Tema 6 - Pensamiento reflexivo de John Dewey - PENSAMIENTO Y LENGUAJE TEMA 6: TEORÍA DEL PENSAMIENTO - Studocu
Saltar al documento

Tema 6 - Pensamiento reflexivo de John Dewey

Pensamiento reflexivo de John Dewey
Asignatura

Pensamiento y Lenguaje

87 Documentos
Los estudiantes compartieron 87 documentos en este curso
Año académico: 2020/2021
Subido por:
0seguidores
249Subidos
256upvotes

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.
  • aR
    gracias

Vista previa del texto

PENSAMIENTO Y LENGUAJE

TEMA 6: TEORÍA DEL PENSAMIENTO REFLEXIVO DE JOHN DEWEY

John Dewey fue un filósofo, psicólogo y pedagogo sobre el pensamiento reflexivo. Su objetivo era constituir un pensamiento reflexivo de todo el sistema educativo. Por lo que se debe formar a las personas en este pensamiento.

¿Qué se entiende por pensamiento reflexivo?

2 recursos innatos en la formación del pensamiento

 Curiosidad: La tendencia que tiene cualquier persona (en especial los niños). Es la base de cualquier educación. Hay que tener cuidado con la indiferencia, la rutina.  Sugerencias (factor capital del pensamiento): Son ideas espontáneas. Lo que percibimos nos puede hacer pensar sobre lo no percibido. ► Nosotros damos significado a las cosas, somos nosotros los que pensamos. La inferencia tiene lugar a través de la sugerencia que surge de todo cuanto se ve y se recuerda. Sus características concretas dependen de la experiencia del sujeto, y, a su vez, del estado general de la cultura de la época, y de las preferencias, deseos, intereses e incluido del estado emotivo del sujeto

Factor “orden”: El pensamiento reflexivo se distingue de:

  1. Corriente de conciencia (James): Un flujo continuo de actividad mental consciente, pero autónomo, carente de dirección, profundamente personal, errático, algo que nos “lleva”. Lo que es importante del pensamiento reflexivo es que una idea nos tiene que llevar a otra, es decir que tengan un orden secuencial coherente (que frío hace, tengo que cerrar las ventanas)
  2. La imaginación: Es anterior y más básica que el pensamiento reflexivo y es más desordenada. El pensamiento reflexivo debe conducir a una meta.
  3. Creencia: Creo que mañana lloverá. Creo que el coronavirus en 15 días habrá terminado. Esto no llega a ninguna meta.

Considera que el pensamiento reflexivo va más allá de estas tres. “Lo que constituye el p. reflexivo es el examen activo, persistente y cuidadoso de toda creencia o supuesta forma de conocimiento a la luz de los fundamentos que la sostienen y las conclusiones a las que tienden”. Por lo que el pensamiento es algo fundamental para la educación.

Valores que posee el pensamiento reflexivo para la educación

  1. Posibilita la acción con un objetivo consciente: El pensador tiene que estar activo, y va a ser capaz de lograr los objetivos que se propone. Cuando es pensamiento reflexivo, no se trata de un ser solitario sino como un ser social. Rompe con la idea de que pensamiento y acción van por separado. El pensamiento se enriquece de lo que la persona haga (acción), para que tome decisiones  alcanzar una meta (servir para la acción) y para poder actuar (controlar la acción). Si esto fuese una carrera de relevos, el cómo lo hacemos es el pensamiento y el relevo es la motivación. Pensamiento y motivación también irán hilados.
  2. Hace posible el trabajo sistemático y la invención
  3. Carga y enriquece las cosas con significado

FASES DEL PENSAMIENTO REFLEXIVO

 No es una forma de pensamiento completamente distinta al pensamiento espontáneo  Es una forma de pensamiento consciente, controlado. Que afronta el reto mental con el objetivo de investigar e intentar solucionar. Las opciones que habría a la hora de afrontar el reto sería la huida o afrontarla a través de este pensamiento.  Tiene cinco fases: Se debe pasar del no soy capaz al voy a ser capaz de hacerlo

  1. Aparición de sugerencias: Factor capital del pensamiento (al ser la primera fase, sin ella no avanzo al siguiente tramo) ▬ Siempre nos viene una sugerencia a la mente, incluso más de una. ▬ El bloqueo mental se puede dar, pero de forma transitoria. Sin embargo lo más normal es que surjan de manera espontánea. ▬ No podemos controlar las sugerencias que se nos ocurren, pero sí lo que hacemos con ellas (el siguiente paso). Al tener varias sugerencias tendré que reflexionar (intelectualizar) en torno a ellas. No puedo salir de casa por el covid, pero tengo cita médica ¿qué puedo hacer? ▬ Hay veces en las que pensamos cosas, pero que no las decimos por el ¿Qué pensarán?
  2. Intelectualización de la dificultad: Se nos ha podido ocurrir algo, pero todavía no lo tenemos claro. ▬ Debemos definir la situación (problema) y las sugerencias previas que hemos tenido. Si tengo la cita, cómo llego al hospital, medio de transporte, etc. ▬ Ver diversos aspectos para tener distintos puntos de vista (volver a observar la situación). La clave es tener claro cuál es la pregunta clave del problema para así poder definirlo.
  3. Elaboración de hipótesis: Es en el momento a partir del cual ya podemos controlar el proceso. En la fase 1 y 2 las ideas se daban de manera espontánea. ▬ Cuando guiamos nuestra propia observación con una idea conductora, estamos siguiendo una hipótesis. Convertimos la idea espontánea (sugerencia) en una suposición definida  hipótesis. Podría ir al médico, pero quizás necesitaría un justificante del hospital para que me permitan llegar. Debería de saber los horarios de buses y metros o si puedo cogerlos. ▬ Es similar a una idea, pero la hipótesis tiene distinta funcionalidad.
  4. Razonamiento: ▬ Elaborar la hipótesis, definir claramente cuáles son las consecuencias. ▬ Un razonamiento es un proceso de pensamiento, que puede comportar largas cadenas de inferencias. Por lo tanto, en esta fase se controla el curso del pensamiento ▬ Razonar para Dewey es solo un aspecto más del pensamiento. El razonamiento no solo se da en el pensamiento. Puedo solicitar el justificante, si me encuentro a la poli se lo puedo enseñar, pero quizás consideren que mi caso no es urgente y no me dejen pasar.
  5. Comprobación de hipótesis: ▬ Comprobamos si lo que habíamos pensado era cierto ▬ O por el contrario, debemos de buscar hipótesis alternativas ▬ Para comprobarlo podemos hacerlo de forma literal, o mediante situaciones imaginarias.

¿Es todo pensamiento consciente?

 Procesos subconscientes = Procesos mentales que se producen al margen de la conciencia pero que son accesibles en caso necesario. Nos permiten registrar más información y hacer tareas más complicadas, capacitándonos para hacer más acciones al mismo tiempo. Muchas acciones automáticas (escuchar y escribir apuntes/ hablar por teléfono y cocinar)  procesos subconscientes.  Procesos inconscientes= Procesos mentales que se producen al margen de la conciencia y no son accesibles voluntariamente. Llegar a la solución de un problema como “de repente”, de manera súbita, un inside. De pronto vemos claro cómo resolver una ecuación, pero no sabemos cómo hemos logrado llegar a hacerlo.  Aprendizaje implícito= Aprendizaje que se produce cuando se adquiere conocimiento sin ser consciente de cómo se ha hecho y sin poder explicar exactamente qué es lo que se ha aprendido. Te dicen palabras que empiezan por pro, y al terminar la clase te piden palabras que empiecen por pro, lo frecuente es poner las que nos han dicho.  Falta de atención

Jeromen Kagan (1989): La conciencia plena solo es necesaria cuando hay que hacer una elección deliberada, cuando se producen acontecimientos que no se pueden manejar automáticamente y cuando surgen estados de ánimo y sentimientos no esperados. No siempre pensamos las cosas, esa falta de atención/ inercia impide darnos cuenta de cuando una situación requiere un cambio en la conducta. Una investigadora se acerca a un grupo donde quieren hacer fotocopias, les dice ¿perdone me permite usar la fotocopiadora?, ¿perdone, me permite usar la fotocopiadora?, tengo que hacer unas fotocopias, ¿perdona, me permite usar la fotocopiadora? Tengo prisa.

Cedían en los casos en los que daban explicación. Cuando escuchan la petición, no prestan atención real a lo que se les pide. Aunque no lo analizaran, les dejaban pasar porque les dan una explicación.

Si nos paráramos a pensar sobre todo lo que hacemos, no podríamos ser capaces de hacer todo lo que hacemos. (Ahora me lavo los dientes, ahora la parte de arriba, ahora la derecha). Aunque también conducen a accidentes (no acordarse de dónde dejas las llaves)

¿Ha sido útil este documento?

Tema 6 - Pensamiento reflexivo de John Dewey

Asignatura: Pensamiento y Lenguaje

87 Documentos
Los estudiantes compartieron 87 documentos en este curso
¿Ha sido útil este documento?
PENSAMIENTO Y LENGUAJE
TEMA 6.2: TEORÍA DEL PENSAMIENTO REFLEXIVO DE JOHN DEWEY
John Dewey fue un filósofo, psicólogo y pedagogo sobre el pensamiento reflexivo. Su objetivo era
constituir un pensamiento reflexivo de todo el sistema educativo. Por lo que se debe formar a las
personas en este pensamiento.
¿Qué se entiende por pensamiento reflexivo?
2 recursos innatos en la formación del pensamiento
Curiosidad: La tendencia que tiene cualquier persona (en especial los niños). Es la base de cualquier
educación. Hay que tener cuidado con la indiferencia, la rutina.
Sugerencias (factor capital del pensamiento): Son ideas espontáneas. Lo que percibimos nos puede
hacer pensar sobre lo no percibido.
Nosotros damos significado a las cosas, somos nosotros los que pensamos. La inferencia tiene
lugar a través de la sugerencia que surge de todo cuanto se ve y se recuerda. Sus características
concretas dependen de la experiencia del sujeto, y, a su vez, del estado general de la cultura de la
época, y de las preferencias, deseos, intereses e incluido del estado emotivo del sujeto
Factor “orden”: El pensamiento reflexivo se distingue de:
1. Corriente de conciencia (James): Un flujo continuo de actividad mental consciente, pero autónomo,
carente de dirección, profundamente personal, errático, algo que nos “lleva”. Lo que es importante
del pensamiento reflexivo es que una idea nos tiene que llevar a otra, es decir que tengan un orden
secuencial coherente (que frío hace, tengo que cerrar las ventanas)
2. La imaginación: Es anterior y más básica que el pensamiento reflexivo y es más desordenada. El
pensamiento reflexivo debe conducir a una meta.
3. Creencia: Creo que mañana lloverá. Creo que el coronavirus en 15 días habrá terminado. Esto no
llega a ninguna meta.
Considera que el pensamiento reflexivo va más allá de estas tres. “Lo que constituye el p. reflexivo es el
examen activo, persistente y cuidadoso de toda creencia o supuesta forma de conocimiento a la luz de los
fundamentos que la sostienen y las conclusiones a las que tienden”. Por lo que el pensamiento es algo
fundamental para la educación.
Valores que posee el pensamiento reflexivo para la educación
1. Posibilita la acción con un objetivo consciente: El pensador tiene que estar activo, y va a ser capaz
de lograr los objetivos que se propone. Cuando es pensamiento reflexivo, no se trata de un ser
solitario sino como un ser social. Rompe con la idea de que pensamiento y acción van por separado.
El pensamiento se enriquece de lo que la persona haga (acción), para que tome decisiones
alcanzar una meta (servir para la acción) y para poder actuar (controlar la acción). Si esto fuese una
carrera de relevos, el cómo lo hacemos es el pensamiento y el relevo es la motivación. Pensamiento
y motivación también irán hilados.
2. Hace posible el trabajo sistemático y la invención
3. Carga y enriquece las cosas con significado