Ciberbullying escolar en el Perú: un peligro que asoma en tiempos de pandemia | acoso escolar | bullying | clases virtuales | rddr | Sociedad | La República
Sociedad

Ciberbullying escolar en el Perú: un peligro que asoma en tiempos de pandemia

Pese a que no hay clases presenciales, se continúan reportando decenas de casos de acoso entre escolares. Sepa cómo prevenir este problema.

Los mensajes hirientes, insultos y humillaciones por Internet son manifestaciones del ciberbullying. Foto: Difusión.
Los mensajes hirientes, insultos y humillaciones por Internet son manifestaciones del ciberbullying. Foto: Difusión.

Muchos podrían asumir que la falta de clases presenciales por la pandemia implica el fin del peligroso bullying escolar. Eso no es verdad: varios niños en el Perú continúan sufriendo debido al ciberbullying, una modalidad de este mal que se ejecuta vía Internet y se difunde en a través de las PC, teléfonos celulares y otros dispositivos.

El ciberbullying consiste en el maltrato emocional y humillación hacia los demás a través de plataformas digitales como Facebook, Twitter, Instagram, WhatsApp, entre otras. Insultos, mensajes o imágenes de burla o humillación, comentarios hirientes, chismes y rumores son algunos de los recursos empleados para causar sufrimiento a través de los medios online.

“Los chicos que bullean tienen un problema con la empatía, les cuesta trabajo ponerse en el lugar del otro. Insultan, ofenden, maltratan y no se dan cuenta del sufrimiento que están causando. Su manera de ser es agredir”, indicó a La República el doctor David Villarreal Huertas, psicólogo.

Quienes bullean no se dan cuenta del sufrimiento que causan, según el doctor Villarreal. Foto: Archivo.

Quiens bullean no se dan cuenta del sufrimiento que causan, según el doctor Villarreal. Foto: Archivo.

¿Quiénes son los más vulnerables a sufrir ciberbullying? Según explica el experto, las víctimas suelen ser tímidas, apocadas y medrosas, con pocas habilidades verbales y sociales. “Es como si tuvieran un letrero grande que dice: patéame”, explicó.

Un riesgo potenciado por la pandemia

El reemplazo de las clases presenciales por las virtuales ha llevado a los niños a recurrir más seguido a las plataformas digitales y los expone a este tipo de maltrato. Doreen Bogdan-Martin, directora de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, sostuvo que muchos niños han tenido que ingresar a ese mundo sin las habilidades necesarias para protegerse del acoso cibernético.

Las consecuencias se han hecho notar. Un estudio de la ONG Bullying Sin Fronteras publicado en mayo indicó que el ciberbullying en América Latina y España aumentó hasta en 33% luego del inicio de la cuarentena.

¿Cómo va la situación en los colegios del Perú? En conversación con La República, Carmen Flores, especialista en convivencia escolar de la plataforma SiSeVe del Ministerio de Educación, dijo que se han reportado 27 casos de ciberbullying entre el 1 de enero y el 21 de julio de 2020, y 947 casos entre 2013 y 2019.

El ciberbullying aumentó hasta en 33% en América Latina y España tras el inicio de la cuarentena, según una ONG. Foto: Getty Images.

El ciberbullying aumentó hasta en 33% en América Latina y España tras el inicio de la cuarentena, según una ONG. Foto: Getty Images.

El taller Protégeme, dedicado al seguimiento y a las labores de prevención y capacitación sobre el acoso escolar, pone en duda estas cifras, pues ha registrado 122 casos de ciberbullying en lo que va del año, de acuerdo con su director, Víctor Sausa, quien explicó estas diferencias en el poco conocimiento, la falta de orientación y el miedo que muestran varios padres de familia.

Sausa aseveró que se necesita esfuerzos para concientizar a los padres sobre el tema. “Desde el punto de vista del Estado, no encontramos campañas serias que hablen del ciberbullying. No basta con una imagen o un mensaje”, indicó.

¿Qué es lo que hacen las autoridades para combatir al ciberbullying?

El MINEDU informa que se están realizando capacitaciones a docentes y directores a nivel nacional sobre este tema, para identificar los casos y orientar a los alumnos sobre lo que deben hacer.

Actualmente, el ciberbullying solo es mencionado en el artículo 6 de la Ley No. 29719, ley que promueva la convivencia sin violencia en las instituciones educativas. No obstante, los decretos supremos posteriores que regulan los casos de bullying no hacen mención en absoluto de esta modalidad de acoso, según denunció el director del taller Protégeme.

Por su parte, el doctor Villarreal aseguró que cada colegio debería tener un psicólogo, como lo manda la ley, pero esto no se cumple. “Eso es un límite, porque el psicólogo si puede identificar el bullying”, manifestó.

¿Cómo detectar y enfrentar el ciberbullying?

Una señal que nos puede ayudar a detectar el problema son los cambios de comportamiento en el niño. “Si su hijo ha sido comunicativo y de pronto cambió, si ha sido tranquilo y ahora está muy inquieto, si antes no era nervioso y ahora llora, algo está pasando. Es posible que esté siendo bulleado”, señaló Villarreal.

Para prevenir este mal, Carmen Flores sugiere a los padres de familia enseñar a sus hijos a proteger su privacidad y dialogar con ellos sobre este riesgo, así como limitar su uso de redes sociales y advertirles de la importancia de pensar antes de publicar una foto o una imagen.

Los padres de familia deben orientar a sus hijos en el manejo de las redes sociales. Foto: Depositphotos.

Los padres de familia deben orientar a sus hijos en el manejo de las redes sociales. Foto: Depositphotos.

Sausa recomienda que los padres se inicien en la alfabetización digital, y que instalen antivirus certificados, control parental y filtros de contenido adulto en todos los dispositivos empleados por los menores en casa. El monitoreo periódico del contenido visto por los hijos (unas 2 o 3 veces por semana), asegura, también será importante.

Asimismo, el doctor Villarreal invoca a dar a los niños un nivel adecuado de autoestima, a desarrollar sus habilidades verbales y sociales, y a enseñarles a convivir con sus pares.

Una vez se ha detectado un caso de ciberbullying, Sausa pide a los padres mantener la calma y guardar las pruebas del hecho, ya sean fotos, mensajes, videos, o los pantallazos de estos. A continuación, el director del taller aconseja guardar el equipo para entregarlo a las autoridades en caso de una auditoría y solicitar a la operadora el tráfico del servicio telefónico o de Internet.

El director del taller Protégeme recomienda guardar las pruebas del acoso. Foto: Getty Images.

El director del taller Protégeme recomienda guardar las pruebas del acoso. Foto: Getty Images.

Desde el MINEDU recomiendan denunciar el caso ante el director de la escuela y reportarlo a través de SiSeVe, ya sea mediante su portal (www.siseve.pe), su línea telefónica gratuita (0800-76-888) o su WhatsApp (991-410-000), de manera confidencial. El director de Protégeme también recomienda acudir a la Fiscalía de familia o del menor antes de hablar con los profesores.

Otro paso importante será recurrir a un psicólogo con el fin de recibir una terapia para el niño y la familia, recuerda el doctor Villarreal.

Está en manos de los padres de familia tomar los cuidados necesarios para evitar que más niños sigan sufriendo por esta amenaza.

Los artículos firmados por La República son redactados por nuestro equipo de periodistas. Estas publicaciones son revisadas por nuestros editores para asegurar que cada contenido cumpla con nuestra línea editorial y sea relevante para nuestras audiencias.