▷ La MÉTRICA DE UN POEMA 【 El verso y sus medidas 】- Espaciolibros.com ▷ La MÉTRICA DE UN POEMA 【 El verso y sus medidas 】- Espaciolibros.com

La métrica de un poema | El verso y sus medidas

La métrica de un poema es el número de sílabas que tiene cada uno de los versos que compone ese poema. Al hablar de métrica hablamos también de estructura, ya que, por ejemplo, en el caso de un verso que sea monosílabo o uno que sea agudo se le sumará una sílaba más. Te explicamos en detalle:

El verso y sus medidas tiene que ver con la métrica, por lo que al analizar cualquier poema en el caso de que nos pregunten ¿cuál es la métrica? Tenemos que coger cada verso y dividir por sílabas para comprobar de qué modo el autor combina los versos, el número de sílabas y cómo es la rima.

Qué es la métrica en la poesía

La metrica de un poema el verso y sus medidas 2

Dentro de la métrica es importante conocer los conceptos de la estrofa, el poema y el verso:

      • Verso: los versos son cada una de las líneas que componen un poema
      • Estrofa: conjunto de versos que tienen una misma medida y rima. Los versos libres (no tienen la misma medida ni rima) no entrarían de estos parámetros, pues hablaríamos de cosas diferentes. Dentro de esta clasificación nos encontramos con diferentes tipos de estrofas, por ejemplo: pareados, quintilla, cuarteto, copla, octava real, etc.
      • Poema: El poema es la construcción global, el conjunto de estrofas, que viene a ser el conjunto de versos.

Conoce también acerca de las figuras retóricas:

La métrica y la rima

La metrica de un poema el verso y sus medidas 1

La métrica es la medida de los versos, su estructura y cómo el autor los combina para conseguir un determinado poema y, con ello, una determinada forma de expresar su mensaje. Hace referencia al número de sílabas que componen un verso.

En cuanto a la rima de un poema, la Real Academia de la Lengua la define como una «entidad de sonidos vocálicos y consonánticos, o solo vocálicos, a partir de la última vocal acentuada en dos o más versos». Es decir, se produce la repetición de una secuencia de fonemas tras la sílaba tónica al final de los versos que provoca la rima. Eso sí, es importante tener en cuenta que no todos los versos tienen por qué rimar y que, después, hay diferentes tipos de rima (asonante y consonante).

Con un ejemplo las cosas siempre se ven más claras, aquí un poema de Antonio Machado:

“Mediaba el mes de julio. Era un hermoso día.
Yo, solo, por las quiebras del pedregal subía,
buscando los recodos de sombra, lentamente.
A trechos me paraba para enjugar mi frente”

También tenemos que fijarnos en la estructura de la rima, es decir, qué verso rima con qué otro verso. No todos los versos tienen por qué rimar y os encontraréis versos libres.

Tomando como ejemplo el poema superior, sería una estructura AABB porque rima el primer verso con el segundo y el tercero con el cuarto. Entonces, la misma letra se utiliza para las rimas que son iguales y, se va cambiando de letra, en función nos encontremos con una rima diferente.

Conoce la poesía de toda una generación literaria histórica, la Generación del 27:

Ejemplos de análisis métricos

Antes de nada, es importante tener muy claro qué significan conceptos como «verso», «sílaba», «sinalefa» o «diéresis» entre otros muchos, puesto que estos términos resulta claves para hacer un correcto análisis métrico de cualquier composición poética.

  • Sílaba: Las palabras se dividen en: aguda (la última sílaba acentuada), plana (la penúltima sílaba) y esdrújulas (la penúltima sílaba es una sílaba acentuada).
  • Verso: Si termina con la palabra acento (es decir, con la última sílaba acentuada), entonces se debe agregar otra sílaba al último número del verso mencionado. Si termina con una palabra plana, el número sigue siendo el mismo, y si termina con esdrújula, entonces se debe restar una sílaba al número total del verso.

