Críticas de Los santos inocentes (1984) - FilmAffinity
Haz click aquí para copiar la URL

Los santos inocentes

Drama España franquista. Durante la década de los sesenta, una familia de campesinos vive miserablemente en un cortijo extremeño bajo la férula del terrateniente. Su vida es renuncia, sacrificio y y obediencia. Su destino está marcado, a no ser que algún acontecimiento imprevisto les permita romper sus cadenas. Adaptación de la novela homónima de Miguel Delibes. (FILMAFFINITY)
<< 1 20 28 29 30 38 >>
Críticas 186
Críticas ordenadas por utilidad
24 de abril de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran adaptación de la novela de Delibes. Un drama de la España profunda que muestra una forma de vida próxima a la esclavitud.
Extraordinaria ambientación de la que destacamos la atmósfera densa, neblinosa y húmeda de los cortijos extremeños de señorito y escopeta. Como extraordinaria es la realización que presenta unos personajes rotundos y claros, con la inocencia de Azarías (Rabal) y su "milana bonita", la servidumbre asumida de Paco (Landa) y amarga de Régula (Terele) o el despotismo del señorito Iván (Diego).
Sin olvidar el resto del reparto, del que destacamos a Don Pedro (González) en representación de esos encargados intermedios cuya promoción en la escala social lleva también sus propias servidumbres.
Soberbias interpretaciones y soberbia banda sonora.
Una gran película pero con un grave inconveniente. Se recrea demasiado en la suerte de denigrar una sociedad que tal vez ha existido, sí, pero que la deforma y caricaturiza cuando llega al extremo, por ejemplo, de poner a cuatro patas al bueno de Paco para seguir como un perro el rastro de una perdiz muerta, o muestra echando bendiciones al orondo obispo o al cabrón del señorito exigiendo a Paco que haga de "secretario" en la cacera con su pata escayolada. Resulta artificiosa y contraproducente, tanta maldad.
De todas formas, tampoco han cambiado tanto las cosas. Pasaron los tiempos de Franco y llegaron otros más bermejos. Si en aquellos acudían invitados a las cacerías ministros y embajadores, en estos otros no faltan tampoco en manchegas monterías ministros bermejos y jueces estrella no menos bermejos.
Más aún, si los caciques de antaño llegaban en sus cochazos al cortijo, los de hogaño no desdeñan hacerlo con los medios aéreos más sofisticados que ponemos a su disposición todos los españoles. ¿Verdad, "falcona bonita"?
La diferencia está en que entonces se denunciaban estos abusos. A ver quien es el guapo del cine español actual que se atreve a criticar los que hoy se cometen.
Lafuente Estefanía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de diciembre de 2007
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
-La mejor película del cine español de todos los tiempos. Sobria, ciudada y estupendamente representada es una obra que solo se puede definir con superlativos. Las actuaciones de Alfredo Landa, Paco Rabal y Terele Pávez aún hoy siguen emocionando a gente que vivieron su misma situación. Maravillosa.

·LO MEJOR: todo
·LO PEOR: nada
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Dirover
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de abril de 2009
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La impresionante novela de Delibes llevada al cine, tal cual, sin cambiar apenas una frase. De intensidad estremecedora. Como suele ser habitual en el cine español, algunos actores se salen, especialmente esta vez Rabal y Juan Diego, mientras que otros en cambio, destrozan escenas de la película, los chicos jóvenes en esta vez. En general una película que no desmerece la novela, lo que ya es bastante.
davidlozoya
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de abril de 2009
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cineasta santanderino adaptó con fidelidad la novela de Miguel Delibes ambientada en una Extremadura latifundista y la relación establecida entre los "señoritos" de un extenso dominio y sus súbditos campesinos y servidumbre. Paco y Régula (Alfredo Landa y Terele Pávez), hechos a sí mismos como hombres de la tierra que conocen perfectamente palmo a palmo cada una de las hectáreas de los llanos campos trabajan directamente bajo la tutela de Don Pedro (Agustín González) que, a su vez, vigila los dominios de la Señora Marquesa (Mary Carrillo) y el señorito Iván (Juan Diego) déspota que vive de sus jornadas de caza para impresionar a los invitados de la ciudad que trae consigo. La llegada de la Señora Marquesa a la casa para celebrar la Primera Comunión de su nieto, los servicios de Paco y Regula serán requeridos, así cmo el de sus hijos Nieves (Belén Ballesteros) como criada y Quirce (Juan Sánchez) ayudando en el campo. La presencia del hermano de Regula, Azarías (Francisco Rabal) no será menos a pesar de ser un desequilibrado mental que ama la naturaleza y su corazón late como el de un niño.

Camus contraresta perfectamente la diferencia de clases en la escena del banquete de la primera comunión; la clase baja celebrándolo ruidosamente en el patio de la casa y en sus interiores y en el más cómplice de los silencios, la clase dirigente a través de miradas asesinas. Iván no está de menos para demostrar su despótico orgullo mostrando lo que su más fiel ayudante, Paco, es capaz de hacer no solo cazando sinó escribiendo su nombre ante la mirada atónita de un ministro. Paco es el esclavo y hombre de buena fe que vé con buenos ojos lo que sabe hacer, ignorando las dramáticas consecuencias que pueden repercutir ante la llegada de Azarías y su urraca "La Milana".

Narrada a través de "flash-backs" según el punto de vista de sus principales protagonistas, la familia de Paco, pasado y presente chocan entre sí (las nuevas vidas de Quirce en el cuartel militar y Nieves como reponedora en una fábrica) para subrayar los csambios generacionales de unos jóvenes que no quiere volver al campo a ser subordinados y unos padres (Paco y Regula) que se resienten en el olvido y la intemporalidad.

Sin lugar a dudas el tándem Alfredo Landa y Francisco Rabal es lo mejor del film. Por aquel entonces Alfredo Landa, entonces todavía se le encasillaba con el "landismo" de sus comedietas de poca monta que poco favorecían el cine español pero que José Luis Garci ya se había encargado de dignificar su figura artística en "El Crack" (1981). Francisco Rabal ya merecía elogios desde su etapa con Buñuel. Su galardón ex-aequo en el Festival de Cine Cannes en 1984, mereció un aplauso unánime a pesar de las reticencias del actor Dirk Bogarde entonces Presidente del Jurado.
Natxo Borràs
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de octubre de 2009
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que las 2 mejores películas del cine español son Los santos inocentes y Torrente. Mucha gente se echará las manos a la cabeza por poner al mismo nivel ambas películas. Pero es que tienen un punto en común. Hablan de personajes españoles. Como ya he comentado anteriormente la mayoría de las películas de España que triunfan son las que hablan de nosotros mismos y sacan lo más sucio que tenemos dentro.

Obviamente si uno quiere quedar bien citará en sociedad mejor la película de Los santos inocentes. ¡Qué gran película! Que escena la del Azarías llamando a su “Milana, bonita”. Y que papel el de Juan Diego. ¡Si es que te dan ganas de matarlo si te lo encuentras por la calle!

Es una película hecha en los años 80 y habla de los 60 pero los personajes de la película se me antojan familiares en el 2009, con cambiar un poco el decorado quedaría clavada, completamente actual: Me imagino una oficina con el señoríto Iván de gerente en su despacho y traje caro y a Paco, el Bajo, abroncado por este, con un sueldo miserable y echando horas.

Uno no disfruta de la película, más bien se siente incómodo pero nos enseña la realidad por eso pienso que la película se merece un 8, notable.
APOLO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 28 29 30 38 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow