mi calendario, será la vez que más rápido he grabado un trabajo en toda mi carrera. Siento que lo mejor que puedo hacer es trabajar tan duro como pueda mientras dure esta situación, sino estaría siendo deshonesto conmigo mismo.

Tenía muchas preguntas sobre tus planes y el futuro, pero veo que eres como una fuerza imparable de la naturaleza, que no hay virus en el planeta que se interponga en tu camino.

Bueno, llegados a este punto, no creo que ni en fin del mundo pueda impedir que siga componiendo (risas). La música siempre es inspiradora, aunque también puede ser frustrante. Ahora que me veo obligado a solo crear, reaparece el viejo odio hacia los bloqueos y a las páginas en blanco, pero de momento estoy encontrando la respuesta en el mismo pánico que me invade cuándo me veo en esta situación. Mi salvación es la inspiración pura, aunque escribir con mi esposa también es de gran ayuda.

«escribir con mi esposa también es de gran ayuda»

También he estado componiendo mucho con Roger King, que es un magnífico pianista, con el que he formado este increíble equipo creativo que permite que el peso del grupo no recaiga únicamente sobre mis hombros, lo que como artista es un gran alivio. Puede que el proyecto lleve mi nombre, pero no es ni de lejos el mérito de un solo hombre.

Steve Hackett Barcelona 2014

Steve Hackett (Foto: Sergi Ramos)

¿Cuáles son tus planes para lo que queda de 2020?

Seguir trabajando duro y aplicar todo de lo que me estoy influyendo en mis nuevas composiciones. Al menos mientras este virus nos tenga encerrados. Por lo general los procesos de grabación son largos, y pueden llegar a hacerse muy tediosos, por lo que estoy tratando de enfocarlo de un modo diferente. Habitualmente grabo muchos temas de golpe, y si siento que tienen coherencia entre sí, doy el álbum por completo.

He estado hablando mucho sobre este tema con Chris Squire, que en los últimos diez años ha estado colaborando mucho conmigo, que tiene una forma muy curiosa de trabajar. Siempre me dice que con Yes se propone trabajar en cierto número de secciones cada día, luego las graba, las edita y las añade a los embriones de las canciones que luego compondrán el álbum. Es una forma muy interesante de trabajar, muy individualista y eficiente. La primera vez que me lo contó pensé que no podía salir bien, que la música iba a sonar muy inconexa, pero lo cierto es que funciona y logran terminar con el trabajo a medida que lo van creando. Realmente estos días he estado aplicando lo que él me enseñó.

Quiero pensar que estoy usando lo mejor de los dos mundos, que dicto lo que quiero para que haya coherencia musical, pero que a la vez soy democrático con las propuestas de los demás músicos, que con sus aportaciones no solo permiten que todo vaya más rápido, sino que al final del día enriquecen mucho más las canciones. Siempre he querido evitar ser un dictador, y aunque entiendo por qué ciertos músicos pueden ser bastante tiránicos con sus colaboradores en lo que a su visión respecta, no es algo con lo que yo me sentiría cómodo.

«Siempre he querido evitar ser un dictador»

Parece inherente a la dinámica de los grupos que siempre aparezca un tirano.

Si, exacto, pero yo digo: ¿es inválida la opinión de un tirano solo por ser suya? La propuesta en sí no tiene porqué ser mala, sino el modo en que trata de imponerse sobre la creatividad de otras personas. Realmente nadie quiere ser un tirano para siempre, la verdad, por lo que siempre es mejor escuchar y dejar hacer a los artistas con los que te rodeas.

Hablemos de algo más feliz. Antes de todo esto, estabas girando con el show del Genesis Revisited. Algo muy característico de tus conciertos es que pareces haber encontrado el equilibrio perfecto entre tu material y las viejas canciones de Genesis. ¿Alguna vez has tenido ganas de centrarte únicamente en una de tus facetas?

Cuando volví a tocar material de Genesis, estuve un tiempo tocando solo canciones de esa época, con quizás uno o dos temas míos en el set, que en todo caso eran la excepción. Además, siempre que tocaba esas canciones mías, podía ver desconcierto en los ojos de los fans (risas). Hoy por hoy la primera mitad del concierto está compuesta por mi material de solista, y la segunda es de Genesis. En esta gira he estado tocando entero el ‘Selling England by the Pound’, y mis planes para 2020 era interpretar íntegramente el ‘Seconds Out’. Si, dejé la banda en el 77, pero de algún modo me siento como el custodio de ciertas canciones, de la época en que la banda estaba más inspirada.

Recuerdo que en 1973 John Lennon dijo que Genesis era una de las bandas que más escuchaba, justo cuando estábamos escribiendo lo que sería Selling England. Creo que no hay mejor forma de distinguir los dos Genesis: primero hubo la banda que le gustaba a John Lennon y luego hubo la banda que le gustaba a la MTV, la que no dejaba de hacer singles. Lo curioso es que cuándo haces un álbum en que deseas que todas las canciones sean hits, estas pierden parte de su poder, de la capacidad de llevarte a un viaje.

Siempre que regreso a álbumes clásicos que tuvieron un gran impacto en mí, como ‘Sargent Peppers’ o ‘Dark Side of the Moon’, te das cuenta de que te llevan a lugares. Si en cambio escribes para hacer singles, gran parte de todo esto se pierde, aunque por supuesto, los Beatles consiguieron ambas cosas, concentrar toda la fuerza de un viaje en dos minutos y medio. Con sus letras y su música podían transmitir sensaciones clave en la vida de cualquier persona. Son canciones sencillamente brillantes. Me habría gustado poder espiar cómo lo hicieron, porqué logran evocar mucho con muy poco. Es la mayor aspiración de un músico: crear una fantasía que apele a la realidad.

 

Ahora que dices esto sobre los singles, quizás te interesa una batallita. En un viaje en coche con mi madre, me dijo que le encantaba Genesis, así que le puse ‘Foxtrot’. A los pocos minutos me dijo: “Esto no es Genesis, es la banda sonora de alguna película alternativa”. Parece que solo es fan de cierta época.

Definitivamente son dos épocas diferentes para la banda, y aunque la audiencia a la que tratan de llegar es totalmente diferente, bajo ningún concepto una invalida a la otra. Si tu madre era una adolescente en los 80, probablemente desarrolló un poderoso vínculo emocional con el Genesis más comercial. Por ejemplo, yo con 12 años estaba siempre ansioso para llegar a casa y escuchar música en la radio, y aunque mucha música que escuchaba no me ha influido a la hora de componer, siempre le guardaré mucho cariño.

Luego esta la música inmortal. A día de hoy puedes escuchar a Bach o a Miles Davis y su música sigue siendo tan impactante como lo fue en el momento en que la crearon, y eso es algo que yo siempre he valorado más que tener un single en lo más alto de un ranking.

Rutherford, Banks y Collins se han reunido después de 13 años, pero parecen centrarse solo en su material de los 80. ¿De alguna manera te sientes responsable de mantener vivo el primer legado de Génesis?

Si, y de hecho Banks me dijo: “Steve, estás manteniendo con vida nuestro legado”. En mi humilde opinión, los muchachos están un poco sobrecualificados para ser estrellas del pop. Es normal que quieran capitalizar su música de los ochenta, que al fin y al cabo fue su época más exitosa, y es que no se puede rebatir que los resultados de ventas son impresionantes. Pese a todo este material viejo sigue vendiendo y dando guerra, aunque sea menos popular. Depende mucho de lo que uno entienda por exitoso, por ejemplo, ¿tú cuándo consideras que una banda ha sido exitosa?

Cuando ha sido muy influyente y su música aguanta el paso del tiempo.

Exacto. Para mí eso es el éxito, ser una inspiración, haber empujado a algún niño en algún lugar a coger una guitarra, un bajo o una batería. Yo también tengo mis héroes, ¿sabes? Y ser el héroe de alguien es toda una satisfacción, aunque no haya sido haciendo singles. Si te soy sincero, he tenido tres singles en mi vida: uno con Genesis, uno como solista y uno con GTR. Parece ser una condición inherente al tipo de música que hago. Has de tener una audiencia que crea profundamente en ti, que esté dispuesta a recibir un pedacito de ti mismo. Quiero pensar que me estoy volviendo mejor, ya que ahora compongo temas que mi yo de hace cuarenta años habría sido incapaz de tocar.

«Para mí eso es el éxito, ser una inspiración»

En esta gira has estado interpretando ‘Selling England by the Pound’ en su totalidad. ¿Cómo te sentiste al volver a visitar estas canciones?

Bueno, es mi álbum favorito de Genesis, por lo que estaba muy ilusionado. Hemos grabado el concierto en Hammersmith de esta gira, que saldrá más adelante en el año, no te sabría decir cuándo exactamente por esta situación de emergencia. Es un álbum fantástico, sencillamente brillante, y considero que es el mejor álbum en directo que he hecho en toda mi carrera, y hemos llamado a Steven Wilson para que pula la producción, por lo que tengo grandes esperanzas. Siempre me ha parecido muy curioso trabajar con él. Por edad es más cercano a ti que a mí, y lo que hago le gusta de corazón, porqué él tuvo que hacer el esfuerzo de descubrir esta música, tuvo que investigar. Es muy contemporáneo, pero al mismo tiempo entiende el propósito de lo que hicimos por aquel entonces.

Desde que Genesis anunció el reencuentro de su formación más comercial, ha habido rumores de toda clase, desde una colaboración sorpresa con Peter Gabriel hasta una reunión completa contigo. ¿Te gustaría volver a subir al escenario con ellos? ¿Se ha planteado esta posibilidad en algún momento?

Bueno, hay que tener en cuenta que la reunión se anunció dos meses después de que yo cerrará mi calendario con la gira en la que interpreto el ‘Seconds Out’, por lo que creo que nunca hubo ninguna intención de incluirme en sus planes por su parte. Por supuesto, somos todos amigos, y de hecho en julio publicaré una autobiografía que contiene mucho sobre Genesis, tiene Genesis en la portada y habla mucho de los muchachos. Básicamente, yo estoy muy abierto ha esta posibilidad.

Aunque oficialmente abandonara la banda, en cierto aspecto nunca me fui de verdad, ya que estamos constantemente colaborando y ayudándonos como hacíamos cuándo estábamos juntos en una misma banda. Pese a todo, hoy por hoy no hay una oferta más allá de los lazos de amistad que nos unen, y nadie sabe en qué dirección irá su carrera musical, pero ahora mismo está totalmente separada de la mía.

‘Nursery Crime’ cumple 50 el próximo año, y bueno, a algunos fans les gusta soñar y especular con una reunión especial.

Creo que el principal escollo de este escenario es que la posterior banda de tres se ha distanciado diametralmente de este material, y hasta cierto punto tienen una visión negativa sobre él, mientras que a mí me apasiona. Aún sin ser el aniversario, suelo tocar canciones como “Musical Box”, que cuándo las interpreto hoy siguen transmitiéndome lo mismo que hace cincuenta años. De hecho, hace poco tocamos “Musical Box” con una orquestra y nunca había sonado mejor, por lo que yo creo que este material está muy lejos de estar obsoleto.

Pero por supuesto, esta es mi opinión. Quizás si les preguntas a los otros muchachos, te dirán que no se sienten igual, y que para ellos estos álbumes y estas canciones no reflejan la mejor versión de Genesis. Recuerda la reacción de tu madre: “Esto no es Genesis”. Pero te diré una cosa: es puro Steve Hackett.

Crónica Be Prog My Friend 2018

Steve Hackett (Foto: Josep M. Llovera)

No sé si lo sabes, pero aquí en Metal Circus y Metal Hammer se te conoce como el caballero andante del rock progresivo. Empiezo a entender por qué.

(Risas) El título me gusta, aunque siendo quisquilloso, debo señalar que me interesa mucha más música más allá del rock progresivo, aunque sea el género por el que se me reconozca. Creo que el prog rock no tendría la complejidad y la pompa que tiene si no bebiera de tantos géneros como pudiera. Es algo que va más allá de los cambios de tempo o las canciones largas.

Centrémonos en el presente. Vas a lanzar un DVD en vivo grabado en el legendario Hammersmith, aunque ya existe otro fantástico directo en el Royal Albert Hall. ¿Fue un concierto especial para ti? ¿Qué ha de tener un show para que quieras inmortalizarlo?

