Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAlarcón Boyacá, Mónica Yohanna
dc.contributor.authorArdila Forero, Paola Andrea
dc.contributor.authorZamora Aguilar, Leonardo Fabio
dc.date.accessioned2024-04-17T16:25:38Z
dc.date.available2024-04-17T16:25:38Z
dc.date.issued2024-04-04
dc.identifier.citationArdila Forero, P. & Zamora Aguilar, L. (2024). Diferencia de género en la protección legal: hombres y mujeres como sujetos pasivos en el delito de violencia intrafamiliar en Colombia, un análisis normativo y jurisprudencial. [Articulo de académico, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucionalspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/54673
dc.descriptionEn Colombia, la violencia intrafamiliar es un fenómeno complejo que afecta a personas de todas las edades y géneros; es una problemática social que no distingue de condiciones económicas ni sociales. En este orden de ideas, y teniendo como premisa principal el título de este proyecto; esta investigación se enfoca en estudiar la diferencia palmaria en que se aborda la victimización de hombres y mujeres en casos de violencia intrafamiliar en Colombia; Para esto se realizó un análisis normativo y jurisprudencial que permitió examinar minuciosamente la legislación vigente en el país, incluida la Ley 1257 de 2008, que establece medidas de sensibilización y prevención de la violencia intrafamiliar, así como la jurisprudencia sobre casos relacionados con la violencia intrafamiliar emitida por la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional de Colombia. Luego de la aplicación metodológica, se concluyó que en Colombia, los hombres y las mujeres que son víctimas de violencia intrafamiliar no reciben la misma protección legal; circunstancia que refleja que, a pesar de que la legislación colombiana ha logrado avanzar en la promoción de la igualdad de género y la protección de las víctimas de violencia doméstica, la implementación de la legislación con frecuencia refleja estereotipos de género arraigados en la sociedad; de esta forma, los hombres que son víctimas de violencia intrafamiliar en muchos casos enfrentan obstáculos adicionales para buscar protección legal y apoyo, como la falta de servicios especializados y la falta de conciencia sobre sus circunstancias, convirtiéndose esto en un resto para la normativa de la VIF y la VBG.spa
dc.description.abstractIn Colombia, domestic violence is a complex phenomenon that affects people of all ages and genders; It is a social problem that does not distinguish between economic or social conditions. In this order of ideas, and having as the main premise the title of this project; This research focuses on studying the clear difference in which the victimization of men and women is addressed in cases of domestic violence in Colombia; For this, a regulatory and jurisprudential analysis was carried out that allowed a thorough examination of the current legislation in the country, including Law 1257 of 2008, which establishes measures to raise awareness and prevent domestic violence, as well as the jurisprudence on cases related to domestic violence. issued by the Supreme Court of Justice and the Constitutional Court of Colombia. After the methodological application, it was concluded that in Colombia, men and women who are victims of domestic violence do not receive the same legal protection; a circumstance that reflects that, although Colombian legislation has managed to advance in the promotion of gender equality and the protection of victims of domestic violence, the implementation of the legislation frequently reflects gender stereotypes rooted in society; In this way, men who are victims of domestic violence in many cases face additional obstacles to seeking legal protection and support, such as the lack of specialized services and the lack of awareness about their circumstances, becoming a burden for the regulations of the FIV and GBV.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleDiferencia de género en la protección legal: hombres y mujeres como sujetos pasivos en el delito de violencia intrafamiliar en Colombia, un análisis normativo y jurisprudencialspa
dc.description.degreenameEspecialista en Derecho Penal y Procesal Penalspa
dc.publisher.programEspecialización Derecho Penal y Procesal Penalspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.subject.keywordDomestic violencespa
dc.subject.keywordGender - Based violencespa
dc.subject.keywordGenderspa
dc.subject.keywordLaw 1257spa
dc.subject.keywordLawspa
dc.subject.keywordStereotypespa
dc.subject.lembDerecho de familia - Violencia intrafamiliarspa
dc.subject.lembGénero - Violenciaspa
dc.subject.lembDerecho penal - Violencia de génerospa
dc.subject.lembTesis y Disertaciones académicasspa
