Andrew Wiles - Biografía y galardones por su trabajo

Andrew Wiles

02/12/2021 · Actualizado: 01/12/2021

Índice de contenido

Biografía

Andrew Wiles es un matemático inglés que nació en la ciudad de Cambridge el 11 de abril de 1953. Sobre todo, se le reconoce por haber demostrado el último teorema de Fermat.

Infancia y juventud

Desde muy pequeño, Andrew Wiles se sentía atraído por el “Último teorema de Fermat”, tratándose de un enunciado que, durante años, había captado la atención de matemáticos de diversas generaciones y que, pese a su esfuerzo y estudios al respecto, no habían podido demostrar más que resultados parciales.

En el año de 1971, Wiles logró ingresar al Merton College, en Oxford, con el fin de poder continuar con sus estudios de nivel universitario, y que finalmente terminaría en el año de 1974.

Doctorado y trabajos posteriores

Una vez terminado estos estudios decidió ingresar al Clare College en Cambridge, con el objetivo principal de trabajar en su tesis doctoral; esto, bajo la supervisión de John Coates. Tesis que, curiosamente, no trataba ni en mínima parte sobre su problema favorito, la famosa conjetura de Fermat.

Esto se debía a que, por aquellos años, Wiles consideraba que intentar demostrar este teorema, el trabajo y tiempo implicado podría ser sumamente arduo, largo y, muy probablemente, infructuoso.

En el año de 1980, finalmente, obtuvo su título de doctor. Esto, así mismo, tras 3 años trabajando, en la Universidad de Harvard, en los Estados Unidos, como profesor asistente de Benjamin Pierce.

Después de pasar algunos meses trabajando como profesor e investigador en el  Sonderforschungsbereich Theoretische Mathematik de Bonn, regresó a los Estados Unidos, donde se le ofreció un puesto en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Princeton, donde después de un tiempo de trabajo, consiguió un puesto como profesor titular.

Un par de años después, Andrew Wiles obtuvo la prestigiosa beca Guggenheim, gracias a la cual tuvo la oportunidad de visitar el Institut des Hautes Etudes Scientique de París y la École Normale Supériéure, ambos ubicados en París.

Para el año de 1988 regresó a su país, ya que gracias a sus estudios matemáticos y currículum, consiguió el puesto, por dos años, como catedrático de la Royal Society en al prestigiosa Universidad de Oxford. Poco tiempo después, también fue nombrado como miembro vitalicio de dicha sociedad. Uno de los puestos de mayor renombre en el ámbito universitario de aquel país.

Sin embargo, debemos mencionar que la carrera profesional de Andrew Wiles dio un vuelvo radical en el año de 1987, momento en el que se enteró que Ken Ribet logró demostrar que los trabajos sobre las curvas elípticas de Shimura y Taniyama se encontraba estrechamente relacionado con el último de los teoremas de Fermat.

Fue a partir de aquí que decidió dejar en pausa todas las investigaciones que se encontraba realizando en aquel momento, con el fin de dedicarse en tiempo completo a analizar y demostrar la conjetura de Shimura-Taniyama; y con ello, poder resolver de una vez por todas el último enunciado de Fermat.

Después de invertir 7 años de trabajo intenso, consiguió presentar su primer intento de demostración en una serie de presentaciones llevadas a cabo el 23 de junio de 1993 en el Instituto Isaac Newton de Cambridge.

Al finalizar, el mismo Wiles aseguró que el último teorema de Fermat se encontraba probado; sin embargo, esto aún no era cierto. Ya que, una vez que se publicara su trabajo, se llevaron a cabo exhaustivos análisis al respecto; lo que finalmente desencadenó en el hallazgo de diversas inconsistencias y errores por parte de la comunidad matemática internacional.

Como era de esperarse, este intento fallido que casi le había llevado una década, frustró al matemático y, en un primer momento, decidó parar con este trabajo de forma definitiva. No obstante, poco tiempo después, tras algunas charlas con un estudiante de Wiles, apellidado Taylor, cambió de opinión y decidió continuar con el camino que había comenzado hace tiempo y procurar, así, resolver los errores que había cometido en su primera demostración.

De esta forma, pero ahora con la ayuda del joven Taylor, el día 19 de septiembre de 1994 consiguió resolver todos los errores y fallos de su comprobación y, por fin, obtuvo la demostración definitiva. Como el mismo Wiles ha dicho en más de una ocasión, consiguió la respuesta de una manera original e inesperada. Logrando que ese fuera el momento más importante en su carrera profesional, por medio de una comprobación que lo había dejado sin palabras, debido a su elegancia y simpleza.

Galardones por su trabajo

En el año de 1994, Andrew Wiles recibió el nombramiento como “Catedrático Eugene Higgins” de matemáticas en Princeton; en tanto que un año más tarde algunos de sus trabajos más importantes, entre ellos la demostración del último teorema de Fermat sería publicado en Annals of Mathematics.

Fue a partir de este año que el número de distinciones y premios que recibió fueron en aumento; esto, como consecuencia de su larga labor en el mundo de las matemáticas.

Así, consiguió el “Premio Schock”; así como el “Premio Fermat de la Universidad Paul Sabatier”, por parte de la Academia Rea de Ciencias de Suecia.

También en el año de 1996 consiguió el “Premio Wolf y ese mismo año fue nombrado como miembro extranjero de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos.

Por último, pero no menos importante, en 1998  se le otorgó la Medalla Fields, la cual es considerada como el equivalente al Premio Nobel, pero en el ámbito de las matemáticas.

Diego Gallardo

Profesor de Matemática en enseñanza básica y media, aficionado a la creación de contenidos y fan de pederse en el cerro ⛺.

También te puede interesar