Principalmente la calidad compositiva del material. La gente tiende a olvidar lo importante que es la calidad de una canción para que funcione bien en directo, y creo que en Hammersmith la ejecución fue intachable.

«La gente tiende a olvidar lo importante que es la calidad»

Algo característico de estos conciertos de prog rock, es que la audiencia suele estar sentada y más pendiente de la música que de bailar, cantar o saltar con ella. ¿Crees que eso ayuda a crear un aura que ensalza este tipo de conciertos?

Realmente, no tengo ni idea de cómo responder. Cuando planteo los conciertos, lo hago siempre pensando en cómo me sentiré más cómodo sobre el escenario. Cuando empecé a actuar con Genesis, hice mucho hincapié en usar mellotrón para sonar lo más parecido posible a una orquestra, que de algún modo podía sonar como una banda de rock de la mano de guitarras de doce cuerdas, pero siempre podías volver al sonido orquestal.

Por supuesto, nos volvimos famosos por nuestros conciertos teatrales, sobre todo gracias a Peter Gabriel, lo que nos hace tener mucho en común con una obra de teatro o una interpretación clásica de Bach o Bethoven, por lo que no es descabellado que el público quiera disfrutar de nuestro show sentado y entregado a la música. Tú no vas al cine para estar de pie, y si tuvieras que estar constantemente escabulléndote entre la multitud para disfrutar al máximo de una película, para cuándo rueden los créditos muy posiblemente te habrás perdido gran parte de su contenido.

¿Hubo alguna canción en el set de esa noche que disfrutaste especialmente?

Bueno, teniendo en cuenta lo mucho que me gusta ‘Selling England by the Pound’, podría decirte que disfruté todo el set, pero la verdad es que sí que hubo un tema que me hizo especial ilusión, y este es Deja Vu. Es un tema que escribí con Peter Gabriel durante las sesiones del Selling, pero que finalmente se quedó fuera del álbum, algo que siempre me ha parecido una lástima, y poder rescatarlo e interpretarlo en directo fue algo fantástico, y funcionó muy bien con el público. Fue un momento muy hermoso. Tiene un elemento progresivo en ella, por supuesto, pero también muy operático, y es un auténtico testimonio de lo que esa era fue para nosotros.

¿Cuál crees que es el secreto de la inmortalidad de este tipo de música?

Principalmente el secreto está en ser uno mismo, en no pensar en qué debes tocar para obtener un éxito masivo y hacer lo que de verdad deseas. Luego por supuesto está el mimo con el que todo fue compuesto, con una obsesiva atención al detalle. Pura técnica no sirve de nada sin pasión. Si le falta eso, una canción estará siempre vacía, como si no tuviera alma.

«Pura técnica no sirve de nada sin pasión»

En 2019 lanzaste el fantástico ‘At the Edge of Light’, que parecía beber de lo mejor de Genesis pero con un poder extra en los arreglos y lo épico. ¿Crees que canciones como «Beasts in Our Time» o «Under the Eye of the Sun» habrían encajado en discos como Foxtrot o Selling England by the Pound?

No sería algo descabellado, la verdad. Recuerdo que una vez Chris Squire escuchó el material que estaba componiendo y me ofreció tocar con Yes, ya que lo que estaba haciendo encajaba mucho con ellos. Sin embargo, estaba muy ocupado revisitando Genesis, y por supuesto, colaborando con él en mi trabajo como solista, y especialmente canciones como “Under the Eye of the Sun” habrían acabado muy influidas por ese estilo tan único que tiene Yes. Ya sabes: bajos galopantes y ciertas armonías muy melódicas y energéticas. Así que realmente, quizás canciones así podrían haber colado como una canción de Yes o como una de Genesis, pero al final no hay forma de saberlo. Quiero pensar que estoy haciendo algo diferente.

Bueno, hasta aquí mis preguntas. ¿Hay algo que te gustaría decir a tus fans españoles?

Si, que volveremos a vernos en cuánto todo vuelva a la normalidad. También que estén atentos, porqué he estado trabajando mucho y muy duro y creo que se vienen cosas muy interesantes que les van a gustar.

Marc Fernández