  • Sinalefa: es un recurso literario que la lengua proporciona al poeta para que pueda calibrar la escala final de su composición, y ajustar la rima y el volumen de los versos. Sinalefa consiste en combinar la última sílaba de una palabra con la primera sílaba de la siguiente, siempre que las dos palabras terminen y comiencen en vocal, respectivamente.
  • Por un lado, la diéresis permite romper una sílaba doble pronunciándola como si fueran dos sílabas diferentes, por lo que es necesaria una sílaba adicional añadida a la oración, por otro lado, para adaptarse a cualquier estructura de medida silábica.

Anteriormente explicamos los fenómenos lingüísticos, fonéticos y gramaticales más adecuados para estudiar la escala de la obra lírica y, ahora, consideraremos una serie de ejemplos de cómo analizar la escala del poema, para que la interpretación sea más clara.

Hombres necios que acusáis (7+1=8)

a la mujer sin razón (7+1=8)

sin ver que sois la ocasión (7+1=8)

de lo mismo que culpáis (7+1=8)

De este modo, vamos con algunos ejemplos de sinalefa como son estos:

  • Amor de mis entrañas, viva muerte,
  • En vano espero tu palabra escrita (Federico García Lorca)
  • Tú y yo y Sancho y el niño de Vallecas (León Felipe)
  • Calladamente se insinúa el gozo (Jorge Guillén)
A través de estos ejemplos, comprenderás mejor varios aspectos clave que siempre debemos tener en cuenta al analizar los contadores de poemas. Presta atención a cada oración para ver cómo reconoces y luego mide lentamente cada verso. Recuerda que si el contador de uno de ellos es un poco inusual en comparación con el resto, probablemente hayas olvidado uno de los fenómenos que cubrimos en este artículo. ¡Tenlo siempre en cuenta y crearás el análisis métrico perfecto!

Tipos de métrica

poema neruda

Dentro de la poesía podemos encontrar una gran variedad de construcciones de versos y estrofas, lo que provocará que entren dentro de una u otra categoría.

Lo primero que tenemos que distinguir son los versos de arte mayor y los de arte menor.

Versos de arte mayor

Estos versos están compuestos de nueve sílabas métricas (veremos más adelante qué es una sílaba métrica) o más. Es decir, los versos de nueve sílabas son eneasílabos y, sumando una a la anterior, son decasílabo, endecasílabos, dodecasílabo, tridecasílabos, alejandrinos o tetradecasílabos, etc.

Versos de arte menor

Aquellos versos que tienen ocho sílabas métricas o menos. Esto se corresponde con: versos de dos sílabas se denominan bisílabos y, sumando una sílaba más a la anterior nos encontramos con los trisílabos, tetrasílabos, pentasílabo, hexasílabos, heptasílabo, octosílabos.

¿Quieres leer poesía? Aquí llevas los 10 mejores libros de poesía para este año:

Cómo se mide la métrica de un poema

Para poder conocer la medida exacta de cada verso se ha de tener en cuenta el acento de la última palabra de cada verso: si la última palabra es aguda (suma una sílaba más), llana o esdrújula (cuenta con una sílaba menos).

medida-versos

A su vez, también tienen que tenerse en cuenta las licencias métricas a las que pueda acogerse el autor, algunos ejemplos serían la sinalefa, la diéresis, hiato y la sinéresis.

Sinalefa

Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente comienza en vocal, las dos sílabas se unen y suman sólo una. Ejemplo: «termina en» –> ter-mi-na+en, son tres sílabas métricas.

Diéresis

La diéresis es la separación de dos vocales que deberían ir juntas porque son un diptongo pero el autor quiere que se cuenten separadas para mantener la métrica. A veces, esto suele ir representado por la diéresis (¨). Ejemplo: sed insaciable –> sed-in-sa-cï-a-ble, lo que son 6 sílabas en lugar de 5.

Sinéresis

Es lo contrario a la diéresis, y es que dos vocales que van juntas pero que no son un diptongo, por tanto deberían contarse separadas, se cuentan unidas. Ejemplo: Poesía –> poe-sí-a son tres sílabas lugar de cuatro.

