El rey Sebastián de Portugal - Colección - Museo Nacional del Prado
formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Cerrar Continuar a ficha de la obra Continuar a ficha de la obra
Morales, Cristóbal de

1551, 1573

Probablemente trabajó en Amberes en el taller de Cornelis Buys. Posteriormente se documenta su labor, principalmente como retratista, en la corte portuguesa entre 1551 y 1573. Allí seguirá la tradición del retrato flamenco, recibida a través de la influencia de los retratos realizados por Antonio Mo ...

Fuente: Museo Nacional del Prado

Ver ficha de autor

El rey Sebastián de Portugal

1572. Óleo sobre lienzo, 183 x 100 cm
No expuesto

El adolescente rey don Sebastián aparece según todos los convencionalismos habituales del retrato de representación de la casa de Austria, cuyos modelos de autoridad y poder, que encarnaban a la perfección la identificación del retratado y la representación de la monarquía defensora de la cristiandad, se encontraban en las imágenes de Carlos V y Felipe II codificadas por Tiziano y Moro. La estancia de este último pintor en Portugal en 1552 para satisfacer las demandas de María de Hungría y de Catalina de Austria, iba a ser decisiva para el desarrollo de una escuela de retratos que se transferiría de Portugal a España con el regreso de Juana de Austria a Valladolid y de Sánchez Coello como su pintor.

Por la similitud de características que presenta con el único retrato de don Sebastián fechado y firmado, que se encuentra en las Descalzas Reales, éste se ha atribuido a Cristóbal de Morales, conocido por sus retratos del rey portugués. El pintor demuestra la actualización del género de retrato en la corte portuguesa a través del conocimiento de los modelos de Sánchez Coello, pero mantiene junto a los rasgos nórdicos, la idealización y el gusto manierista italiano propios de una tradición que había iniciado en Portugal Francisco de Holanda (Texto extractado de Ara, J.: El linaje del Emperador, 2000, p. 300).

Ficha técnica

Imagen del carrusel
Imagen del carrusel
Número de catálogo
P007709
Autor
Morales, Cristóbal de
Título
El rey Sebastián de Portugal
Fecha
1572
Técnica
Óleo
Soporte
Lienzo
Dimensión
Alto: 183 cm; Ancho: 100 cm
Procedencia
Adquisición, 1997

Bibliografía +

Felipe II, Un monarca y su época. Las tierras y los hombres del Rey., Sociedad Estatal Commemoracion de Los Centenarios de Felipe II y Carlos V, Madrid, 1998-1999.

Las sociedades ibéricas y el mar a finales del siglo XVI= As, Sociedad Estatal Lisboa 98, Madrid, 1998, pp. 221.

El linaje del Emperador, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, Madrid, 2000, pp. 300-301.

Sánchez del Peral y López, Juan Ramón, 'Cristóbal de Morales. Sebastián I de Portugal, con media armadura' En:, La moda española en el Siglo de Oro., Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Fundación Cultura y Deporte, 2015, pp. 189.

Dueñas, Germán, 'La indumentaria y el ornamento en la época de los Austrias' En:, La moda española en el Siglo de Oro., Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Fundación Cultura y Deporte, 2015, pp. 123-131 [130].

de la Fuente Andrés, Félix, 'La piel en la indumentaria y la moda en el Siglo de Oro' En:, La moda española en el Siglo de Oro., Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Fundación Cultura y Deporte, 2015, pp. 64-79 [67].

Otros inventarios +

Inv. Nuevas Adquisiciones (iniciado en 1856). Núm. 2386.

Inscripciones +

SEBASTIANVS PRIMVS / REX PORTVGALLIAE / ANNUM AGENS / XVIII
Etiqueta manuscrita. Anverso, parte superior central

Exposiciones +

Indumentaria Española en el Siglo de Oro
Toledo
28.03.2015 - 14.06.2015

El linaje del Emperador
Cáceres
24.10.2000 - 08.01.2001

Las tierras y los hombres del rey
Valladolid
22.10.1998 - 10.01.1999

Objetos presentados +

Armadura: Media armadura decorada con cenefas damasquinadas con águilas exployadas.

Indumentaria / vestido: La indumentaria juega un papel decisivo en la codificación del mensaje subyacente. Destaca el uso de una media armadura, decorada con cenefas damasquinadas con águilas exployadas; como complemento cuelga de la pretina o tahalí un conjunto de daga y espada; calza borceguíes de fina gamuza o cordobán, bien ajustados y rematados por una fila de pequeños brahones. Contrasta con su mitad inferior, en la que luce ropajes cortesanos: muslos de fajas en terciopelo con forro afollado de tafetán dorado; medias encarnadas-calzas bermejas- cuyo uso se reservó a los reyes en cierta época; asoma de la coraza la blancura rizada del cuello de lechuguilla y los puños de abanillos de la camisa. Esto permite enmarcar, el rostro y las manos. En la mano izquierda sostiene un par de guantes, que indican su condición de noble y cortesana, mientras que la derecha muestra una bengala de general. (J.R.S-P.L.)

Fecha de actualización: 09-09-2023 | Registro creado el 28-04-2015

Visor 360

Arrastra con el cursor para girar la pieza

Impresión a la carta

Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.

Banco de imágenes

Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.

Arriba