Las meninges, estructura y función

Las meninges, estructura y función

Verificado Redactado por Marta Guerri el 24 octubre 2016. Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos el 13 mayo 2024.
Las meninges: protección del sistema nervioso central.

Las meninges son las tres membranas de tejido conjuntivo que recubren el cerebro y la médula espinal. La función principal de las meninges, así como del líquido cefalorraquídeo es proteger el sistema nervioso central. Estas membranas son tres capas de tejido conectivo que envuelven el cerebro y la médula espinal y están compuestas por la duramadre, la aracnoides y la piamadre.

Duramadre

La duramadre es la capa más externa de las meninges y es una membrana gruesa y resistente que se adhiere a la superficie interna del cráneo y de la columna vertebral. Esta capa es responsable de proporcionar una protección adicional al cerebro y la médula espinal, además de servir como una barrera para prevenir la entrada de bacterias y otros microorganismos al sistema nervioso central.

Es una membrana fuerte, gruesa y densa (de ahí su nombre). Está compuesto de tejido fibroso denso, y su superficie interna está cubierta por células planas como las presentes en la superficie de la piamadre y la aracnoides. La duramadre rodea y soporta los canales venosos grandes (senos durales) que transportan sangre desde el cerebro hacia el corazón.

Es una de las pocas estructuras del cráneo capaz de sentir dolor. El cerebro en sí no puede.

Es, como hemos dicho, la más gruesa de las tres capas meníngeas y se encuentra en el periostio del hueso del cráneo. Rodea la médula espinal se separa del periostio y las  vértebras, dejando que entre ellos el llamado el espacio epidural, donde se encuentran algunas estructuras como las venas, tejido conjuntivo laxo y tejido adiposo.

La zona donde la duramadre está en contacto con la aracnoides es un lugar de fácil ruptura, y en algunas situaciones patológicas, puede producirse una acumulación de sangre fuera de la aracnoides, en el llamado el espacio subdural. Esto no ocurre en condiciones normales.

Aracnoides

La aracnoides es la capa intermedia de las meninges cerebrales y es una membrana delgada y fibrosa que se encuentra entre la duramadre y la piamadre. La aracnoides forma una especie de red de fibras y espacios llenos de líquido cefalorraquídeo (LCR) que ayuda a amortiguar el cerebro y la médula espinal de cualquier golpe o movimiento brusco.

Está compuesta de tejido fibroso y, como la piamadre, está cubierta por células planas que también se consideran impermeables al fluido.

La membrana aracnoides presenta una vascularización que se divide en dos partes, una en contacto con la duramadre y otra formada por unas finas conexiones entre la aracnoides y la piamadre. Los espacios entre las ambas dan lugar al espacio subaracnoideo, que está presente el líquido cefalorraquídeo, y protege al sistema nervioso central contra lesiones.

La aracnoides no sigue las circunvoluciones de la superficie del cerebro y, por lo tanto, parece un saco poco ajustado. Una gran cantidad de filamentos finos llamados trabéculas aracnoideas, que pasan desde la aracnoides a través del espacio subaracnoideo para mezclarse con el tejido de la piamadre. Las trabéculas aracnoideas son restos embriológicos del origen común de la aracnoides y la piamadre, y tienen una estructura frágil característica de estas dos meninges. La piamadre y la aracnoide juntas se llaman leptomeninges.

Piamadre

La piamadre es la capa más interna de las meninges cerebrales y es una membrana delgada y muy vascularizada que se adhiere directamente a la superficie del cerebro y de la médula espinal.

La piamadre es una envoltura meníngea que se adhiere al tejido nervioso de la superficie del cerebro y la médula espinal, aunque no se encuentra en contacto con las células o las fibras nerviosas, se encarga de suministrar nutrientes y oxígeno al cerebro y de eliminar los productos de desecho.

Está compuesta de tejido fibroso cubierto en su superficie externa por una lámina de células planas que son impermeables al fluido. La piamadre es atravesada por vasos sanguíneos que viajan al cerebro y la médula espinal. Estos vasos sanguíneos entran en el tejido nervioso por medio de una membrana túneles, llamados espacios perivasculares. Antes de que estos vasos se conviertan en capilares, la piamadre desaparece.

Entre las neuronas y los elementos de membrana se encuentran los los astrocitos, que forman una capa muy delgada, unida a la cara interior de la piamadre.

Meninges Nombres

En esta membrana existen unos salientes se forman debido a la expansión de la aracnoides que perforan la duramadre, recibiendo el nombre de las vellosidades. Estas estructuras tienen la función de transferir el fluido cerebroespinal a la sangre. Este líquido pasa a través de la pared de la vellosidad y el seno venoso para alcanzar el torrente sanguíneo.

Líquido Cefalorraquídeo (LCR)

El LCR es un líquido claro y acuoso que se encuentra en el espacio subaracnoideo, que es el espacio entre la aracnoides y la piamadre. El LCR actúa como un amortiguador para el cerebro y la médula espinal, y también ayuda a mantener un ambiente estable para las células nerviosas.

Las meninges cerebrales y el LCR son fundamentales para la salud del sistema nervioso central. Cualquier lesión o inflamación en las meninges cerebrales puede afectar la función cerebral y causar graves daños al cerebro y la médula espinal.

Las enfermedades que afectan a las meninges cerebrales incluyen la meningitis, una inflamación de las meninges que puede ser causada por bacterias, virus u hongos, y la hemorragia subaracnoidea, que se produce cuando hay una hemorragia en el espacio subaracnoideo. Ambas enfermedades son graves y requieren tratamiento médico inmediato.

La enfermedad de las meninges: la meningitis

La meningitis es una enfermedad infecciosa que afecta a las meninges, las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. Es una afección grave y potencialmente mortal que requiere atención médica urgente.

La meningitis puede ser causada por bacterias, virus u hongos, aunque la mayoría de los casos son causados por bacterias. La forma más común de meningitis bacteriana es la meningitis meningocócica, causada por la bacteria Neisseria meningitidis. También existen otras bacterias que pueden causar meningitis, como Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae tipo b y Listeria monocytogenes.

Los síntomas de la meningitis pueden incluir fiebre alta, dolor de cabeza intenso, rigidez en el cuello, náuseas y vómitos, confusión o dificultad para concentrarse, sensibilidad a la luz y erupción cutánea. Los síntomas pueden aparecer de forma repentina y pueden progresar rápidamente en cuestión de horas.

La meningitis es una peligrosa enfermedad infecciosa que ataca las meninges.

Esta grave enfermedad puede ser diagnosticada a través de un examen físico, análisis de sangre y de líquido cefalorraquídeo (LCR), que se obtiene a través de una punción lumbar. En algunos casos, también se pueden realizar pruebas de imagen, como tomografías o resonancias magnéticas, para detectar signos de inflamación en el cerebro y las meninges.

El tratamiento de la meningitis depende de la causa subyacente de la infección. En el caso de la meningitis bacteriana, se administran antibióticos intravenosos lo antes posible para tratar la infección. También se pueden administrar otros tratamientos, como corticosteroides, para reducir la inflamación y prevenir complicaciones a largo plazo.

La prevención de la meningitis incluye la vacunación contra las bacterias que pueden causar la enfermedad, como la vacuna contra la meningitis meningocócica y la vacuna contra el neumococo. También es importante mantener una buena higiene personal, especialmente lavarse las manos regularmente y evitar compartir alimentos, bebidas y objetos personales con otras personas.

Características, función, análisis y enfermedades del LCR

Referencias

  • Carpenter, M.B. (1994). Neuroanatomía. Fundamentos. Buenos Aires: Editorial Panamericana.
  • Delgado, J.M.; Ferrús, A.; Mora, F.; Rubia, F.J. (eds) (1998). Manual de Neurociencia. Madrid: Síntesis.
  • Diamond, M.C.; Scheibel, A.B. y Elson, L.M. (1996). El cerebro humano. Libro de trabajo. Barcelona: Ariel.
  • Guyton, A.C. (1994) Anatomía y fisiología del sistema nervioso. Neurociencia básica. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
  • Martin, J.H. (1998) Neuroanatomía. Madrid: Prentice Hall.
  • Nolte, J. (1994) El cerebro humano: introducción a la anatomía funcional. Madrid: Mosby-Doyma.
Mguerri

Marta Guerri es Licenciada en Psicología por la UOC y Diplomada en Enfermería por la UB. Es Psicóloga General Sanitaria, con un Máster en Terapia de la Conducta y la Salud, Postgrado en Terapia Familiar Socioeducativa, y un Postgrado en Salud Mental y Psiquiatría por la Universitat de Barcelona (UB). Ha trabajado en terapia con familias con vulnerabilidad social en el Servicio de Orientación y Acompañamiento a Familias (SOAF) y actualmente ejerce de Psicóloga en la Clínica Fertty, donde se dedica a la atención de pacientes y donantes en tratamientos de fertilidad. Además, es miembro de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), donde dirige uno de los grupos de estudio dedicado a la atención de donantes y ha realizado distintas ponencias sobre este tema. Es CEO y gestora de contenidos de Psicoactiva.com, un portal líder en psicología, que ha crecido hasta convertirse en una comunidad de referencia en el ámbito de la psicología y las neurociencias. Marta ha publicado varios libros sobre psicología y salud emocional, incluyendo "Inteligencia Emocional, una guía útil para mejorar tu vida" y "Entrenamiento mental para mejorar tu inteligencia" de la editorial Mestas Ediciones. Además, a través de su trabajo voluntario con la asociación Cracbaix, se dedica a asesorar a las familias con hijos de Altas Capacidades Intelectuales.