Historia y futuro de Rumanía, un país olvidado - El Orden Mundial - EOM
En profundidad Política y elecciones Europa

Historia y futuro de Rumanía, un país olvidado

Rumanía es conocida por la famosa región de Transilvania, que inspiró el personaje del conde Drácula a finales del siglo XIX, o, más adelante, por el puño de hierro que ejerció el líder comunista Ceaușescu durante dos décadas. Hoy, Rumanía se enfrenta a un gran número de desafíos, incluyendo integrarse más en las instituciones de la UE, abordar el galopante problema de la corrupción en las instituciones gubernamentales o frenar el retroceso demográfico del país.
Historia y futuro de Rumanía, un país olvidado
Fuente: elaboración propia.

Enclavada entre Serbia y Hungría al oeste, Bulgaria al sur, Ucrania y Moldavia al noreste y bañado por el mar Negro en la costa este, Rumanía se encuentra a medio camino entre Europa occidental y el espacio postsoviético. A lo largo de su historia, son muchos los imperios que han ocupado su territorio, pero fue la conquista de la región por el Imperio romano la que dejó dos legados importantes en la Rumanía moderna: el idioma rumano, derivado del latín, y el nombre etimológico de Rumanía. La siguiente potencia en dominar la zona fue el Imperio búlgaro, hasta el siglo XI, aunque algunas regiones permanecieron bajo su control hasta entrado el siglo XIII.

Ya a partir del siglo XI, Hungría fue la nueva potencia en ocupar la zona, dejando un legado de gran calado político y sociocultural en Transilvania, la región occidental de la actual Rumanía. Un siglo antes del colapso del reino húngaro frente al Imperio otomano en la batalla de Mohács, en 1526, habían emergido dos de los tres principados más relevantes en la historia de la Rumania moderna: Valaquia y Moldavia. Estos dos principados, junto al de Transilvania, fundado más tarde, hicieron frente a las incursiones otomanas en la región, aunque terminaron siendo vasallos de Estambul. Vlad III, príncipe de Valaquia, fue una de las figuras históricas más importantes de la época, peleando contra los turcos de manera constante para caer finalmente abatido en batalla. Su crueldad le ganó un sitio en la historia, pues se le conoce también como Vlad Tepes (‘el Empalador’), y su vida inspiró al novelista irlandés Bram Stoker para crear al personaje del conde Drácula en su famosa novela de ficción, publicada a finales del siglo XIX. Villano para algunos, ejemplo para otros, Vlad Drácula ha acabado siendo un héroe nacional en Rumanía, y vendiendo libros y películas en todo el mundo. 

Retrato de Vlad III. Fuente: Wikipedia

El yugo del Imperio otomano fue sin embargo diferente al padecido en otros lugares de los Balcanes, pues Valaquia, Moldavia y Transilvania conservaron una gran autonomía mediante el pago de tributos. Durante esta época, fueron numerosos los príncipes rumanos que lucharon contra la dominación otomana en la región. Sin embargo, ninguno de ellos adquirió la notoriedad e importancia que tiene el príncipe Miguel el Valiente en el nacionalismo rumano: consiguió la unión de los tres principados durante un periodo escaso de tiempo a finales del siglo XVI, y es una de las figuras más importantes de la historia rumana.

Durante los siglos XVIII y XIX, Valaquia, Moldavia y Transilvania se vieron expuestos a los juegos de poder de las grandes potencias, con la conquista de gran parte de su territorio por el Imperio austriaco y Rusia. Sin embargo, a mediados del siglo XIX, con la derrota de Rusia en la guerra de Crimea, el auge de los nacionalismos y la influencia occidental, los sentimientos de independencia de la sociedad rumana empezaron a florecer. El objetivo era claro: unir a los ciudadanos rumanos en un solo Estado. El idioma rumano y cristianismo ortodoxo, valores comunes en los tres principados, jugarían un papel fundamental en la forja de conciencia de unidad nacional rumana.

Para ampliar: “Bulgaria, el antiguo imperio que se enfrenta a la despoblación”, Katia Ovchinnikova en El Orden Mundial, 2020

Un Estado para los rumanos

La primera piedra para el Estado rumano se colocó en 1859 cuando, tras el rechazo de las grandes potencias a la independencia rumana, se unificaron los principados de Moldavia y Valaquia bajo un mismo gobernante, Alexandru Ioan Cuza. Paradójicamente, la emancipación rumana, que desde principios del siglo XIX buscaba la independencia del Imperio otomano, vendría liderada por un gobernante extranjero: el príncipe alemán Carlos Hohenzollern que, tras la guerra ruso-turca de 1877 y 1878 declaró la independencia del nuevo Estado, reconocida por las grandes potencias meses más tarde en el Tratado de Berlín. La emancipación, sin embargo, no consiguió unir a todos los territorios habitados por rumanoparlantes, pues tanto Transilvania como una gran parte de Moldavia quedarían en manos húngaras y rusas, respectivamente. 

Rumanía elevó su estatus a un reino en 1891, cuando el príncipe alemán, ya como rey Carol I de Rumanía, se convirtió en el jefe de Estado. A finales de siglo, Rumanía vivía una época de prosperidad y desarrollo económico, en cierta medida gracias a la ausencia de conflictos durante esta época. El país intentó mirar a Occidente, sobre todo a Francia, en ámbitos educativos y administrativos pero también militares. No obstante, el trato vejatorio de las minorías como la romaní o judía fue en aumento. Recién entrado el siglo XX, Rumanía supo escoger bando durante las guerras balcánicas de 1912-1913, y conseguiría nuevos territorios al sur del país a costa de Bulgaria, derrotada en la contienda.

Variación del territorio de Rumanía desde 1859 a 2010. Fuente: Wikipedia

Tras 48 años de reinado y recién comenzada la Primera Guerra Mundial, por primera vez en su historia, Rumanía vería un cambio de Gobierno con la muerte de Carol I. A pesar de mostrarse neutral al principio, su sucesor y sobrino Fernando I llevaría al país de nuevo a la guerra apoyando a los Aliados, el bando vencedor, aunque la contienda dejaría el país mermado política y económicamente. Rumanía duplicó su territorio y también su población, añadiendo las regiones de Transilvania, la septentrional Bucovina y Besarabia, territorio ocupado hoy por Moldavia y Ucrania, y la fecha de la unión, el 1 de diciembre, se fijó como la fiesta nacional del Estado rumano, vigente hasta la actualidad. Esta época ha quedado plasmada en el ideario de los nacionalistas rumanos más exacerbados bajo el nombre de la Gran Rumanía, el momento de máxima extensión del país. La incorporación de estos nuevos territorios, con ciudadanos de diferentes etnias que representarán el 28% del total, supuso, no obstante, un desafío político a la hora de llevar las riendas del nuevo Estado. 

El periodo de entreguerras estuvo marcado por dos acontecimientos fundamentales. El primero fue la adopción de una nueva Constitución en 1923, que fue considerada como una de las más liberales de la época: presentaba una marcada división de poderes e igualdad de derechos y libertades para todos los ciudadanos, con la excepción de la atribución de ciertos derechos a las mujeres, pues el sufragio era exclusivo para los hombres. El segundo acontecimiento relevante fue la aparición de grupos nacionalistas antisemitas y fascistas, que intentaron derrocar tanto a Fernando I como a sus sucesores, Carlos II y Miguel I. Para frenar su ascenso, Carlos II instauró una dictadura monárquica en 1938, que sin embargo duraría menos de tres años: amenazado por el creciente rechazo de los grupos fascistas, Carlos II le entregó el poder al general Ion Antonescu y abdicó en su hijo Miguel I en septiembre de 1940.

Antonescu instauró un régimen dictatorial con el apoyo de la Guardia de Hierro, uno de los grupos antisemitas más pujantes del país y de Europa del Este. Sin embargo, la alianza entre ambos acabaría por romperse tras un intento fallido de golpe de Estado de los fascistas; Antonescu permanecería en el poder hasta bien entrada la Segunda Guerra Mundial, en la que se alió con las potencias del Eje. La guerra dejó a Rumanía devastada, con cientos de miles de víctimas y la pérdida de buena parte de su territorio, incluyendo regiones que quedaron en manos de Bulgaria y Ucrania. También Besarabia, que quedaría bajo la órbita de la URSS, convirtiéndose en la República Socialista Soviética de Moldavia, con la que Rumanía siguió, pese a todo, compartiendo lengua y valores comunes. Además, el Ejército Rojo soviético ocupó el país.

Para ampliar: “Moldavia: entre Rusia y la Unión Europea”, Pol Vila en El Orden Mundial, 2019  

Rumanía al otro lado del telón de acero

La ocupación soviética de Rumanía se mantendría una vez terminada la Segunda Guerra Mundial y acabaría por fortalecer el poder de los comunistas en el país. El rey Miguel I se vió obligado a abdicar y fue expulsado al exilio en 1947. Ya no habría marcha atrás: Rumanía se convirtió en un Estado satélite de la URSS, manejado de manera indirecta por Moscú, que mantendría el control militar y económico del país hasta 1958. El líder títere elegido fue Gheorghe Gheorghiu-Dej, que frecuentaba círculos comunistas desde la década de 1930 y se convirtió en el caudillo del país en 1947. Aunque no alcanzó la celebridad de su sucesor, Gheorghiu-Dej fue uno de los mayores déspotas de la historia del país. La década de 1950 estuvo marcada por el terror: todo aquel que mostraba disconformidad política con el nuevo régimen era encarcelado, y algunas fuentes calculan que hubo cerca de dos millones de presos políticos durante la época comunista, siendo el periodo de Gheorghiu-Dej, entre 1948 y 1964, el más cruento. 

Visita del presidente estadounidense Richard Nixon y su esposa a Bucarest. Durante la Guerra Fría, Rumanía disfrutó de buenas relaciones con Occidente. Fuente: Wikimedia

Tras la muerte de Gheorghiu-Dej en 1965, accedió al poder Nicolae Ceaușescu. A priori, este relevo fue visto con buenos ojos por parte de Moscú, pero esta visión cambiaría muy pronto: en seguida, Ceaușescu puso en marcha una política exterior muy poco afín a los intereses del Kremlin. El primer contratiempo tuvo lugar en 1968, cuando el dirigente rumano —junto con el líder yugoslavo Tito y el albanés Enver Hoxha— denunció la invasión de Checoslovaquia por parte del Pacto de Varsovia y liderada por la URSS. Desde entonces, las relaciones entre los dos países empeoraron; la balanza comercial con la URSS bajó del 42% al 27%, y Rumanía acabó temiendo una posible invasión del Ejército soviético.

Las desavenencias con Moscú le granjearon, sin embargo, un cierto reconocimiento exterior, estableciendo una imagen positiva del régimen rumano en Occidente. En 1969, el presidente francés Charles de Gaulle y el estadounidense Richard Nixon realizaron una visita oficial a Rumanía, en lo que constituyó la primera visita de un presidente estadounidense a un país socialista. Para Occidente tener buenas relaciones con Bucarest era importante, pues se creía que, en caso de conflicto entre la OTAN y el Pacto de Varsovia, Rumanía se mantendría neutral. No obstante, de puertas para dentro el régimen comunista era brutal, y siguió encarcelando a los disidentes políticos. Con todo el poder en sus manos, Ceaușescu desarrolló un culto a la personalidad similar al de otros líderes comunistas de la época. Prueba de ello es, por ejemplo, la instauración de su cumpleaños como fiesta nacional. Entretanto, a partir de finales de la década de 1970 la vida para los rumanos de a pie empeoró debido a la crisis económica.

Cola para comprar aceite en Bucarest en 1986. Fuente: Wikipedia

La situación económica se recrudeció en 1982, cuando el Gobierno decidió implementar medidas de racionamiento de alimentos para erradicar la deuda externa y evitar así el colapso económico. Las imágenes de esta época, con la población rumana haciendo colas interminables para obtener alimentos de primera necesidad, han quedado congeladas en la retina de la sociedad rumana. Estos acontecimientos acabaron de mermar la reputación de Ceaușescu y su credibilidad frente al pueblo rumano, que tomó las calles a finales de 1989 para pedir el fin del régimen. La revolución rumana conseguiría su propósito: aunque con un saldo de mil muertos, provocó la caída del comunismo y el encarcelamiento, juicio y fusilamiento de Ceaușescu y su mujer el 25 de diciembre de 1989. El régimen rumano sería el último en caer del bloque del Este y Rumanía sería, además, el único país de la órbita soviética en el que el jefe de Estado acabaría ejecutado tras una una revolución violenta. El Frente de Salvación Nacional, con Ion Iliescu a la cabeza, tomaría las riendas del país y conduciría Rumanía a la transición democrática. 

Para ampliar: “Romania – Dissent and Opposition in Communist Romania”, Cristina Petrescu, 2005

Europa y las tareas pendientes

Después de dos años tumultuosos, en diciembre de 1991 se adoptó una nueva Constitución aprobada por referéndum que llevó a Rumanía a las puertas de la democracia. Sin embargo, la transición política estuvo cargada de contratiempos, pues, como en el resto del espacio postsoviético, el país afrontó una gran inflación al pasar de una economía controlada por el Estado a una de libre mercado. Además, en el espectro político, el país siguió estando controlado por antiguos líderes comunistas como Iliescu, que se mantuvo en el poder hasta 1996 para más tarde liderar el país durante otros cuatro años, del 2000 al 2004. Sería durante esta última legislatura cuando Rumanía se uniría a la OTAN dejando en el pasado el recuerdo de la cooperación con Rusia. 

El ansiado acceso a la Unión Europea tuvo que esperar otros cuatros años. Así, en la antesala de la crisis económica y junto con Bulgaria, en 2007 se dio el visto bueno a la penúltima ampliación de la Unión. Sin embargo, la membresía en la UE no cambió la realidad de los rumanos de la noche a la mañana: Rumanía es el segundo país más pobre dentro del club europeo a pesar del crecimiento económico en los últimos años, y ha visto cómo el pasaporte europeo ha sido utilizado por su población para emigrar a países más prósperos dentro de Europa, como España o Italia. Además, la población vive desencantada con la clase política y la corrupción galopante, pues Rumanía ocupa la posición 70 de 180 países en el índice de Transparencia Internacional. Aunque las protestas en contra de la corrupción se han multiplicado en los últimos tres años, aún queda mucho que recorrer en el camino hacia una política transparente para con la ciudadanía. 

El Índice europeo de calidad de gobierno atribuye a Rumanía uno de los coeficientes más bajos de la Unión Europea.

Al igual que la vecina Bulgaria, el envejecimiento de la población, la despoblación y la emigración son otros de los retos que afronta Rumanía. En los últimos treinta años, la población del país se ha reducido en más de cuatro millones, pasando de cerca de veinticuatro millones en 1990 a apenas diecinueve en la actualidad, y se calcula que en 2050 podría perder el 30% de la población. Sin embargo, las recetas políticas para frenar esta crisis brillan por su ausencia, y la población no confía en que la clase política pueda revertir la situación económica del país y evitar así la emigración de los más jóvenes al extranjero. Según una encuesta de mayo de 2019, cerca del 80% de la población pensaba que el país iba hacia una mala dirección y tan solo el 9% de los encuestados mostraba confianza en que los partidos políticos puedan revertir esta situación. Ante ese panorama, casi la mitad de la población siente nostalgia de la época comunista.

Mientras tanto, los líderes rumanos se han distanciado de Bruselas y han culpado a la UE de algunos de los problemas del país, lo que ha llevado a la aparición de cierto euroescepticismo en Rumanía. En Bucarest sigue pesando mucho que el país aún no forme parte del espacio Schengen ni de la moneda común, cuya entrada está programada para 2024, y que, además, Rumanía siga dentro de un mecanismo europeo exclusivo para monitorizar la corrupción. La retórica en Bucarest apunta a que a Rumanía no se le trata como un miembro con plenos poderes dentro de la Unión, sino como un miembro de segundo nivel. Esto quedó reflejado a finales de 2019, cuando Rumanía vio rechazado su candidato para comisario europeo por el Parlamento Europeo hasta en cuatro ocasiones. Las futuras relaciones se antojan complejas. Todo dependerá de que la clase política del país comience a dar soluciones a los problemas de la ciudadanía rumana, para restablecer también la relación con las instituciones de la UE.

Para ampliar: “¿Cómo se elige a los comisarios europeos?”, El Orden Mundial, 2020

Pol Vila

Madrid, 1993. Grado en Relaciones Internacionales por la URJC y Máster en Derechos Humanos por el Instituto de Estudios Políticos de París. Aquí escribo sobre los Balcanes y justicia internacional.

32 comentarios

  1. Expandir comentario

    Señor mío, un artículo correcto en muchos aspectos, pero le falta a usted bastantes datos para poder hablar sobre lo que fue Rumanía antes de los romanos y después. Gracias

    • Expandir comentario
      GeneralHobbes

      Hombre, es un artículo de análisis breve, no una tesis doctoral…

    • Expandir comentario
      Pablo Cristiano

      De verdad me da mucha risa este artículo de valor zero escrito de un extranjero, además español que fueron ocupados como 1000 años de los romanos. Dacia, actualmente Rumanía fue ocupada del imperio romano solo 146 años y 14% del territorio, después…, los húngaros han ocupado Rumania 800 años, turcos, 400 años y rusos 200. Porque no se habla húngaro, turco o ruso??? En todo el territorio se habla la misma idioma de siempre. Rumana no es una lengua latín, el latín es una lengua vulgar que viene de Rumania. El nombre de Rumanía ha nacido gracias a unos traidores intelectuales de Transilvania y de religión romano-catolico que trabajaba para Vaticano. Por último, lengua dacio o rumana de ahora tiene más de 8 mil años, repito, más de 8000 años y las letras que tecla Ustedes igual de aquí viene y tiene más de 8 mil años. Gracias a civilización Dacia ha nacido mayoría de los países. Ahora, wikipedia de cada país informa cómo les conviene a sus ciudadanos. Gran respeto por la primera civilización de Europa. Me van a borrar jjj

  2. Expandir comentario

    Análisis breve : desde 22 de marzo 1965 que fue elegido hasta diciembre de 1989 cuando fue fusilado dos décadas????
    Puede que sea una análisis breve pero…hay que ver datos y fechas.Eso ya del principio.

  3. Expandir comentario
    Vasile miclea

    Infórmate mejor . Rumanía va mal por culpa de los grandes de Europa.gracia a ellos somos mano barata de trabajó para vosotros España Francia Italia Alemania y otros

  4. Expandir comentario
    Iulian Manea

    Que culpa tiene el occidente que en nuestro pais despues de 30 anos tenemos el pais lleno de coruptos

  5. Expandir comentario
    Nicolae Lascu

    Lo que nos acaba de contar es lo mismo con decir que en España estuvieron los moros 800 años y los españoles son mitad moros venga hombre ahora resulta que cualquier puede ponerse a escribir un artículo resumiendo toda la istoria de esta forma?
    Lamentable

  6. Expandir comentario
    Alex Costache

    Para los que no saben mucho sobre nuestro país, este artículo es más que suficiente para entender quiénes somos, de dónde venimos, de que sufrimos, y a dónde vamos. Para los que deseen información detallada por año y mes, hay una literatura muy extensa. Puedo recomendar varios. Gracias al autor por el artículo.

  7. Expandir comentario
    Alexandru Alexandru

    No sabe nada qiuen abla en éste artículo de mi país ,,Romania,,.
    Romania tiene el primer lengua del mundo i no tiene nada,,con lengua de imperio romano,,
    Idioma rumanas es idioma de dónde sale todos las idiomas del mundo.
    Sin vergüenza seńor o seńora y sin nada en la cabeza!!!!!
    Lo siento pero no puedo aceptar una grande mentira como está!!!!!!
    Infórmate antes de escribir tonterías de Mie..a!!!!!

  8. Expandir comentario

    Esta bastante bien siendo un pequeño resumen sobre un país con más de 2000 años de istoria 100anos de istoria moderna. Sobre todo quería decir que es bueno mencionar que euroescéptico a sido solo durante los últimos 3 años coando guberno el partido socialista(antiguos comunistas) que querían menos control europeo para poder tapar la corrupción del partido y en especial a su líder que ahora está en la cárcel. Por lo demás los rumanos son de los más europeos de los 27 países existentes según todas las encuestas. Traiasca Romania

  9. Expandir comentario

    Romania necesita una nacionalización , no a Europa y otro como Ceausescu , los últimos años de Ceausescu son examinados en grandes facultades de economía para saber cómo ha hecho de ha escapado de deudas , la gente no morirán de hambre estaba todo controlado , los jóvenes querían películas y cosas del occidente , que ahora no vale nada , exactamente como y aquí se quiere legalización de varios , Romania ha sido robada de democracia , en Romania los abuelos todavía no se van a cementerio qué le ha murió un nieto de cocaína , Romania quere que se dejada en paz , en plena pandemia se busca los trabajadores de Romania para el trabajo de campo en fin mira qué hai ahora pa que….

  10. Expandir comentario
    R. Daniel. F

    No tienes ni idea quien haya escrito esto. Estudiate mejor la historia de Rumanía antes de escribir tal cosa desde antes de la conquista del imperio romano (Dacia) que nisiquiera consiguio invadirlo todo, tiene la historia en una columna historica (nose exactamente donde esta, pero esta en italia) de la batalla entre el imperio y dacia. Despues con Vlad Tepes que era muy justo ante el pueblo y todas sus batallas para su pais y su sangre aparte de Mihai Viteazu y Stefan el Grande emperadores y ademas héroes (que no estuvieron escondidos en sus fortalezas mientras su gente moria como hacian otros países, por ejemplo España y mas paises) y que ellos unieron Transilvania, Valaquia y Moldavia. Fue cierto que los húngaros invadieron una parte de Rumanía, pero la recuperaron. Es cierto con lo de la invasion turca, pero no les sirvio de nada, vino Vlad Tepes y les empalaban a todos de vivos para q vieran lo que les pasarian si intentan conquistarnos. Nicolae Ceausescu si, que era un dictador, persecutaba al cristismo ortodoxo. Que habia hambrunas, pero eso para que Rumanía se quedara sin tener que deber a ningun pais dinero. Queria hacer una verdadera Rumania Grande, haciendo tambien un banco mundial con Irak. La URSS nos robo Moldavia y mira como se ha quedado, el segundo pais mas pobre de Europa, queria ocupar Rumanía y no pudieron (hay un mito muy famoso entre los rumanos, cuando vinieron unos tanques rusos para ocupar Rumanía paso algo… Que se retiraron de inmediato) para que pudieran ocupar una parte de Europa (idiotas sino hubiera hecho nada Rumanía, no conociamos Europa Oriental como lo conocemos ahora, y nos olvidan y nos joden el pais Alemania y mas paises sinvergüenzas) y la revolución fue por culpa de traidores pagados por la URSS para que mataran a Ceausescu y ahora los traidores estan en el gobierno, gobernando Rumanía y haciendolo un desastre y vendiendonos el pais y los secretos. Se que algun dia Rumanía se despertara ante ellos, y haaayy de ellos que pagaraan su preeecioo por hacer taal cooosaaa. Agradezco por interesados de nuestra historia a quien haya leído todo esto, porque esto es solo un pequeño resumen que os he hecho de la historia de Rumanía. Un saludo y SĂ TRĂIASCĂ ROMÂNIA!!!!!!!!!

  11. Expandir comentario
    javier colomer

    Un buen resumen, y como todo resumen incurre en algunas simplificaciones.

  12. Expandir comentario

    Debería mencionar la importancia de Rumanía , en la segunda guerra mundial , cuando giro de la alianza con alemanes a unirse con los aliados!

  13. Expandir comentario

    El Grande Señor con el Máster de Derecho Humanos por el Instituto de Estudios Políticos de París pues usted tienes que aprender mucho sobre Romania lo que pasa que como alguien te paga para escribir mentira, mientras que tú has cobrado el hornal tú puedes escribir que te da la gana pero la realidad no es esa que te lo diga el pueblo rumano es todo una mentira .
    El pueblo de Romanos hoy en día quiere un presidente como Ceausescu por qué la temporada de Ceausescu Romania ha tenido una economía muy grande grandísima Ceausescu quería hacer el Banco Mundial en Rumanía y por y por eso los líderes mundiales lo han matado.
    Eso sí que es verdad mi abuelo mi abuela no va a cementerio para llorar que su hijo o su nieto se ha muerto por cocaína o heroína o marihuana así que tenemos mucha diferencia vosotros sois unos tramposos unos mentirosos.
    Tienes que aprender cual son los valores en Europa.

  14. Expandir comentario

    Estas mal informado usted, si România esta mal, y qué tenemos corrupción es por los Políticos igual qué hay también en España. Pero Europa está arriba por los Rumanos no? Qué es la manu barata y está cuidado de vosotros los abuelos y abuelas a un precio de mie.. a no majo. Un abrazo grande a todos los Rumanos y Rumanas. Qué tiene Rumanía España no va a tener nunca Forza.

  15. Expandir comentario

    Me parece puro racismo que no lo voy a tolerar nunca hablar así sobre Rumania. Decidme, por que es un pais olvidado?, si no tenéis pruebas.

  16. Expandir comentario

    Además de racistas os atrevéis a reprochar a Rumania contando mentiras.

  17. Expandir comentario

    Y lo digo al editor.

  18. Expandir comentario
    Stelian Alexandru

    Vaya artículo ,hasta el de Wikipedia es mejor

  19. Expandir comentario
    Larisa Elena Dascalu

    Vaya mierda que sabes de Rumanía primero hay que saber y después hablar

  20. Expandir comentario
    Maribel Blanco

    Yo humildemente tengo que decir que tengo el privilegio de conocer Rumania, un país que me cautivó hasta el fondo de mi alma. Una de las cosas que preguntaba a amigos que hice en ese bello país (estuve 2 meses), era porqué Rumania no era tan conocida porque no lograba entender eso; es que es un precioso lugar, tengo punto de comparación porque he conocido otros países de Europa y NINGUNO me dio la sensación de confort y comodidad, al punto de sentirme como en casa, que me dio Rumania. Sé que uno de los problemas que tienen es que los salarios son bajos, pero pude comprobar que es fácil vivir allí, los precios son muy buenos, pero claro me gustaría que los rumanos tuvieran mejores salarios. Tienen tanta belleza, por donde quiera que fuera me extasiaba de encanto, y les pido que cuiden ese paraíso que tienen. Yo añoro volver a Rumania y podría vivir allí el resto de mi vida, son gente maravillosa, educada, cálida, cordial. La perla de Europa y deben demandar respeto.

    • Expandir comentario
      Viorel Sánchez

      Y cuánta
      razón lleva tu letra escrita sobre este paraíso y mi tierra…!¡

  21. Expandir comentario

    Gran síntesis de la historia reciente de Rumania y su importancia en la formación de contemporánea del país. Me ayudó a comprender su situación sociopolítica actual.

  22. Expandir comentario

    Muy buen resumen y muy bien escrito. Aprendí mucho. Enhorabuena!

  23. Expandir comentario

    Agradezco este maravilloso RESUMEN del que aprendí mucho. Entiendo que resumir tantos años de historia no es fácil.
    Dicho esto, he de decir que estoy casada con un Rumano de Transilvania y viví allí durante 1 año, además de vacaciones. Son gente maravillosa cuyo país es el único de Europa capaz de SUBSISTIR por sí sólo con sus recursos, su tierra es 4 veces más productiva que la de España y en su capital, Bucarest, se están asentando las mayores empresas informáticas del mercado, y esto amigos, es el futuro…. Podría decir muchas cosas más, pero entonces no sería un RESUMEN. Dicho esto, les digo a mis QUERIDOS Rumanos que «puede» que el resto de Europa tengan la culpa de su pasado, pero que el presente es suyo.
    Vosotros podéis cambiar la suerte de vuestro país.

  24. Expandir comentario

    La construcción de autopistas y autovías fomentaría más el turismo y la comercialización

  25. Expandir comentario

    Una pequeña síntesis que es parte de la historia, pero con todo respecto aun que lleva casi 30 años viviendo fuera de Rumania aquí la Madrid,aqúel país es mucho, pero mucho mas que una pobre síntesis históricamente echo.Copiaste un resúmen ,o has echo un resumen para que cualquier niño podría haberlo echo de cara con la historia.Tengo que decirte que Rumania es mucho mejor que esta síntesis,no ay nada mas que ir, vivir un poco, informarte algo mas y escribir menos de una copia que a pertenecido a la historia.

  26. Expandir comentario

    Lo que hacia falta «vosotros y <>».Vamos ha ser serio, para hacer esto se hace falta mas que unos «tilos» que siempre son dubitativos mejor dicho del patio de cualquier colegio, saber mas de historia de un país,region,personas o lo que sea.Bueno al fin y a cabo cada uno (evidentemente , con poca información),escribe lo que quiera.Pero no me puedo abstener a decirte que Rumania (igual como España u otros países) es mucho, pero mucho mas que lo que escribiste.De toda forma si que es un comienzo , pero intenta documentarte mas, saber mas de historia de aquellos países de que escribes y las cosas mejoraran…No va por nada, pero es una sugestión.

  27. Expandir comentario

    Bastante ignorantes los rumanos (o relacionados con Rumania) que hacen comentarios negativos sobre la calidad del presente articulo;se nota que algunos son incluso hasta analfabetas funcionales

    • Expandir comentario
      Viorel Sánchez

      Aquí cada uno deja su opinion y son válidas todas, menos las que falte el respeto a una Nación como Rumania y comentarios que no son ciertos.!¡ Serán analfabetos como afirmas tú, pero a ti te olvidaste poner coma después de la paréntesis… (o relacionados con Rumania), que hacen

  28. Expandir comentario
    Viorel Sánchez

    Que pena de la persona que ha escrito este articulo, segun los intereses de la sombra; yo nací en Rumania y es mi patria que nunca lo olvidaré interiormente, pero nunca me han enseñado en la escuela que Hungría hacia frontera con Moldavia. Esto de cuando y como, porque hay mapa que lo demuestra y este señor que ha escrito el articolul se ha pasado por el foro de los cojones el Imperio DACO, que era inmenso y Hungría ni existió.Vaya los amigos del GEORGE SOROS quieren las minas de oro para los Húngaros pero muchos de ellos van a morir ante de que esto pase… Viva DACIA y los DACOS.!¡

Comments are closed.