¿Qué es el dilema del tranvía?

El dilema del tranvía es un problema formulado por la filósofa británica Philippa Foot, y ha sido estudiado por múltiples filósofos, como Peter Unger y Judith Jarvis Thomson, teniendo influencia en cuestiones jurídicas, morales y éticas. Este dilema guarda estrecha relación con otros experimentos mentales como el Caso de los exploradores de cavernas o La tabla de Carnéades. Al igual que todo dilema, el problema presenta dos soluciones posibles; pero ambas dejan insatisfecho a quien lo resuelve, pues elegir una variable supone asumir las consecuencias de no haber elegido la otra.

¿Cuál es el dilema del tranvía?

El dilema es el siguiente: un tranvía desbocado se acerca a una intersección. En la vía donde este va continuar su recorrido, un filósofo malvado ha atado a cinco personas a los rieles; en la otra, el filósofo ha atado a una sola. El espectador está cerca de una palanca que puede hacer que el tranvía vaya por el otro camino. Las opciones que tiene entonces son: no hacer nada y dejar que el tranvía asesine a las cinco personas atadas o activar la palanca y hacer que el tranvía asesine a una sola, salvando a las otras cinco. ¿Qué se debería hacer?

¿Qué variantes existen del dilema del tranvía?

Al dilema inicial se le han hecho varias variantes para remarcar ciertas situaciones. Algunas de estas variantes son:

El hombre gordo: esta vez el observador está en un puente sobre la vía, cerca de un hombre muy gordo. De tal manera que puede lanzar a este último para detener el tranvía. Con esta variante, el espectador estaría asesinando directamente al hombre, en lugar solo accionar una palanca.

La vía en bucle: esta vez, detrás de la persona que está amarrada en la vía hay otras cinco. Si se activa la palanca, el tranvía sería detenido por esta persona y los cinco de la otra vía y los cinco de esta se salvarían. ¿Qué se debería hacer?

El hombre en el jardín: en esta variante, la palanca puede hacer que el tranvía choque con otro y ambos se descarrilen, cayendo encima de un jardín donde hay un hombre descansando en una hamaca.

La variante de la esperanza: en esta variante, se tiene un botón que puede hacer que el tranvía vaya por el camino donde solo hay una persona o se puede hacer descarrillar, teniendo la posibilidad del 50% de que las personas a bordo sobrevivan.

¿Cuáles son las posiciones en torno al dilema?

Dentro de la deontología, una de las ramas de la ética normativa, se privilegia la posición que defienda el deber. Para Immanuel Kant, el principal representante de esta corriente, la moral era objetiva e inherente a todos los seres humanos. De tal manera que el deber puede ser tanto respetar la vida de una persona que no está expuesta al peligro como el privilegiar la vida de cinco sobre una sola. Para utilitarismo, lo correcto es aquello que haga feliz al mayor número de personas, por lo que salvar a las cinco personas accionando la palanca sería lo correcto. Para otros autores, la mejor decisión sería no hacer nada, pues al accionar la palanca estaría asesinando a alguien; mientras que, si se aleja de la situación, sólo estaría presenciando el devenir de unos hechos ajenos.