Las etapas y tareas del desarrollo de Robert Havighurst

Las etapas y tareas del desarrollo de Robert Havighurst

Revisión de la teoría de Robert Havighurst, antecedentes teóricos, el modelo biopsicosocial, las etapas de desarrollo y sus tareas correspondientes.

Carlos Vergara Cano

Actualizado el

Las etapas y tareas del desarrollo de Robert Havighurst

Robert James Havighurst (1900-1991) fue un químico y físico estadounidense quien incursionó en el campo de la psicología y educación, es conocido por sus investigaciones sobre el desarrollo humano en especial por su teoría evolutiva de los desafíos o tareas del desarrollo, la cual se centra en los quehaceres que las personas deben enfrentar y resolver en las diferentes etapas de su vida.

Aunque son muchos los teóricos que han contribuido a la Teoría de las Tareas del Desarrollo, fue Havighurst quien elaboró esta teoría del desarrollo de forma más sistemática y extensa.

La principal afirmación de la teoría de Havighurst es que el desarrollo es continuo, abarca toda la vida del sujeto y se produce por etapas evolutivas.

Una persona avanza de una etapa a la siguiente mediante la resolución satisfactoria de problemas o la realización de determinadas tareas de desarrollo, las cuales son propias para la mayoría de los individuos de la cultura a la cual pertenece.

Según esta teoría, cuando las personas cumplen con éxito los cometidos evolutivos de una etapa, sienten orgullo y satisfacción, además también obtienen la aprobación de su comunidad o de la sociedad.  Este éxito proporciona una base sólida la cual permite al individuo la realización de las tareas de las etapas de desarrollo posteriores.

Por el contrario, si las personas no logran cumplir las tareas de desarrollo de una etapa, pueden sentirse insatisfechas y no recibir la aprobación deseada por parte de la sociedad. Además, una dificultad en una etapa actual puede generar problemas en períodos posteriores, ya que no superar las tareas previas puede causar una experiencia de dificultad en las tareas posteriores.

Es decir, el fracaso en una etapa puede generar dificultades para afrontar desafíos futuros y puede tener un impacto en el bienestar general de la persona.

Antecedentes teóricos que influyeron en la teoría de los desafíos del desarrollo de Havighurst

Estos incluyen la teoría psicoanalítica de Freud, la teoría del aprendizaje de Skinner y la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Cada una de estas teorías destaca diferentes aspectos del desarrollo humano, además tienen en común que comparten la idea de que hay desafíos específicos que se enfrentan en diferentes etapas del desarrollo.

Uno de los antecedentes más importantes de esta teoría fue la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud, la cual enfatizó la importancia de los primeros años de vida en la formación de la personalidad y el desarrollo emocional. Freud propuso una serie de etapas psicosexuales, en las que los niños experimentan conflictos y desafíos relacionados con su sexualidad y su relación con sus padres. Aunque la teoría de Havighurst no se centra específicamente en la sexualidad, sí comparte la idea de que hay desafíos específicos que se enfrentan en diferentes etapas del desarrollo.

La teoría del aprendizaje de Skinner aportó la importancia del ambiente y el aprendizaje en el desarrollo humano, este autor sostenía que el comportamiento es moldeado por las consecuencias que lo siguen, los individuos pueden ser condicionados para desarrollar ciertas habilidades o actitudes a través del refuerzo y el castigo.

Finalmente, de la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, Havighurst retomó la idea de que el desarrollo cognitivo de los niños ocurre a través de una serie de etapas, cada una con desafíos cognitivos específicos que deben ser superados para avanzar al siguiente nivel.

La teoría de Havighurst también sostiene que hay desafíos específicos que se enfrentan en diferentes etapas del desarrollo, aunque se enfoca más en desafíos sociales y culturales en lugar de desafíos cognitivos.

El modelo biopsicosocial del desarrollo

Havighurst propuso un modelo biopsicosocial en el cual las tareas de desarrollo en cada etapa están influenciadas por:

  1. la biología particular de cada individuo, o sea por su maduración fisiológica y composición genética
  2. factores psicológicos individuales, como valores, objetivos, gustos y preferencias entre otros, y
  3. la cultura especifica la cual el sujeto pertenece (factores sociales).

1. Influencia biológica

Algunas tareas del desarrollo de Havighurst evolucionan desde las características biológicas de los seres humanos y son afrontadas de forma similar por el individuo sin importar su cultura.

Un ejemplo de esto ocurre en el desarrollo infantil con la habilidad de aprender a caminar. Debido a que esta habilidad depende de la maduración y de factores determinados genéticamente, los mecanismos que intervienen en el aprendizaje de la marcha son prácticamente los mismos y se producen generalmente en el mismo momento para los bebés, sin importar su cultura.

Otras tareas del desarrollo infantil que se derivan de mecanismos biológicos incluyen aprender a hablar, ejercer control sobre las funciones corporales y aprender habilidades típicamente utilizadas en los juegos infantiles, por mencionar algunas.

Havighurst señaló la importancia de las etapas sensibles, las cuales consideraba como momentos ideales para la enseñanza durante el desarrollo infantil, en las cuales los niños muestran una maduración que es la más propicia para aprender y realizar con éxito las tareas de desarrollo asociadas con su edad evolutiva correspondiente.

2. Influencia psicológica

La teoría de Havighurst sostiene que las influencias psicológicas son factores importantes que surgen de la maduración de la personalidad y la psique de una persona, y se plasman en sus valores y objetivos personales.

Estos valores y objetivos son otra fuente de algunas tareas de desarrollo, como el establecimiento del concepto de sí mismo, el desarrollo de relaciones con compañeros de ambos sexos y la adaptación a situaciones como la jubilación o la pérdida del cónyuge.

Por ejemplo, durante la adolescencia, los jóvenes pueden experimentar una necesidad de pertenencia a un grupo social y de definir su identidad. Esta etapa es propicia para desarrollar relaciones con compañeros y para establecer su propia identidad. En la edad adulta, las personas pueden tener objetivos relacionados con la carrera, la familia y la comunidad. La adaptación a la jubilación o a la pérdida del cónyuge también puede ser un reto importante que requiere un ajuste en los valores y objetivos personales.

3. Influencia social

Las influencias sociales también juegan un papel importante en el desarrollo humano. Las normas culturales únicas de una sociedad determinada pueden dar lugar a tareas de desarrollo específicas, que pueden observarse de diferentes maneras en distintas sociedades o incluso ser exclusivas de algunas culturas.

Por ejemplo, en una comunidad agrícola, es posible que los individuos se preparen desde la niñez para ocupaciones como la agricultura. En contraste, en una sociedad industrializada, la formación para ejercer una ocupación puede requerir más tiempo y especialización, por lo que la tarea de desarrollo asociada con la elección de una carrera puede postergarse hasta el inicio de la adultez.

Además, las tareas de desarrollo basadas en la cultura también pueden incluir la adopción de roles de género apropiados y la adquisición de habilidades y valores necesarios para convertirse en un ciudadano responsable. Por ejemplo, en algunas culturas, se espera que los hombres sean proveedores y las mujeres cuidadoras, mientras que, en otras los roles de género pueden ser más flexibles.

Las etapas de desarrollo de Havighurst

Havighurst propuso seis etapas de desarrollo humano que están asociadas con tareas específicas que deben ser completadas en cada etapa para lograr un desarrollo adecuado. Las etapas de desarrollo propuestas por Havighurst son:

Las etapas y tareas del desarrollo de Robert Havighurst
Imagen creada con canva contiene diseños de © Depositphotos

Infancia y niñez temprana (0-5 años)

En esta etapa, los seres humanos aprenden a sobrevivir. Los bebés y los niños pequeños encuentran el control de sus cuerpos, desarrollan conceptos lingüísticos iniciales y forman amistades.

Tareas de desarrollo de la infancia y la primera infancia:

  1. Aprender a caminar.
  2. Aprender a consumir alimentos sólidos.
  3. Aprender a hablar
  4. Aprender a controlar la eliminación de los desechos corporales
  5. Aprender las diferencias entre los sexos y el pudor sexual
  6. Formar conceptos y aprender el lenguaje para describir la realidad social y física.
  7. Preparación para la lectura

Infancia media (6-12 años)

Es la etapa en la que los humanos aprenden sobre sí mismos, la moral, los valores y la independencia personal. Los niños aprenden reglas, diferentes funciones en la sociedad, habilidades académicas y actitudes hacia diversos grupos de personas.

Tareas de desarrollo de la Infancia media:

  1. Aprendizaje de las habilidades físicas necesarias para los juegos ordinarios.
  2. Construir actitudes sanas hacia uno mismo como organismo en crecimiento.
  3. Aprender a llevarse bien con los compañeros de edad
  4. Aprender un rol social masculino o femenino apropiado
  5. Desarrollar habilidades fundamentales de lectura, escritura y cálculo
  6. Desarrollar conceptos necesarios para la vida cotidiana.
  7. Desarrollar la conciencia, la moralidad y una escala de valores.
  8. Lograr la autonomía personal.
  9. Desarrollo de actitudes hacia grupos sociales e instituciones

Adolescencia (13-18 años)

Es cuando los seres humanos adquieren madurez, la independencia emocional y la planificación para el futuro. Los adolescentes eligen una vocación o profesión, adoptan ideologías personales y se vuelven socialmente responsables.

Tareas evolutivas de la adolescencia:

  1. Establecer nuevas relaciones, más maduras con los compañeros de su edad y de ambos sexos
  2. Adoptar un rol social masculino o femenino
  3. Aceptar el propio físico y utilizar el cuerpo de forma eficaz
  4. Lograr la independencia emocional de los padres y otros adultos
  5. Prepararse para el matrimonio y la vida familiar
  6. Prepararse para ejercer una actividad económica
  7. Adquirir un conjunto de valores y un sistema ético como guía de comportamiento; desarrollar una ideología
  8. Desear y lograr un comportamiento socialmente responsable

Edad adulta temprana (19-30 años)

Los seres humanos aprenden a ser miembros productivos de la sociedad. Los adultos se las arreglan para elegir pareja, formar una familia, administrar un hogar y desarrollar su carrera profesional.

Tareas de desarrollo de los primeros años de la edad adulta:

  1. Elección de la pareja
  2. Lograr un rol social masculino o femenino
  3. Aprender a convivir con la pareja
  4. Formar una familia
  5. Criar a los hijos
  6. Gestionar un hogar
  7. Iniciarse en una profesión
  8. Asumir responsabilidades cívicas
  9. Encontrar un grupo social agradable

Edad adulta media (31-60 años)

Es la etapa en la que los humanos establecen un nivel de vida y mantienen a sus familias, a menudo cuidando tanto de sus hijos como de sus padres. Mantienen sus empleos, encuentran nuevas actividades de ocio, gestionan sus responsabilidades sociales y se adaptan a los cambios físicos.

Tareas de desarrollo de la mediana edad:

  1. Alcanzar la responsabilidad cívica y social de adulto
  2. Establecer y mantener un nivel de vida económico
  3. Ayudar a los hijos adolescentes a convertirse en adultos responsables y felices
  4. Desarrollar actividades de tiempo libre para adultos
  5. Relacionarse con el cónyuge como persona
  6. Aceptar y adaptarse a los cambios fisiológicos o de la mediana edad
  7. Adaptarse al envejecimiento de los padres.

Edad adulta tardía (61 años en adelante)

En esta etapa, la salud y la fuerza de los seres humanos disminuyen, se suelen producir cambios en el horario de trabajo, la adaptación a unos ingresos más bajos y la superación de la muerte de seres queridos.

Tareas de desarrollo de la edad adulta tardía:

  1. Adaptarse a la disminución de la fuerza física y la salud
  2. Adaptación a la jubilación y a la reducción de ingresos
  3. Aceptar la muerte y/o perdida del cónyuge
  4. Establecer una afiliación explícita con el propio grupo de edad
  5. Ajustarse a los cambios fisiológicos.

Aplicaciones de la teoría de las tareas evolutivas de Havighurst

La teoría de Havighurst ha tenido diversas aplicaciones en distintos ámbitos, incluyendo:

Educación: para diseñar planes de estudio que se ajusten a las necesidades de los estudiantes en función de su edad y etapa de desarrollo.

Orientación profesional: para ayudar a las personas a identificar las tareas de desarrollo pertinentes a su etapa de vida y los pasos que deben tomar para alcanzar sus objetivos profesionales.

Desarrollo comunitario: para identificar las necesidades y recursos de una comunidad y diseñar programas y servicios que satisfagan las tareas de desarrollo de sus miembros en función de su etapa de vida.

Critica a la teoría del desarrollo de Havighurst

Aunque la teoría de Havighurst ha sido útil para comprender las diferentes tareas de desarrollo que deben ser completadas en cada etapa de la vida, también ha sido objeto de críticas, entre ellas la ausencia de atención a la diversidad cultural, los críticos argumentan que l no tiene en cuenta las influencias culturales únicas que pueden afectar el desarrollo individual.

Limitación en la comprensión de la complejidad del desarrollo humano, no tiene en cuenta la complejidad del desarrollo humano. Por ejemplo, la teoría no aborda cómo las tareas de desarrollo pueden estar interconectadas y cómo pueden ser afectadas por factores externos.

Simplificación del proceso evolutivo al presentar tareas que se debe cumplir en cada etapa de la vida, el desarrollo humano es un proceso más complejo y que esta teoría no tiene en cuenta las diferencias individuales.

Enfoque limitado en el desarrollo de habilidades específicas que deben ser alcanzadas en cada etapa de la vida, pero algunos críticos argumentan que esto puede limitar la atención a otras áreas importantes del desarrollo humano, como la cognición, la motivación, la emoción y las relaciones interpersonales.

Preguntas Frecuentes

¿Qué es una tarea de desarrollo?

Son actividades evolutivas que el individuo debe cumplir en un determinado periodo de su vida cuya resolución exitosa conducen la satisfacción de los hitos propios de su desarrollo según su edad y cuyo fracaso conlleva a la insatisfacción y dificultades para afrontar desafíos en tareas futuras.

¿Cuáles son las etapas del desarrollo vital de Havighurst?

Havighurst dividió la vida en seis etapas de desarrollo evolutivas, éstas incluyen: la infancia y la niñez temprana, Infancia media, la adolescencia, la adultez temprana, la adultez media y la edad adulta tardía.

¿Cuáles son los tres factores que influyen en las tareas del desarrollo en una de etapas evolutivas?

Aunque pueden existir muchos factores, existen tres que son comunes e influyen en las tareas evolutivas en las diferentes etapas del desarrollo: la biología del individuo, sus factores psicológicos y la cultura.

Bibliografía

  • MARTÍNEZ, Ángel. (2006). Psicología del desarrollo de la edad adulta Teorías y contextos. Revista Complutense de Educación, 2005. 16.
  • Papalia y Feldman. (2012). Desarrollo Humano. McGraw Hill.
  • Wikimedia Foundation. (2022). Robert J. Havighurst. Wikipedia.  https://en.wikipedia.org/wiki/Robert_J._Havighurst.
Carlos Vergara Cano

Psicólogo y Administrador en Servicios de Salud graduado en la Universidad de Antioquia, con experiencia en intervención individual y grupal con niños, adultos y familias. Experiencia en investigación cuantitativa, evaluación, diagnóstico e intervención psicológica con niños, adultos y familias. Intervención grupal con niños, adolescentes y padres de familia, Planeación y formulación de Políticas Públicas en Salud