Hiato

El hiato es lo contrario a la sinalefa, es decir, que la última sílaba de una palabra que termina en vocal y la primera que comienza por vocal no se unen. «Termina en» –> ter-mi-na-en, son cuatro sílabas métricas.

metrica versos

Como ya os podréis imaginar, no resulta tan sencillo escribir un poema con una métrica muy concreta, como tampoco el expresar los sentimientos en verso. Pero, aún nos queda una clasificación más, las diferentes clases de versos.

Una vez que aprendáis a contabilizar adecuadamente la métrica será el momento de poder distinguir los versos de arte menor, aquellos que tienen hasta ocho sílabas, y los versos de arte mayor, que tienen más de ocho sílabas, tal y como os los hemos señalado anteriormente.

¿Conoces todos los movimientos literarios?

Análisis métrico de un poema

Teniendo en cuenta todo lo que os hemos indicado anteriormente para poder medir un poema, vamos a ponerlo en práctica con este poema de Lope de Vega:

«Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe»

Lo primero que nos llama la atención nada más verlo, sin siquiera leerlo, es que tiene dos tipos de estrofas: estrofas de cuatro versos y estrofas de tres versos. Si nos fijamos un poco más, veremos que son dos cuartetos y dos tercetos.

Si medimos la métrica de cada uno de los versos vemos que:

      • Catorce versos endecasílabos (suman 11) y fijaros en que se han utilizado licencias métricas, como la diéresis.
      • Rima consonante (ejemplo: furioso – animoso, esquivo -vivo)
      • Estructura de la rima ABBA en los cuartetos y rima CDC en los tercetos.

Teniendo en cuenta todo esto, podemos afirmar que este poema es un soneto sin lugar a dudas.

Cómo hacer la métrica y la rima de un poema

Aquí dejamos algunos consejos que os pueden resultar útiles:

      • Escribe sobre algo que te guste o algo que te duela. La poesía es sentimiento y si dejas de pensar para coger el bolígrafo y escribir lo primero que se te ocurra, lo que sientas, encontrarás que hay mucho más sentimiento ahí puesto de lo que puedas imaginarte.
      • Intenta pensar en verso. Usas más el verso de lo que te habrías imaginado, puesto que las canciones son eso mismo, versos más o menos cuidados, con rimas y ritmos que resultan pegadizos.
      • Si te resulta difícil, piensa en una canción que te guste, quédate con el ritmo y cámbiale la letra, hazla tuya.
      • Una vez que tengas tus versos escritos, suma la métrica tal y como hemos visto anteriormente. Corrige donde sea necesario, utiliza licencias métricas para que jueguen a tu favor y ve dándole forma poco a poco.
      • Si necesitas mejorar las rimas, una vez que ya tienes el sentimiento plasmado sólo tienes que buscar sinónimos que permitan una mejor rima y sustituye la palabra.
      • Léelo todo varias veces para sentir la rima y que tenga un sentido. A veces, como habrás visto a lo largo del artículo, las metáforas y otras figuras literarias son un medio de expresión maravilloso, por lo que no hay que ponerlo todo claro, usa las palabras que te expresen a ti.

Definición de verso

Si buscamos la palabra verso en el diccionario nos encontramos con que lo define como un conjunto de palabras que forman la unidad en un poema y que, en función de cómo esté compuesto, le aportará un ritmo y unas medidas diferentes.

Los versos son los que dan vida al poema y estos están compuestos de una elección de palabras que nos transmiten las emociones que el poeta ha querido compartir con sus lectores.

Estos son los poetas de la Generación del 27:

En qué se diferencian los versos de la prosa

A nivel general, podemos señalar tres diferencias entre el verso y la prosa:

La primera diferencia la encontramos a nivel visual, en cuanto tenemos ante nosotros cada uno de estos textos, pues los versos ocupan líneas diferentes sin que éstas estén completas mientras que la prosa suele estar formada por párrafos que ocupan todo el ancho de una línea.

poema benedetti

Los versos se caracterizan por tener un ritmo muy marcado, mientras que la prosa no suele tener un ritmo concreto.

Te puede interesar:

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar