Muteado, el nuevo estado del ser humano - Grupo Milenio
Política

Muteado, el nuevo estado del ser humano

  • Desde el biopoder
  • Muteado, el nuevo estado del ser humano
  • Jaime Zambrano

Desde hace unos años ya se comenzaba a utilizar la palabra “mutear”, verbo que hasta finales de este 2020 no está reconocido por la Real Academia de la Lengua Española (RAE); sin embargo, es en medio de la pandemia del covid-19 cuando tomó fuerza a partir de los encuentros virtuales por diferentes plataformas.

En la actualidad, no hay reunión en la que alguno de los participantes esté hablando y el micrófono esté cerrado, ante lo cual, de inmediato, aparece la expresión: “está muteado”.

En una reunión, webinar o videoconferencia, por más cuidado que se tenga, en algún momento, el fenómeno del “mute”, vocablo en inglés que tiene como traducción en español “silencio”, aparece y se puede repetir en varias ocasiones.

Con el uso de los televisores con control remoto, el “mute” apareció en las familias. Aunque ya se conocía el vocablo, con frecuencia se decía: “ponle mute” para que los diálogos o sonidos del televisor no interrumpieran conversaciones presenciales o para poner atención en alguna llamada telefónica.

Con el uso de los dispositivos móviles, ya se comenzó a utilizar el verbo “mutear”. Fue en las transmisiones a través de redes sociales, cuando el “muteo” se dio con más frecuencia y ahora es una realidad en las reuniones por Zoom, Jeans, Meet, Cisco, entre otras plataformas de videoconferencias.

De la misma forma, en las reuniones se presentan accidentes y sin querer, los participantes escuchan frases, palabras, sonidos indeseables y hasta secretos que solo el pensamiento los tenía guardados.

Los bochornosos accidentes ocurren cuando los micrófonos de los usuarios siguen abiertos o cuando se activan de forma accidental. En dichos momentos, algunos de los participantes, de inmediato piden que se aplique el “mute”. Otros, en cambio, prefieren enterarse de aquello que no tenían idea.

Por cierto, en el Observatorio de Palabras de la RAE, que ofrece información sobre palabras y expresiones que no aparecen en el diccionario, pero que han generado dudas como neologismos, extranjerismos, tecnicismos y regionalismos, ya aparece el verbo “mutear”.

Como todavía no está aceptado, la RAE recomienda sustituirlo por verbos como silenciar. Para la acción contraria, se pueden usar expresiones como “reconectar el audio” o “reactivar el micrófono”.

Sin duda, “muteado” es un nuevo estado de los participantes de las videoconferencias y pese a que el término no esté reconocido, ya se coloca como un nuevo concepto que se difundió en medio de la pandemia del covid-19.

jaime.zambrano@milenio.com

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.