Todos los códigos de provincia de las matrículas antiguas

Todos los códigos de provincia de las matrículas antiguas

Hace no tanto las matrículas de los coches incluían un código provincial en lugar de un código nacional. ¿Recuerdas qué siglas le correspondían a cada provincia?

Todos los códigos de provincia de las matrículas antiguas
España ha utilizado hasta tres modelos de matriculación diferentes desde que se matriculó el primer coche en 1900

La matrícula es el DNI del coche. La placa identificativa que debe llevar cualquier coche para circular por España nos permite conocer algunos datos del propio vehículo como su antigüedad -fecha de matriculación- o incluso su dueño a través de un rápido trámite. En la actualidad, en España se utiliza un sistema de matriculación nacional, pero hasta hace no tanto se usaba un sistema de matriculación provincial. El cambio se produjo en el año 2000 y todavía en las calles y carreteras se ven algunos coches con las matrículas provinciales.

Cada vez son menos, puesto que una vez que los vehículos de antes del año 2000 con este tipo de matrículas se retiran de la circulación o se desguazan las placas desaparecen, toda vez que en España está prohibida la reutilización de matrículas, incluidas las del formato actual. Por este motivo, en este artículo hemos querido hacer un viaje al pasado y recordar cómo eran las matrículas provinciales, qué formato tenían y el código asignado a cada provincia.

Cómo son las actuales matrículas de coche en España

La Orden del 9 de diciembre de 1999 para modificar el Real Decreto 2822/1998 del 23 de diciembre y por consiguiente el Reglamento General de Vehículos publicado el 26 de enero de 1999 en el Boletín Oficial del Estado (BOE) sirvió para modificar las disposiciones y artículos sobre matriculación de vehículos e instaurar así el nuevo modelo de matriculas nacionales que todavía a día de hoy usamos. A partir de septiembre del año 2000 se utilizan las matriculas actuales con código de España (E), cuatro dígitos y tres letras consonantes -excluidas Ñ, Q y vocales-, dando continuidad al sistema provincial anterior.

Cabe señalar que el formato genérico de las matrículas da pie a variaciones de matrículas que definen vehículos concretos como taxis o VTC, vehículos históricos, vehículos temporales y de pruebas, vehículos diplomáticos, remolques, quads, ciclomotores y vehículos de las fuerzas del Estado, cada una con variaciones en el color o en sus siglas. En este sentido, sólo las matrículas con siglas específicas de las fuerzas del Estado son 'elegibles', mientras que las matriculaciones convencionales se hacen por asignación directa por fecha, aunque hay estimaciones sobre las matrículas asignadas que nos permiten conocer más o menos qué matrícula nos puede tocar.

Foto de archivo la primera matrícula provincial con código alfanumérico que se utilizó en el año 1971

Foto de archivo de la primera matrícula provincial con código alfanumérico que se utilizó en el año 1971

Formato de las matrículas antiguas

Desde el 7 de octubre de 1971 hasta el 18 de diciembre del año 2000 se utilizó en España el sistema de matriculación provincial alfanumérico compuesto. Las matrículas que se utilizaron en estas tres décadas contenían un código provincial en la parte inicial de la placa, un código numérico de cuatro cifras y una letra al final de la misma, hasta el momento en el que se agotaron las matrículas con este formato y se empezaron a utilizar dos letras en lugar ed una, quedando así un formato XX-0000-A y XX-OOOO-AA.

Como curiosidad, señalar que las letras del final excluían la Ñ, la Q y la R para intentar evitar confusiones, pero sí utilizaban las vocales. Sin embargo, cuando se instauró la segunda letra al final de la matrícula no se usaron las vocales A, E, I y O, pero sí la U. Además, la terminación WC no se utilizó tampoco. Antes de agotar el sistema con la matrícula M-9999-ZZ se pasó al sistema actual. Estema sistema de matriculación se inició con la matriculación de un Renault R-4 F Blanco con matrícula M-0000-A y terminó en el año 2000 con el vehículo con matrícula M-6184-ZX con la entrada en vigor del sistema de matriculación nacional actual.

Las provincias con mayor volumen de habitantes tenían una sola sigla. Madrid (M) frente a Málaga (MA), por ejemplo

Las provincias con mayor volumen de habitantes tenían una sola sigla. Madrid (M) frente a Málaga (MA), por ejemplo

Reparto de letras del código provincial de las matrículas

Los códigos de las provincias sufrieron una pequeña evolución respecto al anterior sistema provincial numérico, aunque el patrón para definir los códigos de cada provincia en las matrículas que se usaron a partir de 1971 seguía la misma base. Cuando las iniciales de los nombres de las provincias presentaban un parecido notable con otra, se utilizaba una sola letra para la provincia de mayor población y dos para la de menor. De ahí que Madrid tuviera la letra (M) frente al (MA) de Málaga o Barcelona la (B) frente al (BI) de Bilbao.

Una regla que curiosamente tenía algunas excepciones, ya que Palencia (P) tenía un volumen menor de población que Pontevedra (PO). Si la capital era heterónima con respecto al nombre de la provincia se optó por el nombre de la capital. Así en un primer momento se utilizó Palma de Mallorca (PM) en lugar de Islas Baleares, Vitoria (VI) para Álava, Bilbao (BI) para Vizcaya y San Sebastián (SS) para Guipúzcoa. La norma era distinta para Canarias, donde prevaleció el nombre de la isla capitalina, con Gran Canaria (GC) y Santa Cruz de Tenerife (TF). Como curiosidad, hasta 1976 se usó también la matrícula (SH) del Sáhara español.

Baleares ha utilizado matrículas con las siglas (IB), pero también con las siglas (PM) de Palma de Mallorca

Baleares ha utilizado matrículas con las siglas (IB), pero también con las siglas (PM) de Palma de Mallorca

Los cambios en el código de las provincias que pocos recuerdan

Como consecuencia de los esfuerzos por la normalización lingüística de las lenguas cooficiales de España, durante la vida del modelo de matriculación provincial alfanumérico se hicieron algunos ajustes en las siglas de ciertas ciudades, además de concederse otros cambios por pura lógica. Así, por ejemplo, los vehículos matriculados en Girona hasta 1992 lucían las letras (GI), pero a partir de esta fecha se reemplazaron por las letras (GE) de Gerona. Hasta 1996 se usó Islas Baleares (IB), siendo sustituidas este año por (PM) de Palma de Mallorca, siguiendo así el ordenamiento canario.

El último cambio en las siglas provinciales tuvo lugar en 1998, con Ourense (OU) pasando a usar las siglas (OR) por Orense. Si bien estaba previsto también sustituir La Rioja (LO) por las siglas (LR), este cambio no se llegó a aplicar con la entrada del actual sistema de matriculación nacional en el año 2000 del que ya hemos hablado. Ahora, en 2024, prácticamente todos los vehículos con matrícula provincial pueden ser considerados coches clásicos, ya que cabe recordar un vehículo para ser considerado como clásico debe tener una antigüedad de 25 años. Conviene en cualquier caso no confundir con el término oficial de coche histórico -con antigüedad de 30 años- que reconoce la DGT.

Las siglas (SE) correspondían a los vehículos matriculados en la provincia de Sevilla

Las siglas (SE) correspondían a los vehículos matriculados en la provincia de Sevilla

Código provincial de las matrículas de 1971 al 2000

En este listado están los códigos provinciales de las matrículas, incluidas los códigos que se cambiaron durante las casi tres décadas de vida del modelo de matriculación alfanumérico compuesto:

  • A Coruña ➜ C
  • Álava ➜ VI (Vitoria-Gasteiz)
  • Albacete ➜ AB
  • Alicante ➜ A
  • Almería ➜ AL
  • Asturias ➜ O (Oviedo)
  • Ávila ➜ AV
  • Badajoz ➜ BA
  • Barcelona ➜ B
  • Cáceres ➜ CC
  • Cádiz ➜ CA
  • Cantabria ➜ S (Santander)
  • Castellón ➜ CS
  • Ceuta ➜ CE
  • Ciudad Real ➜ CR
  • Córdoba ➜ CO
  • Cuenca ➜ CU
  • Girona ➜ GI / GE
  • Granada ➜ GR
  • Guadalajara ➜ GU
  • Guipúzcoa ➜ SS (San Sebastián)
  • Huelva ➜ H
  • Huesca ➜ HU
  • Islas Baleares ➜ IB / PM (Palma de Mallorca)
  • Jaén ➜ J
  • La Rioja ➜ LO (Logroño)
  • Las Palmas ➜ GC (Gran Canaria)
  • León ➜ LE
  • Lleida ➜ L
  • Lugo ➜ LU
  • Madrid ➜ M
  • Málaga ➜ MA
  • Melilla ➜ ML
  • Murcia ➜ MU
  • Navarra ➜ (NA)
  • Ourense ➜ OU / OR
  • Pontevedra ➜ PO
  • Salamanca ➜ SA
  • Santa Cruz de Tenerife ➜ TF
  • Segovia ➜ SG
  • Sevilla ➜ SE
  • Soria ➜ SO
  • Tarragona ➜ T
  • Teruel ➜ TE
  • Toledo ➜ TO
  • Valencia ➜ V
  • Valladolid ➜ VA
  • Vizcaya ➜ BI (Bilbao)
  • Zamora ➜ ZA
  • Zaragoza ➜ Z
Así eran las matrículas identificativas de los vehículos con el primer sistema provincial utilizado hasta 1971

Así eran las matrículas identificativas de los vehículos con el primer sistema provincial utilizado hasta 1971

Las matriculas anteriores a 1971

A modo de breve reseña, indicar que desde la primera matriculación en 1900 hasta 1971 se utilizó en España un sistema provincial numérico que sólo contenía el código de la provincia al principio de la placa y un código numérico de hasta seis cifras -sin ceros a la izquierda- con un formato XXX-000000 que se normalizó por la Real Orden del 24 de mayo de 1907.

Navarra (NA) fue sustituido por (PA) y Palma de Mallorca (PA) por Islas Baleares (BA) durante los primeros años de vida de este formato. Además, se hicieron otros ajustes, ya que hasta 1926 había códigos provinciales de tres letras como (ALB) de Albacete, (CAC) de Cáceres, (CAS) de Castellón, (SEG) de Segovia y (TER) de Teruel que fueron sustituidos por códigos de dos letras para estandarizar el formato de las matrículas.

Puedes seguir a Urban Tecno en Facebook, WhatsApp, Twitter (X) o consultar nuestro canal de Telegram para estar al día con las últimas noticias de tecnología.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!