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.coverage.campusCRAI-USTA Villavicenciospa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-7748-3854spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?view_op=list_works&hl=es&user=78Y4B8MAAAAJspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000085044spa
dc.description.domainhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (26 de mayo de 1873). Ley 84 de 1873 . Código Civil. Diario Oficial No. 2.867. https://leyes.co/codigo_civil.htmspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (16 de julio de 1996). Ley 294 de 1996. Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. Diario Oficial No. 42.836. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0294_1996.htmlspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (9 de febrero de 2000). Ley 575 de 2000. Por medio de la cual se reforma parcialmente la Ley 294 de 1996. Diario Oficial No 43.889. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0575_2000.htmlspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (24 de julio de 2000). Ley 599 de 2000. Por la cual se expide el Código Penal. Diario Oficial No. 44.097. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.htmlspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (04 de diciembre de 2008). Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.htmlspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (5 de julio de 2012). Ley 1542 de 2012. Por la cual se reforma el artículo 74 de la Ley 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal. Diario Oficial No. 48.482. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1542_2012.htmlspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (16 de julio de 2015). Ley 1761 de 2015. Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones.(Rosa Elvira Cely). Diario Oficial No. 49.565. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1761_2015.htmlspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (20 de junio de 2019). Ley 1959 de 2019. Por medio de la cual se modifican y adicionan artículos de la Ley 599 de 2000 y la Ley 906 de 2004 en relación con el delito de violencia intrafamiliar. Diario Oficial No. 50.990. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1959_2019.htmlspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (15 de septiembre de 1994). Sentencia No. C-410. Magistrada Ponente: Carlos Gaviria Díaz. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/1994/C-410-94.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (4 de septiembre de 1996). Sentencia C-408. Magistrado Ponente: Alejandro Martínez Caballero. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/C-408-96.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (26 de septiembre de 1996). Sentencia T-496. Magistrado Ponente: Carlos Gaviria Diaz. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/T-496-96.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (15 de diciembre de 2014). Sentencia T-967. Magistrada Ponente: Gloria Stella Ortiz Delgado. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-967-14.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (22 de enero de 2016). Sentencia T-012. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-012-16.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (15 de diciembre de 2017). Sentencia T-735/. Magistrado Ponente: Antonio José Lizarazo Ocampo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-735-17.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (12 de abril de 2018). Sentencia T-126. Magistrada Ponente: Cristina Pardo Schlesinger. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/t-126-18.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (22 de agosot de 2018). Sentencia T-338. Magistrada Ponente: Gloria Stella Ortiz Delgado. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/t-338-18.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (25 de febreero de 2020). Sentencia SU-080. Magistrado Ponente: José Fernando Reyes Cuartas. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/SU080-20.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (24 de enero de 2022). Sentencia T-016. Magistrado Ponente: Gloria Stella Ortiz Delgado. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2022/T-016-22.htmspa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Colombia. (02 de ABRIL de 2014). Sentenica AP1661-2014 - Radicación N° 43.242. Magistrado Ponente:: José Luis Barceló Camacho. https://app-vlex-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/#/vid/873980206spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia, Colombia. (26 de mayo de 2021). Sentencia SP2158-2021. Magistrado Ponente: Fabio Ospitia Garzón. Sala de Casación Penal . https://jurinfo.jep.gov.co/normograma/compilacion/docs/CSJ_SCP_SP2158-2021(58464)_2021.htmspa
dc.relation.referencesCorte Suprema Justicia, Colombia. (07 de junio de 2017). Sentencia SP8064-2017. Magistrado ponente: Luis Antonio Hernández Barbosa. Sala de Casación penal. https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/2017/06/SENTENCIA-VIOLENCIA-INTRAFAMILIAR.pdfspa
dc.relation.referencesDeshpande, S. (2019). Sociocultural and Legal Aspects of Violence Against Men. Journal of Psychosexual Health, 1(3-4), 246-249. https://doi.org/https://doi.org/10.1177/2631831819894176spa
dc.relation.referencesEduco. (2019). ¿Qué es la perspectiva de género y por qué es importante? educo.org: https://www.educo.org/blog/que-es-perspectiva-de-genero-y-su-importanciaspa
dc.relation.referencesFundación Ayuda en Acción. (23 de marzo de 2018). De la igualdad legal a la igualdad real: la ley de igualdad de género. ayudaenaccion.org: https://ayudaenaccion.org/blog/mujer/ley-igualdad-genero/spa
dc.relation.referencesGómez Guerrero, S. R., González Téllez, Y., Gutiérrez Ramírez, M., & Benítez Sastoque, E. R. (2017). El hombre como víctima de la violencia de pareja en Colombia. [Tesis de Maestría Universdad de la Sabana]. Repositorio. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/31698spa
dc.relation.referencesGuarín Botero, C. O., & Naranjo Botero, V. (2022). Violencia intrafamiliar y de género en el sistema penal acusatorio. [Articulo académico, Universidad Libre]. Repositorio. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/24385spa
dc.relation.referencesMayor Walton, S., & Salazar Pérez, C. A. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual. Gaceta Médica Espirituana, 21(1), 96-105. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212019000100096spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social, Colombia. (03 de abril de 2020). Resolución 595 de 2020. Por la cual se determinan los criterios para la asignación y distribución de recursos para la implementación y prestación de las medidas de atención a las mujeres víctimas de violencia por parte de las entidades territoriales. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?dt=S&i=109494spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (17 de junio de 2023). La violencia de género es una de las violaciones más generalizadas de los derechos humanos en el mundo. unric.org: https://unric.org/es/la-violencia-de-genero-segun-la-onu/spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (19 de septiembre de 2019). Decreto 1630 de 2019. Por el cual se sustituye el Capítulo 1 del Título 2 de la Parte 9 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016, Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social relativo a las mujeres víctimas de violencia. Diario Oficial No.51.071. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=86648&dt=Sspa
dc.relation.referencesProcuraduría General de la Nación. (2023). Preocupante radiografía de violencia contra la mujer advierte Procuraduría. procuraduria.gov.co: https://www.procuraduria.gov.co/Pages/preocupante-radiografia-violencia-contra-mujer-advierte-procuraduria.aspxspa
dc.relation.referencesReal Academia Española. (2023). Definición de igualdad de género. En Diccionario Panhispánico del Español Jurídico. https://dpej.rae.es/lema/igualdad-de-g%C3%A9nerospa
dc.relation.referencesRojas Martínez, J. A. (2020). El hombre como víctima de violencia intrafamiliar, física y psicológica en el Cantón Santo Domingo. [Articulo de Investigación, Univeridad Regional Autónima de los Andes (Uniandes)]. Repositorio Institucional. https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/12672/1/PIUSDAB068-2020.pdfspa
dc.relation.referencesUnicef. (2019). Igualdad de género. unicef.org: https://www.unicef.org/lac/igualdad-de-generospa
dc.relation.referencesUniversidad de la Sabana. (s.f.). El hombre como víctima de violencia de pareja. unisabana.edu.co: https://www.unisabana.edu.co/portaldenoticias/al-dia/el-%20hombre-como-victima-de-violencia-de-pareja/spa
dc.relation.referencesVeracruz, Gobierno del Estado. (s.f). ¿Qué es la Perspectiva de Género? sistemas.cgever.gob.mx: https://sistemas.cgever.gob.mx/ug/pge.htmlspa
dc.relation.referencesVillegas Rendon, V., & Moscoso Ramírez, K. S. (2023). Hombre victimas de violencia intrafamiliar en la ciudad de Manizales. [Articulo académico, Universidad Libre]. Repositorio Instuticional. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/24828spa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.subject.proposalViolencia intrafamiliarspa
dc.subject.proposalViolencias basadas en génerospa
dc.subject.proposalGénerospa
dc.subject.proposalLey 1257spa
dc.subject.proposalDerechospa
dc.subject.proposalEstereotipospa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Indexado por: