Propuestas editoriales para el Día del Libro - El Diario de la Educación
advertisement
FUNDACIÓN PERIODISMO PLURAL
advertisement
| Freepik

Propuestas editoriales para el Día del Libro

Cómo educar, la inteligencia artificial o conocer el funcionamiento del cerebro son algunas de las propuestas para este 23 de abril

Somos la única entidad sin ánimo de lucro del país que nos dedicamos al periodismo. Nosotros no pondremos muros de pago, pero necesitamos ser 1000 suscriptores para seguir creciendo.

Pulsa aquí y ayúdanos

La pedagogía libertaria hoy

Jordi Garcia Farrero es pedagog y Gerardo Garay Montaner

advertisement

Octaedro

Este libro tiene la intención de dialogar con algunos de los asuntos fundamentales de la tradición libertaria en educación. Convencidos de que es una fuente poderosa para continuar pensando y actuando en el contexto contemporáneo, los autores aportan preguntas y reflexiones para familiarizarse con autores e ideas. Fruto de un diálogo entre amigos separados por la inmensidad del océano, pero unidos por la firme convicción de que es viable explorar alternativas en la labor de acompañar la formación de las nuevas generaciones, el libro invita al estudio, a la reflexión colectiva y a la autonomía de pensamiento.

 

 

Inteligencia artificial

Guía para seres pensantes

Melanie Mitchell

Capitan Swing

advertisement

Este libro tiene la intención de explicar y comprender la verdadera situación de la inteligencia artificial: qué pueden hacer hoy los ordenadores y qué podemos esperar de ellos en las próximas décadas. También trata sobre en qué punto se encuentra hoy la IA y cuáles son sus distintos ya veces contradictorios objetivos. La autora intenta encontrar el sentido en las preguntas generales que han dado lugar a los debates sobre la IA, desde su nacimiento. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de inteligencia “general” capaz como humano o incluso de inteligencia sobrehumana, qué peligros hay? ¿Qué aspectos de nuestra inteligencia valoramos más? ¿Hasta qué punto una IA tan capaz como un humano puede poner en entredicho nuestras ideas sobre lo que nos hace humanos?

 

Educar en tiempos difíciles

Jordi Nomen

Octaedro

Educar en tiempos difíciles es un conjunto de conversaciones en torno a la máquina de café de la escuela, en las pausas de los docentes durante la jornada. Va dirigido en particular a los maestros y maestras, y, en general, a todas las personas a las que les preocupa la educación, ese auténtico puente entre la interioridad y la exterioridad, la propia personalidad y una ciudadanía justa y sostenible, que quiera superar la indigencia de una democracia hoy en asedio por la mentira y la desvergüenza.

 

 

 

La emoción de leer

advertisement

Leer las emociones. Lectura para el desarrollo personal en jóvenes y adolescentes
Paulo Cosín Fernández

Morata

Podemos decir que este libro además de emocionar es un libro que nos habla de libros que a su vez nos hacen sentir y emocionarnos. Sentiremos la esperanza, el honor, el amor, la culpa, la infidelidad, la ira, la indignación, el placer, la amistad… Y todo, ¿para qué? Para disfrutar al máximo de los libros y, al tiempo, conocer mejor nuestras emociones, pues ese autoconocimiento nos conducirá al bienestar emocional.

 

 

 

 

advertisement

 

Educa tu cerebro

Aprende cómo funciona y cómo optimizarlo para vivir una vida más plena
David Bueno

Grijalbo

¿Podemos cambiar nuestro cerebro? ¿Podemos educarnos y reeducarnos? Descubre cómo aprende nuestro cerebro y cómo optimizar nuestro crecimiento mental de la mano de David Bueno. Conocer el funcionamiento del cerebro nos va a ayudar a educarnos, a comprender y a servir de guía para la comprensión y ayuda de nuestros estudiantes y de nuestros propios hijos e hijas. El cerebro es el órgano del pensamiento, donde se gestionan todos nuestros comportamientos. También es la sede de los sueños, y a través de su actividad podemos imaginar tantos futuros posibles como queramos, o como podamos. Pero nuestra mente y nuestro cerebro no son fijos y siempre pueden seguir creciendo y ampliando horizontes. Este libro es un ensayo divulgativo en cuyas páginas encontraremos por qué es necesario continuar creciendo, qué ventajas cognitivas tiene y cómo podemos optimizar este crecimiento para alcanzar una vida más digna, dignificante y empoderada, entendiendo cómo es, cómo funciona, cómo se forma y cómo nos condiciona en nuestro entorno personal y social.

 

Educar para superar el capitalismo y aprender a vivir de forma justa con lo necesario

Enrique Javier Díez Gutiérrez

Octaedro

“No es posible el continuo crecimiento en un planeta limitado. La economía del “crecimiento” del actual sistema capitalista, lejos de producir bienestar y satisfacción de las necesidades para toda la humanidad, ha logrado asentar la denominada sociedad del 20/80: unos pocos son mucho más ricos, mientras que la mayoría se precipita al abismo de la pobreza, la explotación y la miseria”, se nos dice en la presentación del libro. En este momento en que muchas personas sigue defendiendo el crecimiento ilimitado, está bien cargarse de argumentos para poder hacer reflexionar, no sólo a nuestro alumnado, sino también a compañeras y compañeros. Y este libro será muy útil.

advertisement

 

 

(En) plan lector

Miguel Salas Díaz

Plataforma

Un libro práctico, para docentes y familias, que nos da pautas para acompañar a los estudiantes en su proceso lector. ¿Es la lectura tan importante como nos dicen? ¿Qué efectos reales tiene sobre nuestras capacidades cognitivas? ¿Y sobre las de nuestros adolescentes? ¿Puede ayudar a que los jóvenes se construyan una personalidad más sana y equilibrada? Miguel Salas Díaz, profesor y escritor, responde a todas estas preguntas en este breve ensayo que analiza el papel que juegan la sociedad, la escuela y la familia en la falta de entusiasmo con la que hoy abordan la lectura los adolescentes y propone consejos e ideas prácticas para que puedan acompañar a los estudiantes en el proceso lector.

 

 

Educación: Crónica de actualidad

advertisement

María Antonia Casanova

ACCI

En este libro la autora María Antonia Casanova recopila treinta y cuatro artículos e intervenciones que ha ido publicando a lo largo de estos dos años (2022 y 2023) en distintos medios y en distintos países. El sentido de recopilarlos en papel es poder contar con ellos de forma unificada, de modo que sea posible ver la trayectoria temporal de los temas que además coinciden con los acontecimientos de actualidad ocurridos en este período. Entre ellos aparecen cuestiones relacionadas con la atención a la diversidad, el diseño universal para el aprendizaje (DUA), las calificaciones numéricas en la enseñanza, la violencia de género, el edadismo, la población vulnerable, la educación en tiempos de incertidumbre, la formación docente, la importancia de la lectura y la de escribir a mano, la digitalización escolar, la educación competencial… Todas ellas, de acuerdo con las realidades vividas durante estos años.

Somos la única entidad sin ánimo de lucro del país que nos dedicamos al periodismo. Nosotros no pondremos muros de pago, pero necesitamos ser 1000 suscriptores para seguir creciendo.

Pulsa aquí y ayúdanos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share