Conoce el significado de los colores y cómo aplicarlos en tus diseños
  • Inicio
  • Aprende
  • Diseño
  • Teoría del color: conoce el significado de los colores y cómo aplicarlos en tus diseños

Teoría del color: conoce el significado de los colores y cómo aplicarlos en tus diseños

Teoría del color

Seguramente recuerdas esos días en la escuela, cuando tener la caja de 64 crayones de Crayola era lo máximo.

Bueno, si te dedicas al diseño en la era digital, definitivamente no te tienes que limitar a los colores disponibles en pinturas, tintes u otros pigmentos; pero cuando se trata del color, hay mucho que podemos aprender de un buen enfoque artístico. De hecho, el ojo humano puede ver millones de tonalidades distintas, pero la mayoría de las veces, elegir dos o tres puede ser una tarea difícil.

La razón de esto es porque elegir colores para un diseño es tanto subjetivo como a veces es científico. Entonces pues, ¿dónde quedan los diseñadores que solo quieren una paleta de colores que se vea bien o que satisfaga a un cliente? Te guste o no, elegir colores que sirvan va más allá de gustos personales, pues los colores tienen una capacidad extraordinaria para influir en el ánimo, emociones y percepciones de una persona, adquirir un significado personal y cultural, y llamar la atención, tanto a nivel consciente como subconsciente.

Para aquellas personas que estén en el mundo del diseño y del marketing, el reto está en equilibrar estos roles complejos que juega el color para crear un diseño que sea atractivo y efectivo. Es aquí cuando entender la teoría de colores. La teoría del color tradicional puede ayudarte a entender que colores pueden funcionar juntos (o no) y que tipo de efectos tendrán diferentes combinaciones en tus diseños.

Y todo comienza con el círculo cromático.

Lo básico: Entendiendo el color

El círculo cromático

Esto quizás lo hayas visto en clase de arte, o sino, al menos quizás estés familiarizado con su forma: los colores primarios rojo, azul y amarillo. Para este punto, usaremos el círculo tradicional de 12 colores, el que usan la mayoría de los pintores y otros artistas, pues es una forma sencilla de visualizar y de entender la relación que tienen los colores entre sí.

En sí la rueda de colores o círculo cromático es una herramienta que se basa, o cuyo objetivo, es la combinación de los colores. Al mezclar los colores base o primarios mencionados anteriormente, obtienes los secundarios: anaranjado, verde y violeta y si mezclas esos con un color primario, obtienes el tercer nivel de colores o mejor dicho, colores terciarios. Estos incluyen rojo-anaranjado, amarillo-anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso, azul violáceo y rojo violáceo. Los colores primarios y secundarios (agregando además el índigo) también son parte del espectro visible de la luz o los “colores del arcoíris”.

Esta forma de entender los colores se conoce como síntesis sustractiva de colores, que comprende mezclar colores pigmento como pinturas o tintes y es la categoría en la que se clasifican tanto la rueda tradicional de colores como el sistema de colores CMYK que los equipos de impresión usan. El opuesto de este modelo es la síntesis aditiva de colores, el cual comprende la mezcla del color luz (así como los colores que ves en la pantalla de tu TV o computadora) y utiliza un conjunto distinto de colores primarios: rojo, verde y azul, abreviado frecuentemente RGB, por el nombre de los colores en inglés (red, green, blue).

En Canva, tenemos nuestra propia versión del círculo cromático, de lo cual puedes elegir como gustes. Cualquier color que elijas estará identificado por un valor hexadecimal (o código hex), que es una combinación de seis dígitos, sean números o letras (que a menudo los precede el símbolo de numeral), la cual es usada en muchos programas de diseño para identificar colores específicos al diseñar para la web.

Términos de los colores

Antes de que hablemos de cómo usar la rueda de colores para crear las paletas que usarás en tus diseños, veamos rapidito algunos de términos de los colores que te ayudarán a entender los diferentes tipos de colores que probablemente vayas a usar cuando trabajes en proyectos de diseño:

  • Matiz: sinónimo de “color”, o mejor dicho, el nombre de un color específico, por lo normal se refiere a uno de los 12 colores en el círculo cromático. En inglés, la teoría de color hace una subdivisión usando términos como tints, tones y shades para definir la mezcla de matices con blanco, gris y negro, respectivamente. Sin embargo, en el idioma español, estos términos simplemente se conocen como tonos más claros (tints), tonos opacos o grises (tones) y tonos más oscuros (shades).
  • Saturación: se refiere a la intensidad o pureza de un color (a medida que un matiz se acerca más al gris, se dice que está más desaturado).
  • Valor: se refiere a la claridad u oscuridad de un color.

La teoría del color en inglés detalla un poco más esta clase de términos, usando tints, tones y shades para definir la mezcla de colores con blanco, gris y negro, respectivamente, algo que abarca por completo la definición de valor.

Armonía de colores

Ahora que ya explicamos lo técnico, veamos cómo la rueda de colores puede ser un recurso cuando elijamos colores para un diseño. Por siglos, los pintores han sacado un sin fin de paletas clásicas de la rueda de colores para crear composiciones equilibras y visualmente agradables (o llamativas y con alto contraste), y no hay razón alguna por la que nosotros no podamos hacer lo mismo. En la mayoría de las aplicaciones de diseño, estos esquemas cromáticos tendrán que dividirse en un color dominante, es decir, el que vaya a aparecer más en el diseño o el que más resalte comparado con los otros, y uno o más colores de acento.

1) Monocromática: varias sombras, intensidades o tintes para un solo color; por ejemplo, un rango de azules yendo desde el claro al oscuro. Este tipo de esquema es más sutil y conservador

2) Análoga: matices que están lado a lado en la rueda de colores. Este tipo de esquema es versátil y fácil de aplicar en proyectos de diseño

3) Complementaria: colores opuestos en la rueda, tales como rojo/verde o azul/naranja. Los colores complementarios son de alto contraste y alta intensidad, pero puede ser difícil aplicarlos de forma armoniosa y equilibrada (especialmente en su forma más pura, pues fácilmente pueden chocar en el diseño).

4) Complementarios divididos: cualquiera color en la rueda más los dos adyacentes al complementario. Este esquema sigue teniendo un fuerte contraste visual, pero no es una combinación tan inarmónica como la complementaria

5) Tríada equidistante: cualquier tres colores que sean equidistantes en la rueda de colores

6) Complementarios dobles: dos pares de colores complementarios. Este esquema es muy llamativo, pero puede que sea incluso más difícil de aplicar que un solo par de colores complementarios, puesto que los colores son más difíciles de equilibrar. Si usas este tipo de esquema, lo recomendable es que elijas a uno para que sea el dominante y ajustes la saturación/valor/etc. de los demás para se vean bien en las distintas partes de tu diseño, como el texto y/o el fondo.

Inspiración de colores

Además de las combinaciones de colores vistas en la rueda de colores, la naturaleza nos brinda una inspiración infinita para obtener esquemas cromáticos armónicos. Si quieres, puedes checarte otro de nuestros artículos “100 combinaciones brillantes de colores y cómo aplicarlas en tu diseños,” en donde incluimos 25 excelentes paletas tomadas de fotografías de la naturaleza (al igual que otras paletas inspiradas por artículos cotidianos, viajes y comidas y bebidas).

Los colores también pueden ser agrupados por temperatura (colores cálidos o fríos), saturación (los colores vívidos a menudo se ven joviales, mientras que los apagados se ven vintage), ánimo (alegre y divertido, sombrío y serio), temática (ubicación, temporada, día festivo), así como por otras cualidades. Para explorar diferentes esquemas de color, chécate una de las millones de herramientas online para seleccionar colores, algunas incluso tendrán la opción de subir una imagen para generar un esquema. Algunas de estas herramientas son: Paletton, Adobe Colour CC (anteriormente Kuler), y ColorExplorer. Si utilizas Chrome como navegador, puedes descargar la extensión Eye Dropper, la cual te permite identificar y sacar colores directamente desde la web.

Paletas de colores alegres inspiradas por destinos exóticos.

Otro gran método para encontrar una inspiración de colores puede ser dar un vistazo a los períodos históricos y movimientos de arte pasados. Las paletas que se ven debajo muestran los colores cálidos y llenos de luz usados en el impresionismo; las combinaciones inesperadas y vívidas del post-impresionismo; los colores suaves y terrenales característicos del modernismo y los matices brillantes y llamativos del arte pop.

De derecha a izquierda: “Wheatstacks (Fin del verano)” por Claude Monet; “La noche estrellada” por Vincent van Gogh; “Reverie” por Alphonse Mucha; “Marilyn” por Andy Warhol

La psicología del color

El color nos rodea y juega un gran papel en nuestras, nos demos cuenta de ello o no. ¿Esa luz del amarilla, a veces anaranjada, del semáforo? Te llamo la atención por una razón. ¿La caja de cereal que compraste en el mercado, aun cuando era más cara que otras? Quizás te viste atraído por los colores del envase. Incluso, hasta en el lenguaje encontramos al color... ¿o es qué las personas dicen que “ven rojo” o se “sienten azul” sin razón alguna? No, porque el color tiene una conexión única con nuestros ánimos y emociones.

Ahora bien, no todos piensan o experimentan el color de la misma manera. El significado y simbolismo con el que asociamos diferentes colores está influenciado, en gran parte, por los grupos sociales y culturales con los que nos identificamos. Veamos algunos de los significados más populares de la cultura occidental asociados con los colores básicos:

El significado de los colores

El significado del color Rojo

Este color puede comunicar muchas ideas y conceptos dependiendo del contexto. Puesto que está relacionado con el fuego, puede representar tanto calor como peligro. Por otro lado, dado que también es color de la sangre, el rojo se considera un color energético y vivaz, asociado con aspectos del corazón y en algunos casos, violencia.

Significados alternativos: En algunas culturas orientales, el rojo representa prosperidad y buena fortuna, por lo que es el color usado por las novias en el día de su boda. Globalmente, el rojo se ha asociado con varios movimientos políticos, simbolizando en su mayoría la revolución.

En branding: El rojo a menudo comunica fuerza y poder, siendo un color altamente visible.

El significado del color anaranjado

Otro color intenso que combina lo cálido del rojo con lo alegre del amarillo obteniendo un matiz que transmite energía, optimismo y acción. También se asocia con el otoño o la temporada de cosecha.

Significados alternativos: En India, el azafrán, un tono amarillento de anaranjado, se considera sagrado, mientras que en Japón, el anaranjado simboliza el amor.

En branding: Frecuentemente, el anaranjado representa frescura y creatividad. El dorado, que es un tipo de anaranjado o amarillo dependiendo su matiz, es un símbolo de lujo o calidad.

El significado del color amarillo

El color del sol, que a menudo transmite felicidad, alegría, amistad y la frescura del verano. En ciertos contextos, también puede significar advertencia. Algunas variaciones (particularmente aquellos amarillos verdosos o desaturados) pueden tener un aspecto enfermizo o desagradable, y de hecho, el amarrillo se ha asociado históricamente con la cuarentena y enfermedades.

Significados alternativos: En algunas culturas asiáticas y orientales, el amarillo se relaciona con realeza o rangos altos, mientras que en algunas partes de África y América Latina, es el color tradicional del duelo.

En branding: El amarillo puro/brillante es perfecto para llamar la atención, pero si no se usa con cuidado, puede ser un poco desconcertante o incluso difícil de ver (por ejemplo, poner texto blanco en un fondo amarillo o al revés).

El significado del color verde

Este es el color de la naturaleza, la flora y el crecimiento, por lo tanto, transmite salud, frescura o calidad natural. El verde oscuro puede representar riqueza (o cualquier cosa relacionada con dinero) y estabilidad.

Significados alternativos: Entre las culturas que practican el islamismo, el verde es un color sagrado. El verde también se asocia con Irlanda y por ende, el día de San Patricio y el trébol de cuatro hojas.

En branding: Las marcas o productos que quieran dar ese aspecto “verde” (es decir, que son naturales, saludables, sostenibles, amigables con el ambiente, orgánicas, etc.) a menudo se inspiran en colores de la naturaleza para sus diseños, como el verde y marrón.

El significado del color azul

El color del cielo y el mar, el azul es un color que con frecuencia transmite sensaciones de paz y pureza, y a diferencia de otros colores más energéticos, el color azul es más calmante. Por otro lado, en algunos contextos puede representar tristeza o depresión.

Significados alternativos: Tradicionalmente, en algunas culturas del medio oriente, el azul ha sido la representación de la protección contra el mal, así como también por su asociación con el cielo, el azul es un símbolo de inmortalidad y/o espiritualidad en muchas culturas.

En branding: El azul es uno de los colores más comunes y versátiles. Generalmente se usa para transmitir confianza, seguridad y estabilidad, mientras que el azul marino u oscuro es muy popular en ambientes corporativos, dado que se percibe como un color serio, conservador y que representa cualidades profesionales.

El significado del color morado/violeta

El violeta tradicionalmente se ha relacionado con la realeza, el honor o majestuosidad. También puede tener connotaciones religiosas o espirituales/místicas.

Significados alternativos: Alrededor del mundo, el morado representa nobleza o riqueza en muchas culturas; sin embargo, en Tailandia y algunas partes de Suramérica, se asocia con el duelo.

En branding: Las tonalidades más oscuras del morado a menudo simbolizan lujo o suntuosidad, mientras que las más claras dan una impresión femenina, incluso infantil.

El significado del color negro

Al igual que el rojo, el negro tiene muchos significados, que algunas veces son contradictorios. Puede representar poder, opulencia, sofisticación y exclusividad. Por otro lado, puede significar muerte, maldad o misterio. En la vestimenta, el negro por lo normal transmite formalidad (fiestas de “corbata negra”) o duelo/aflicción (pues es el color que se ha usado tradicionalmente en los funerales).

Significados alternativos: En algunas culturas asiáticas y latinoamericanas, el negro se considera un color masculino, mientras que en otras, como la egipcia, el negro significa renacimiento. Viéndolo de forma más general, en muchas culturas el color también se ha asociado con la magia, la superstición, la mala suerte y en algunas situaciones, lo desconocido o inexplicable.

En branding: El negro es tan popular que es casi un color neutro, aunque dependiendo del contexto, puede transmitir lo mencionado anteriormente. Muchos diseños son blanco y negro, ya sea deliberadamente o por motivos de ahorro. Un aspecto que vale la pena destacar es que los colores siempre se ven más brillantes e intensos en contraste con el negro.

El significado del color blanco

El color de la luz y la nieve, el color blanco con frecuencia representa pureza, inocencia, bondad o perfección (y es el color tradicional de las novias). Sin embargo, el blanco también puede verse como estéril o austero.

Significados alternativos: En China, el blanco es el color del duelo. En muchas culturas representa la paz y universalmente, una bandera blanca significa tregua o rendición.

En branding: Lo que el blanco comúnmente transmite es simpleza o atributos modernos y limpios. Los diseñadores, cuando quieren un estética minimalista, usan mucho blanco.

El color en el diseño

Agregarle colores a un diseño comprende más que elegir dos o tres matices y tirarlos equitativamente en tu layout. Hacerlo de tal forma que el producto final se vea bien tiene mucho que ver con el equilibro, algo que es más complicado si usas más coloras.

Una forma fácil de abordar este concepto es dividiendo los colores que selecciones en dominantes y de acento. Obviamente, el color dominante será el más visible y el que más uses en el diseño, mientras los colores de acento complementarán y le darán equilibrio a ese color principal. Igualmente, para poder lograr una paleta perfecta para tu diseño, tienes que prestarle atención a cómo estos colores interactúan entre sí, es decir, la cantidad (o falta) de contraste, que tan fácil se lee el texto en caso de usarlo, como algunos colores hacen que otros se vean puestos uno al lado del otro, que ánimo crea una combinación de color, etc.

Una regla general en el diseño para usar una paleta básica de tres colores es la 60-30-10, la cual se usa con frecuencia en el diseño de interiores, pero que también se puede extrapolar a proyectos de diseño web o impreso. Lo único que tienes que hacer es que el matiz dominante conforme el 60% del color en el diseño, mientras que los dos colores de acento las partes restantes, o sea, el 30% y el 10%. Una buena analogía para entender como esto funciona es imaginándose el traje de un hombre: la chaqueta y los pantalones son el 60% del color en la vestimenta, la camisa el 30% y la corbata que brinda ese pequeño toque de color es el 10%, creando así un aspecto pulcro y equilibrado.

Otra forma de mantener tu paleta de color sencilla y equilibrada es usando tonalidades y tintes (o versiones más oscuras y claras de un cierto matiz). De esa forma, podrás ampliar tus opciones de color sin abrumar el diseño con un arcoíris de colores.

El color en Marketing y Branding

El reconocimiento de marca está, en gran medida, relacionado con el color. Tan solo mira a Coca-Cola, Facebook o Starbucks, marcas cuyos colores, te aseguro que puedes nombrar con que solo la mencionen.

Un estudio hecho por la Universidad de Winnipeg, titulado “El impacto del color en el Marketing,” concluyó que la primera opinión que tienen las personas sobre los productos se basa en los colores (entre un 60% y un 90% de las apreciaciones, las cuales tardan solo 90 segundos, basadas únicamente en el color). Esto significa que en el diseño, el color no es solo algo artístico, sino una importante decisión comercial, una que afecta todo desde la percepción de un cliente hasta las ventas de un producto determinado.

Sin embargo, esto no quiere decir que te tengas que apegar a métodos tradicionales, simbólicos o estereotípicos cuando vayas a seleccionar un esquema cromático para tu logotipo o marca, pues no hay una fórmula infalible o estricta que garantice el éxito. Lo más importante es que el color y la forma en la que se usa en un diseño sean adecuados con la personalidad de la marca y el contexto del mercado. Si todo esto te parece intimidante y necesitas inspiración, visita BrandColors, un sitio web que ha recabado una guía visual (con códigos hexadecimales) de las selecciones de color hechas por las marcas más reconocidas del mundo.

Comparativa entre los sistemas de color RGB y CMYK

Cuando estés trabajando en un proyecto de diseño que tenga que ser impreso, la pantalla de tu computadora no puede mostrar con precisión la forma en que los colores se verán en el papel. En este caso, el clásico acrónimo WYSIWYG (que significa lo que ves es lo que obtienes) no es válido, porque los monitores/pantallas digitales usan dos sistemas de colores distintos: RGB y CMYK. El primero se refiere a los pequeños puntos de luz roja, verde y azul que se combinan para formar los colores visibles en una pantalla, mientras que el segundo significa las letras iniciales de los colores cian, magenta, amarillo y negro en inglés (Cyan, Magenta, Yellow y Key, que en este caso representa el negro), los cuales son mezclados por los equipos de impresión para crear las impresiones a color. Debido a que el espacio de color RGB utiliza un espectro de color más amplio que el CMYK, vale la pena destacar que algunos diseñadores prefieren crear un proyecto de impresión que al inicio sea RGB, teniendo más opciones, y luego convirtiendo el diseño final a CMYK antes de imprimirlo.

Debido a estas diferencias, los diseñadores necesitan una forma para conseguir resultados consistentes al trabajar con ambos sistemas. Por ejemplo, que estés diseñando un logotipo para usarlo en tu sitio web pero también lo quisieras en una tarjeta de presentación. Aquí es donde entra el Pantone Matching System (o PMS), un sistema de identificación, comparación y comunicación de color, en el que los colores se pueden igualar para ambos contextos, web e imprenta (así como también otras superficies de impresión), creando así un aspecto uniforme. Este sistema hace todo más fácil para que los diseñadores, clientes e impresoras trabajen juntos y se aseguren que el producto final se ve justo como se pretendía.

Color: ¡Entiéndelo, explóralo y ámalo!

Hay personas que se especializan en el estudio de cosas como la teoría del color y la psicología o neurociencia del color, temas complejos que cruzan el arte con la ciencia. Pero esa dinámica es parte de lo que hace al diseño tan interesante y una herramienta tan efectiva en el mercado. Si bien esta guía apenas toco la superficie, esperamos que te haya informado para que tomes mejores decisiones de color para tus proyectos personales o profesionales. ¡Feliz diseño!

Artículos relacionados

Ver todo

Convierte tus ideas en realidad en minutos

Exprésate con el programa de diseño más fácil del mundo.